Panorama de Acciones chilenas

Inversiones

| Lectura de 52 Mins

Sergio Tricio

Sergio Tricio

6 de julio de 2022

post image

Bienvenida

Sergio: Hola, ¿cómo están? Bienvenidos a todos y todas, genial que estén acá acompañándonos un día martes 6 de la tarde, temprano, día frío, día lluvioso en algunas partes.

Así que encantados de estar acá nuevamente junto a Tomás Casanegra, sabemos que ya hay muchos fans de Tomás que quieren escucharlo.

En la visión semanal de los mercados que hacemos los días domingos, nos preguntan constantemente sobre algunas acciones, sobre alguna opinión y cuando vamos a hacer un nuevo webinar, así que acá lo tenemos.

Agenda

  • Hoy día nos ponemos al día de lo que está siendo las acciones que les gustan más a Tomás y que nos ha comentado en otros webinars.

  • Vamos hablar también de alguna nueva que se suma, que está mirando y también sobre el contexto actual de mercados, políticos, dólar. La verdad que son tres puntos bien largos, bien extenso en los cuales nos vamos a detener.

  • Y desde ya a los que se van conectando les tenemos una noticia muy importante, a partir de esta comunidad que hemos ido generando en torno al Value Investing y relacionado también a las acciones chilenas que ya muchos de ustedes han comprado el curso de Tomás y ha sido un éxito. Así que vamos a estar hablando más ratito de una noticia exclusiva respecto a esta comunidad que se ha ido generando.

Hola Tomás, muchas gracias nuevamente por tu tiempo y estar acá junto a nosotros.

Análisis de Acciones Favoritas

Lo primero que vamos a comenzar hablando Tomás es de este top 5, de estas acciones favoritas que en algún webinar anterior hablamos, de cuáles son estas empresas que a ti te gustan, que una de ellas es Hábitat, CAP, INVERCAP, Masisa, Replay, que nos actualices un poquito tu mirada al respecto.

Yo creo que, en genera,l desde los meses pasados que venimos conversando se ha ido materializando de buena manera esas buenas perspectivas, Masisa en particular tuvo muy buen primer trimestre y también con Hábitat también hubo grandes novedades al separar los negocios de la región y el negocio chileno.

Entonces, ¿cuál es tu mirada respecto a cada una de estas empresas y cómo ves también en el momento actual y futuro?

Tomás: Bueno a ver, primero antes de entra a las empresas, en general, yo al igual que ustedes estoy muy sorprendido y voy a decir esto, quizás no le gusta a la gente, pero positivamente sorprendido de efectivamente encontrar hoy negocio estupendo a precios que jamás pensaste que lo podías comprar, ya.

Entonces, yo un poquito lo que les digo a todos y en la manera en que yo transmito mi convicción al respecto es que tú lo que estás comprando es un negocio, y es un negocio que genera flujo, genera caja, genera un beneficio para su dueño.

Entonces, en la medida que a través de los años tú puedas aumentar tú participación en ese negocio a precios convenientes, estas haciendo un muy buen negocio, o sea tanto lo que voy a hablar ahora de acciones en particular como lo del curso.

No es para nada y se los digo así claro y preciso, una especie de anuncio que alguna de ésta debiera subir de precio en el corto plazo, es más para mí feliz que no lo haga, yo al final me alimento por otro lado.

Yo quiero aumentar mi participación, entonces, si tengo ahorros o tengo la posibilidad de invertir prefiero comprar barato que comprar caro. ¿Y de qué me alimento?; de los flujos que estos negocios nos generan a nosotros como dueños.

Entonces, de esa mirada, de la miraba Value Investing, que es básicamente comprar algo por menos de lo que vale y no decir compre esto porque creo que va a subir.

Primero que nada, quien les diga eso para mi gusto le está contando cuento, nadie tiene la bola de cristal y menos la vamos a tener ahora con tanta incertidumbre en Chile y también en el mundo entonces como el mercado se comporte no sabemos ya.

Y ya voy a entrar en la acción.

Sergio: No se pongan nerviosos.

Tomás: Voy a partir con una de Benjamin Graham que me encanta, que dice, gran inversionista fue el maestro Warren Buffett su ídolo por decirlo.

Y él dice poesía, porque ya murió hace muchos años, mientras más tiempo llevo en este negocio más me doy cuenta que no sé lo que el mercado va a hacer, pero sí sé lo que yo haré si hace eso.

Y eso es todo, ustedes tienen que saber qué es lo que ustedes harán si el mercado hace eso.

La mayoría de las veces uno no hace nada y muchos de ustedes están estudiando balances, estados financieros, fundamentos, sobre todo aquellos que tomaron el curso y están viendo cómo hacerlo.

Yo les quiero decir que todo ese estudio, toda esa energía que ustedes le pongan a esto, toda esta cabeza, inteligencia, no vale nada nada si no tienen paciencia, este un negocio que retribuye el análisis, pero análisis sin paciencia no lo retribuye, ya.

Entonces, si ustedes no son capaces de tener paciencia, esto no es para ustedes, se los digo de una, a veces le va a ir bien, a veces le va a ir mal, pero van a estar ahí en el en un juego de suma cero y recuerden siempre que todas las acciones que pasan de un precio una mano para otro es suma cero.

Y el único retorno que en el largo plazo los accionistas tienen, en el largo plazo, al final va a ser el retorno que produzca el negocio ya, los demás van algunos que ganen otros que pierdan, pero bueno eso.

Y ahora voy a lo que hablamos, claro yo les estaba hablando de acciones, t la verdad es que hay muchas acciones en la bolsa local que están muy atractivas.

Entonces, por favor, primero que nada no tomen mis comentarios como algo, son empresas que las acompaña hace mucho tiempo, vengo invirtiendo hace mucho tiempo, cuando tengo la oportunidad compro más acciones de ella.

Entonces, ya Sergio comentó algunas y claro yo les muestro en el curso una especie de matriz que básicamente digo lo primero que tienes que hacerla bien en esto, es tratar de ubicar dónde está tu empresa y es una matriz con cuatro mini cuadrantes, buena-mala, cara-barata.

O sea, de entrada tú dibujas donde están y obviamente cuáles te gustan más; las buenas baratas.

Y había una empresa, y voy a empezar a desglosar, que en mi cuadrante mental siempre estuvo en la categoría mala barata, oye cuando digo mala no quiero decir ni malos ejecutivos, nada de eso, pueden ser excelentes ejecutivos, pero eso está en industrias complicadas, en negocios difíciles, no tiene ventajas competitivas, no tiene nada.

Entonces, son de esas empresas que a veces tienen un balance muy flojo, le sacan poco retorno al patrimonio que cuidan, porque al final una empresa cuida un patrimonio y le saca todo a ese patrimonio.

Y el mercado, entonces, no les gusta mucho y ese es el cuadrante mala-barata por decirlo, no es el peor cuadrante.

El peor obviamente es mala y cara, que también hay, hay muchas de esas. Y hay unas de las que mencionaste tú que le tengo echado el ojo, ya he invertido bastante y estoy muy contento, porque creo que mucho futuro ahí.

Es de las pocas empresas que yo te diría y voy a decirle al tiro cual es, una de las que mencionaste, que es Masisa.

Y una de las pocas empresas que puede crecer a mi gusto por ciertas reestructuraciones que hizo y cambios en su línea de negocio, puede crecer muchas veces en resultados y muchas veces en valorización, o sea puede crecer por el denominador y por el numerador. Que es la combinación perfecta.

Sergio: El proceso que vivió Masisa podría ser parecido en cierta medida a lo que vivió Vapores, que Vapores pasó por mucho tiempo de inyección de capital, malos resultados, pérdida, y que llega un momento en donde todos los planetas se alinean y empieza a ganar plata como.

Puede ser un poco parecido lo que está pasando con Masisa.

Tomás: Sí, yo creo que sí, con la salvedad que el negocio naviero yo siempre lo miro así como de lejos.

Yo no sé vender, no sé si alguno de ustedes sabe vender y bien por ustedes, yo solo se comprar y aumentar cuando está barato.

La diferencia quizás de Masisa es que la madre de ese negocio de todos los negocios cíclicos que te puedes imaginar, y ahora estamos en año estupendo, la empresa se reestructuró, se organizó, la verdad es que la empresa dejó de ser una empresa llámalo así.

A ver Vapores pasaría a ser en la nueva categoría esta de sociedades de inversión sin chimenea por decirlo, eso es lo que es Vapores hoy, no es una empresa operativa, la línea ingreso por venta no existe.

Vapores lo que tiene es una participación en una de las mayores navieras del mundo y desde ese punto de vista se botó todo el resto que tenía, hizo el spin-off y después salió otro negocio que tenía, y se quedó con su participación en Java Lloyd.

Y, efectivamente, yo creo que eso lo hizo y lo hizo muy bien, pero además se le combinó con agarrar el ciclo bueno de una cuestión que llevaba 15 años con tarifa naviera en el suelo. Pero así es ese negocio, tú puedes estar 15 años perdiendo plata y después en 2 o 3 años recuperan la naviera.

No sé si lo hablamos en una de estar charlas, pero siempre hay una paradoja de toda la vida, quizás la única industria que tú ves su historia y ha rentado menos que su costo de capital es la industria naviera.

Y, sin embargo, después de todo el internet, vamos dejando fuera internet, porque esa es otra historia, es la industria que más billonarios ha creado.

Entonces, tú dices cómo es posible y es justamente porque es la madre de todas las montañas rusas.

Entonces, yo lo que les quiero decir, no les digo nada contra Vapores, no les estoy diciendo que no se metan, porque efectivamente puede tener varios años en que recuperen los $80 pesos por acción o lo que sea con creces, no digo que no, pero puede ser también que no.

Vapores al momento era a $10-$15 pesos, no los $80 ahora digamos por decirlo de alguna manera, pero bueno cada uno con los suyo, nadie tiene bolsa de cristal.

Sergio: Te saqué de Masisa.

Tomás: Masisa lo que hizo fue vender sus cosas forestales y se concentró en los negocios que abe que gana plata, es una empresa que ahora tiene un balance por lo mismo, era una empresa con balance feo también.

Aparte ganar poco balance muy exigido por decirlo así, empresa que estaba transando y sigue transando a menos de 30% valor libro, 25 o 26, no sé en cuanto está ahora, pero por ahí o 30% quizás.

Pero esa es una valoración muy baja y lo interesante que transando esa valorización logró vender sus activos forestales a valor libro.

Entonces, tú ahí tienes algo que se llama y yo la verdad cuando entré a Masisa entré por eso, porque todavía no había visto los resultados actuales, o sea tú podías comprar un activo a 30% de su valor y la misma empresa estaba transformando ese activo a 100% ese valor.

Entonces, estaba creando riqueza para ti como accionista, eso fue en un momento yo diría hace dos años atrás, llegó a estar muy baja, ya el año pasado por ejemplo no sé a $10 pesos por acción, hoy $16.

Pero entregó $3 pesos por acción en dividendos a comienzo de año.

Sergio: 20% sobre el valor de acción más o menos.

Claro y algo está pasando ahora además, que los resultados como dijiste el primer trimestre ahora vamos a conocer resultados del segundo que van a empezar a salir también fueron espectaculares.

O sea, logró dar los tres pesos famosos que te digo con lo que había hecho al final del año cuando ya había empezado a florecer la reestructuración, yo creo que también aquí todo el tema de la inflación medio que le ha ayudado, todos estos materiales de la construcción se han disparado.

Entonces, yo creo que también es un tremendo efecto y hoy que te digo, o sea si tú dices este año es una empresa que puede ganar en el año unos $8 pesos por acción, una empresa que ha distribuido prácticamente todo.

Entonces, yo te digo no sé para los $16 pesos actuales está muy buena.

Sergio: Ahora mirando los múltiplos, los ratios del bolsa libro está en 0,3 o sea extremadamente barata, un precio utilidad a utilidades pasadas 3,70.

Y claro si este año cumple esas expectativas que ya van muy buenas puede llegar a un ratio precio utilidad de dos veces, una locura lo que está pasando en el mercado chileno, son muchas las empresas que están con esos ratios de precio utilidad 2-3 veces, es de locos.

Y eso se atribuye obviamente a todo el riesgo que existe, todo el temor en Chile, porque no llegan flujos, no hay inversionistas que estén mirando a Chile con buenos ojos.

Entonces, obviamente que el mercado se ha secado e impacta a todas estas empresas, podemos hablar al final con el contexto actual.

Nos preguntan harto sobre CAP, cuál es tu mirada de CAP hoy en día.

Tomás: Oye CAP a mí me encanta, yo CAP siempre que la veo a menos $5 pesos compro, ahora estas a $7.000 y te paga dividendos espectaculares, o sea CAP no hay ni que pensarla. Si quieres hacerte un buen flujo para tu vejez ahí está.

Obviamente en años buenos y años malos, muy volátil, pero es una acción que hoy tú si las piensas un poco es una acción que hoy en bolsa está no sé a $1.200 millones de dólares, market cap $1200-$1300, una acción que el año pasado ganó $740, es una acción que el año pasado fue extraordinario.

Este año yo creo que va a ganar sus $400, con lo que he visto el primer trimestre y el precio, sus $300-$400.

Entonces, es una empresa que de tanto en tanto tiene esa maravilla y no tiene deuda, tiene deuda neta negativa, tiene más caja que deuda, o sea es de esas empresas que puede mandar cualquier día, ya lo hizo y lo puede hacer de nuevo, un dividendo extraordinario con su utilidad retenida o lo que sea, no pasa nada.

Entonces, me gusta mucho, pero por mi manera de ser, porque yo no estoy en el negocio del corto plazo. Entonces, es como nuevamente deprimente quizás para todos los que te escuchan, pero yo siendo accionista de CAP, siempre quiero que caiga de precio, no que suba.

Porque eso es lo que compro y lo que yo recibo son los dividendos.

Sergio: La última vez que hablamos sobre CAP también le dimos un espacio a INVERCAP que por múltiplo e incluso mejor en esa mirada al largo plazo.

Tomás: En INVERCAP tiene un descuento holding de casi 50% 45, también tengo en INVERCAP, lo que he estado comprando ahora es INVERCAP más que CAP.

Sergio: Hoy día esa lógica de largo plazo hace mucho más sentido INVERCAP que CAP.

Tomás: Hubo un momento contento cuando yo veía, me acuerdo de otros años, yo decía ya voy por CAP, otros años, pero siempre hay un descuento holding era chiquito, ahora el descuento es tan brutal que me voy por INVERCAP.

Sergio: Los números son increíbles los de INVERCAP, valor bolsa libro 04 y precio utilidad 0,9.

Tomás: Ojo, el 09 tiene una trampita, no trampa, es una cuestión contable, tenéis que ajustarlo, es un poco más de uno, pero igual.

Lo que pasa es que cuando CAP se ha desmoronado INVERCAP por qué me gusta además, porque aprovecha de comprar un poquito más, y ya van en el 43%, yo cuando empecé con ella estaba en el 32.

Sergio: Es como una especie de recompra de acciones, pero no dentro de la misma empresa.

Tomás: Eso, y han recomprado a precios muy baratos.

El año del COVID que CAP llegó chocó con los $2700 se pusieron a comprar como locos, entonces, hacen buen uso de tu plata.

Manuel: ¿Cómo se mide el descuento holding?

Sergio: Es básicamente un descuento por liquidez cierto.

Tomás: Manuel vas a tener que tomar el curso, me voy a demorar mucho rato.

Sergio: Están preguntando prácticamente por todas las acciones del IPSA y de la bolsa chilena.

Hábitat

Una acción que llamó la atención y que muchos se sorprendieron fue la de Hábitat que cayó tanto de precio de un momento a otro, qué pasó con Hábitat y cuáles son las perspectivas.

Tomás: Con Hábitat pasó algo que todos sabíamos desde el hecho esencial, algo que a mí me gusta hacer y me encantó que lo hicieran, Hábitat hizo algo que se llama spin-off.

El spin-off es cuando tú habitualmente tienes una empresa que tiene dos negocio abajo, pero tú compras la empresa arriba, en la bolsa está lleno eso, dos negocios hacen muy distinto.

Por ejemplo, si tú compras empresas como Copec tú estás comprando principalmente un negocio forestal, Celulosa Arauco 80% y un 20% menos de un negocio de distribución de combustible, por decirte dos grandes cosas. Y tienen otros negocios también colgados ahí empresas Copec.

Entonces, el día de mañana empresas Copec podría decir oye qué sentido tiene esto que la gente, el inversionista esté comprando una cuestión de distribución de combustible y una cuestión forestal.

Entonces, alguien podría decir oye pero separemos, permitámosle al actual dueño de empresas Copec pasarle una nueva acción que se va a llamar Copec Combustible y una nueva acción que se va a llamar Copec Forestal.

Y él hace y deshace con esa acción en la bolsa como quiera, estas dos empresas pasan a tener distinta administración, que ya la tienen, operativamente hay un gerente general de Arauco y no tiene que ver con el otro y todo lo que quieran.

Pero estados financieros, auditados independientemente bla, bla, bla y tú puedes hacer y comprar y vender las acciones por separado.

Esto es algo que hizo Vapores, y hablamos cuando hizo el spin off de Sud, es algo que hizo Cencosud cuando separó su negocio de retail de su negocio inmobiliario, es algo que las empresas hacen. Y les puse Copec, porque se me vino a la cabeza como un ejemplo evidente de una empresa que podría hacerlo el día mañana.

¿Y ustedes dicen para qué diablos vamos a hacer eso?; y la verdad es que el spin-off, y yo siempre lo digo, una de las clases del curso se llama invertir en situaciones especiales, spin-off es una de las situaciones especiales, hay varias que tú inviertes.

Y a mí siempre me gusta Joel Greenblatt, es el un Value Investor buenísimo. Si a mí me dicen qué Value Investor joven, joven entre comillas, cuando hablamos del investor joven estamos hablando alguien de menos de 65 ya, porque los otros son tipo Buffet y así, gente de 90 y todo lo demás.

Pero Joel Greenblatt tiene récord increíble y ha escrito varios libros muy buenos y él es muy capo en situaciones especiales. Y él de todas las situaciones especiales que hay, él dice cuando se anuncia un spin-off deja de hacer lo que sea que estás haciendo y analízalo.

Y esto tiene que ver con algo que yo no sé si lo hemos hablado aquí contigo Sergio o no, pero en el curso lo hablo con más detalle, que es que aunque parezca increíble las partes se venden más caras por separado.

Esto tiene una lógica detrás, tiene la lógica primero que nada que el que invierte por decirlo el analista que quiere invertir en el negocio forestal en Sudamérica les jode que Copec tenga no sé qué cuestión de bombas de bencina y el que quiere invertir en bombas de bencina le jode, cachai.

Entonces, ambos primero lo castigan, no les gusta, pero hay otras situaciones que salen más increíbles todavía, que tiene que ver con por ejemplo a veces tú tienes dos filiales, imagínate las dos filiales de esta de arriba que no tiene ningún negocio, solo estas dos, y ésta cotiza en bolsa.

Una gana $200 millones de dólares al año y la otra pierde $50 millones de dólares, te estoy inventando.

La de arriba, por tanto, es de $150, el mercado dice bueno esto debería valer $150 millones dólares por un múltiplo de 10 veces, te estoy inventando, $1.500 millones en bolsa y de repente un día cualquiera le separan las dos empresas.

Ya había estado la que vale $200, manteniendo el múltiplo y hasta podría mejorar, porque ahora el inversionista sólo se enfoca en ese negocio, $2000 imaginen sólo manteniendo el múltiplo, $2000 y la otra cuánto vale una empresa que pierde $50 millones de dólares, no vale menos $500, no existe eso, solo puede valer cero.

Entonces, pasan estas cosas raras con los spin-off y la estructura de capital, cada uno la puede acomodar a su pinta.

Entonces, el típico chiste en el mundo de las inversiones, el spin-off, es que las partes se venden más caras por separado, pasa, hay estudios en Estados Unidos que estudian todo, cuanto más rentan los spin-off.

Y brutalmente rentan más, o sea hay un periodo de aproximadamente entre 3 y 5 años incluso hasta 5, en que el spin-off, si tú haces un portfolio, sólo spin-off le puedes sacar entre un 6 y un 9% más que lo que rentó la bolsa en ese mismo período, es brutal.

Sergio: Eso también se relaciona con los poco eficientes que han sido muchas veces fusione de adquisiciones, en alguna época de histórica se vendió como la panacea en la lógica de la sinergia, que finalmente ha pasado lo contrario.

Tomás: Claro pasa lo contrario, te empieza a meter en negocios que no saben bien, que se gestionan mal, a nivel corporativo tomas decisiones que son en función de un negocio, pero no son las propias para el otro.

A veces tienes todo tipo de cosas, desde cómo asignar los recursos internamente dentro de la empresa hasta cómo que tanto tienes que endeudar cada una de ellas, hay distintos tipos de negocios, uno lo puedes endeudar más, el otro menos.

También, no sólo tu accionista te penalizan tus acreedores, o sea yo feliz antes que el spin-off de Vapores con Sad yo feliz te presto plata para Sad, que es un relojito que todos los años gana 50 palos verdes.

Pero Vapores que está en ese negocio, que es la montaña rusa, yo no le prestó ni un peso, o sea, no así esa, porque acuérdate tú como banco tú no estás en el negocio, a ti todos los años te pagan los intereses.

Entonces, volviendo al tema de Hábitat, Hábitat estaba como a$ 500 pesos. Yo la primera vez que hable de Hábitat fue hace como un año atrás, un poquito más escribí una columna en el diario, estaba en $500 pesos.

Desde esa fecha hasta ahora Hábitat ha repartido en dividendo $230 pesos y técnicamente estaba más de $500, porque si tú ves la Hábitat Chile, porque Hábitat se separó entre lo que era el negocio de Chile propiamente tal y el negocio que sumaba Colombia y Perú.

Sergio: Hábitat es el negocio en Chile y la otra es Administradora Americana de inversiones S.A, que es una empresa matriz que tiene la AFP de Colombia y la AFP de Perú.

Pero lo que te quiero decir es que en el fondo si tú te pones con todo lo que ha pasado, que era el fin de la AFP, el fin de aquí fin de allá y me tesis en su momento fue muy de Value Investor, fue decir y ahí está la columna, fue decir no tengo idea que de acción va a subir.

Y ahí nuevamente hay una frase de Joel Greenblatt, y él dice yo en las inversiones que más plata pongo son las inversiones que yo sé que están en el piso, no en las que creo que más van a subir.

Él dice, si la alternativa de perder plata ya no existe, todas las otras alternativas están estupendas para mí. Y esa es la mentalidad de un Value Investo.

La verdad que donde tienes que poner ficha es donde sabes que la volatilidad es para un lado, ¿y por qué Hábitat?, porque ahí es el caso, calculé el encaje y dije lo peor que puede pasar es que cierren mañana, Chile, Perú y Colombia mañana cierren el negocio.

Y los accionistas se llevan $500 pesos por acción para la casa que era lo que estaba en bolsa, $490, porque estaba en $500, o sea, no pierdes plata. Y mientras más años pasaran tú todos los años tenías una empresa que enchufara unos $100 pesos por acción sin deudas.

Entonces, mientras más se demorará tú le ibas poniendo $100 y $100, y al final más de $100 incluso.

¿Y qué es lo que pasó casi dos años atrás que escribí esta cuestión?, estaba en $500 pesos, desde ahí para allá ha pagado $215, $230 pesos en dividendo y además hoy en día en la bolsa tú dices que ahora está en $350.

Sí está en $350 Hábitat Chile, pero está $180 el AAIC, entonces, tienes que está al mismo precio, un poquito más $580, pero en este año y medio recibiste $200 pesitos por acción.

Yo encuentro que todavía están botadas, los lindo es que están ambas, yo de la americana tenemos muy poca información, están los estados financieros del primer trimestre, que hay que limpiarlos por la rentabilidad del encaje, pero es un negocio que irá a ganar este año unos 25 pesos por acción, dejando fuera el encaje.

Y tiene encaje $250 y está en bolsa en $180 creo que ésta, o sea, está súper bueno.

Sergio: Ya partió con descuento.

Tomás: Y lo bonito de ese descuento y eso ocurre en ambas, a mí me gusta mucho, y tú tienes que entender que el encaje es caja, es súper líquido. No es como cuando uno dice, oye tengo un bolsa libro de 20% de descuento, del 50, o lo que sea, de una cuestión que tú no sabes ni cómo diablos está valorizada y puedes ponerle un letrero de ventas a esos activos y nadie te va a pagar eso.

Aquí no, aquí está todo mark to market.

Sergio: De hecho, todos los retiros del 10%, la liberación de encaje para Hábitat, Hábitat no lo ha entregado y yo creo que eso ha sido una cuestión estratégica de no hacer mucho ruido, no devolver tanta plata a los accionistas para no hacer tanto ruido en mi opinión.

Tomás: Yo estoy de acuerdo.

Yo creo y esto no sólo para Hábitat, yo creo a modo general con este famoso anuncio de cosas ahí de impuestos para los dividendos, impuestos para tener la plata, yo creo que si ya estábamos viendo dividendos groseramente buenos, se van a redoblar los esfuerzos próximamente.

Sergio: Oye, vamos a entrar en acciones Masisa, CAP, INVERCAP y Hábitat, nos queda Replay creo de esas top 5.

Tomás: Sí, Replay también me gusta harto, está con unos resultados increíbles.

Sergio: Al ver los resultados me acordé de ti, porque tú los anunciaste con anticipación que venía bien Replay y se ha ratificado siendo una empresa también bastante castigado.

Tomás: Súper castigada, es como la niña fea en el retail.

Me gusta también, porque hay otras de retail que por ejemplo Hites, que también tú podrías decir la otra súper castigada, pero Hites ya no tiene activos inmobiliarios.

Por ejemplo, Replay, sí, replay siempre tiene esa base, o sea por decirlo nuevamente es como la lógica equivalente al encaje, hay un piso que no es cero, no se me explicó, hay algo sólido ahí.

Y la verdad es que tú tiene ahí una acción que en años normales gana 40- 50 pesos por acción y la verdad es que el primer trimestre siempre es el más flojito.

Este es el primer trimestre con récord histórico, el cuarto trimestre del año pasado fue estupendo también, entonces yo creo que es complicado esto.

El retail y el tema la inflación es súper complicado, no para hacer cuentas fáciles, porque hay factores que le ayudan y factor que no lo ayudan y dependen de toda la política de inventario que tengan, pero del punto de vista de valorización encuentro que está súper buena.

Y lo otro, que este ya no es mi mundo, dejo la pelota botando, pero me ha impresionado con dos palabras lo que se está transando Replay.

Sergio: Ha sido bien comentado en el último tiempo.

Tomás: Oye, yo no tengo explicación, en lo que va del año ha transado el 100% de su free flow, 100 todo, $360 mil millones de pesos que tiene se ha transado en estos 6 meses.

Sergio: Cambio de mano, anticiparse al impuesto.

Tomás: Le eché una mirada a las transacciones, esto no es de los controladores, no sé, tampoco podrían, tendrían que anunciar, puede ser una cuestión que no tenga ninguna explicación.

Sergio: Se me ocurre la rápida, como viene el pago de impuestos sobre ganancias de capital en el futuro, pero no debería.

Tomás: Estas se colocaron en bolsa una fortuna, no tiene ningún sentido.

Consejos de Inversión Sergio: Oye Tomás, pasando al segundo tema del día de hoy, uno que otro consejo inversión, pero también ampliando la mirada a nuevas acciones, nos han preguntado por un montón de acciones.

Resumiendo me gustaría preguntarte por los bancos, que tenemos los bancos caros, los bancos baratos, dentro de los bancos caros está siempre Santander, Chile y los baratos están Security e Itaú. Cómo estás viendo hoy día los bancos.

Los bancos este año yo creo que va a ser el año histórico de ganancias, por la ventaja que genera este diferencial a favor, este spread que se gana con la inflación, que siempre es tan beneficioso. Cómo lo estas mirando tú y en particular estas dos acciones que son más castigadas que Security y Itaú.

Tomás: A ver, primero les comento algo.

Yo siempre como que le echo el quite a los bancos y es como que quizás yo estoy ahí como no sé en esto de tanto leer a Warren Buffett, porque él dice que si hay algo que es difícil de valorizar son instituciones financieras.

Y esto tiene que ver mucho, porque acuérdense que ustedes lo que están haciendo es darle un valor económico al patrimonio de una institución que sus activos son así y sus pasivos asá, y el patrimonio es como una bolita, es como chiquitita, porque son instituciones muy apalancada.

Entonces, cuando tú valorizaste mal los activos y los pasivos aunque te queden poco, el impacto en el patrimonio puede ser brutal.

Entonces, te puedes anotar utilidades o pérdidas por cosas así que tú decir qué pasó acá ya, eso por un lado.

Dicho eso, me gusta el Security, me gusta el BCI, el ITAÚ siendo el tercero barato por decirlo así, tiene goodwill, entonces cuando tú haces ver los descuentos, es un descuento que si bien aunque le saque el goodwill que todavía tiene, porque gran parte que lo pasó a perdida, todavía tiene entre comillas desangrar un poco.

En ese aspecto, yo lo desangro al 100 igual está barato, pero aquí lo que pasa a veces es que cuando te tienes que anotar perdida, o sea aunque lo valorices considerando que ya esas pérdidas se realizaron, igual el mercado cuando se las muestra, no se me explicó, cOmo que entonces todavía no.

Security me encanta, creo que Security gana buenas lucas, está tranquilito, yo supongo que algún día algún grande se lo va a comprar.

Sergio: Le pegó fuerte yo creo el tema los retiros del 10%, porque la compañía de seguros hablaba en algún minuto, nombraron algunos eventos no muy favorables me acuerdo el año pasado.

Tomás: ¿Qué pasa con los bancos?; los bancos en Chile hay distintas categorías, te acuerdas de esa categoría dijimos bueno y malo, caro y barato.

Yo creo que en Chile los bancos voy a decir que hay bueno, los bueno, los más o menos y los malos. Obviamente el Chile y el Santander están a otro nivel, tiene un ROE constante, más de 20 toda la vida.

Pero así como han sido siempre valorizados, siempre ha sido valorizados tres veces valor libro, ahora están a dos, siempre han estado caro. Y después tienen los más o menos que tienen ROE siempre entre el 15 y el 10, ahí tiene a BCI y al Security, siempre andan por ahí.

Después tienes el otro que gana plata año por medio, que es el ITAÚ ya, el ROE es entre 0 y 5 por ser generoso.

Entonces, en la categoría yo te diría de cuando yo hago la cuenta y digo cuanto sobre valor libro tú pagas por un ROE del 20, yo dos o tres veces valor libro, muy buen ROE.

Y haciendo esa cuenta yo te diría que Security es el más, me está gustando mucho.

Sergio: Perfecto.

Tomás: Quizás es más arriesgado, porque como dices tú tiene estos otros negocios como el seguro y esas cuestiones, pero lo que realmente pesa en Security en cuanto a lucas es el banco.

Sergio: Oye, otras empresas que en cierta medida está relacionada a Hábitat es ILC.

ILC también ha estado algo golpeada precisamente por ser un holding que tiene varios negocios, y el negocio que le ha pegado fuerte es ISAPRE, cómo lo estás viendo tú que también en algún momento me acuerdo que ILC era no sé si favorita, pero sí digamos atractiva.

Tomás: Yo nunca me metí, porque claro tú puedes decir has el mismo calculo, pucha sí, pero el tema de ISAPRE.

La AFP e IPSAPRE son industrias altamente reguladas cierto, no hay duda al respecto, pero la AFP tiene un piso distinto de cero, el encaje. La ISAPRE es cero.

Entonces, yo la verdad que le echo el quite a ILC por eso, pero quizás yo sigo medio súper conservador.

Sergio: Cuánto pesan los ingresos de ILC más o menos en el ISAPRE.

Tomás: Es casi todo AFP, pero igual no sé.

Sergio: Hace ruido.

Tomás: Sí, hace ruido, yo la verdad por decirlo así subyacente está para mi juicio botado.

Sergio: Oye y alguna otra empresa que te esté llamando la atención hoy en día.

Tomás: Le he estado echando el ojo, pero con cierto cuidado a las constructoras.

Sergio: Y ahí por ejemplo, SalfaCorp.

__Tomás: __SalfaCorp para los que les guste con emoción, SalfaCorp con estos precios pueden hacerse un 5 por o 6 por, pero también se pueden ir.

Me gusta mucho, siempre me ha gustado y al he tenido, ahora no, le tengo ganas, pero no sé el impacto de este futuro y es la más expuesta a inmobiliaria residencial.

Entonces, yo todavía no logro cuantificar en mi cabeza, pero está descuentos brutales para mi gusto, o sea todas estas cosas mira que les voy a decir, yo creo que si el mundo vuelve a hacer lo que sea prácticamente en todas las empresas del IPSA van a despegar menos la que tiene alas.

__Sergio: __Estoy de acuerdo.

Tiene lógica mirar las constructoras hoy en día cuando estamos en el peor momento de expectativas para Chile.

Entonces, o se materializa todas esas pésimas expectativas y son lo que son, que están castigadas y qué más pueden caer en el sentido de que de que si se materializa esa suma de las expectativas son lo que son, van a tener perdida eventualmente, lo van a pasar mal por un buen rato.

Pero si llega a salir algo levemente positivo después de este hoyo de expectativas, el salto puede ser enorme. Entonces ahí está la lógica de ir contrario a la masa con las constructoras.

Tomás: Así es.

Sergio: Mira, yo creo que puede ser que el 5 de septiembre estas cosas vuelen, no sé. Puede ser un catalizador como les gusta decir.

Ahora tú sabes que los catalizadores que a la gente le encantan hablar de catalizadores a los que andan estimando si van a subir o bajar, yo lo único que sé catalizador es que si hay un catalizador que tú ya prevés no es un catalizador.

Sergio: Las sorpresas son los canalizadores.

Tomás: Por supuesto.

Cuando te dicen no estamos recomendando esta empresa, porque no vemos ningún catalizador, obvio para que se haga catalizador no lo vas a ver y si estás viendo algo no es catalizador. O sea, por eso nuevamente muy difícil decir que tal acción va a subir.

Yo lo que digo hay que quedarse en los fundamentos, hay que comprar barato, empresas con buenos flujos y flujos crecientes eso ya.

Oye, y bueno, nos queda poco rato yo creo que faltan muchas acciones por revisar.

Consejos de Inversión

Sergio: Oye Tomás, pasando al segundo tema del día de hoy, uno que otro consejo inversión, pero también ampliando la mirada a nuevas acciones, nos han preguntado por un montón de acciones.

Resumiendo me gustaría preguntarte por los bancos, que tenemos los bancos caros, los bancos baratos, dentro de los bancos caros está siempre Santander, Chile y los baratos están Security e Itaú. Cómo estás viendo hoy día los bancos.

Los bancos este año yo creo que va a ser el año histórico de ganancias, por la ventaja que genera este diferencial a favor, este spread que se gana con la inflación, que siempre es tan beneficioso. Cómo lo estas mirando tú y en particular estas dos acciones que son más castigadas que Security y Itaú.

Tomás: A ver, primero les comento algo.

Yo siempre como que le echo el quite a los bancos y es como que quizás yo estoy ahí como no sé en esto de tanto leer a Warren Buffett, porque él dice que si hay algo que es difícil de valorizar son instituciones financieras.

Y esto tiene que ver mucho, porque acuérdense que ustedes lo que están haciendo es darle un valor económico al patrimonio de una institución que sus activos son así y sus pasivos asá, y el patrimonio es como una bolita, es como chiquitita, porque son instituciones muy apalancada.

Entonces, cuando tú valorizaste mal los activos y los pasivos aunque te queden poco, el impacto en el patrimonio puede ser brutal.

Entonces, te puedes anotar utilidades o pérdidas por cosas así que tú decir qué pasó acá ya, eso por un lado.

Dicho eso, me gusta el Security, me gusta el BCI, el ITAÚ siendo el tercero barato por decirlo así, tiene goodwill, entonces cuando tú haces ver los descuentos, es un descuento que si bien aunque le saque el goodwill que todavía tiene, porque gran parte que lo pasó a perdida, todavía tiene entre comillas desangrar un poco.

En ese aspecto, yo lo desangro al 100 igual está barato, pero aquí lo que pasa a veces es que cuando te tienes que anotar perdida, o sea aunque lo valorices considerando que ya esas pérdidas se realizaron, igual el mercado cuando se las muestra, no se me explicó, cOmo que entonces todavía no.

Security me encanta, creo que Security gana buenas lucas, está tranquilito, yo supongo que algún día algún grande se lo va a comprar.

Sergio: Le pegó fuerte yo creo el tema los retiros del 10%, porque la compañía de seguros hablaba en algún minuto, nombraron algunos eventos no muy favorables me acuerdo el año pasado.

Tomás: ¿Qué pasa con los bancos?; los bancos en Chile hay distintas categorías, te acuerdas de esa categoría dijimos bueno y malo, caro y barato.

Yo creo que en Chile los bancos voy a decir que hay bueno, los bueno, los más o menos y los malos. Obviamente el Chile y el Santander están a otro nivel, tiene un ROE constante, más de 20 toda la vida.

Pero así como han sido siempre valorizados, siempre ha sido valorizados tres veces valor libro, ahora están a dos, siempre han estado caro. Y después tienen los más o menos que tienen ROE siempre entre el 15 y el 10, ahí tiene a BCI y al Security, siempre andan por ahí.

Después tienes el otro que gana plata año por medio, que es el ITAÚ ya, el ROE es entre 0 y 5 por ser generoso.

Entonces, en la categoría yo te diría de cuando yo hago la cuenta y digo cuanto sobre valor libro tú pagas por un ROE del 20, yo dos o tres veces valor libro, muy buen ROE.

Y haciendo esa cuenta yo te diría que Security es el más, me está gustando mucho.

Sergio: Perfecto.

Tomás: Quizás es más arriesgado, porque como dices tú tiene estos otros negocios como el seguro y esas cuestiones, pero lo que realmente pesa en Security en cuanto a lucas es el banco.

Sergio: Oye, otras empresas que en cierta medida está relacionada a Hábitat es ILC.

ILC también ha estado algo golpeada precisamente por ser un holding que tiene varios negocios, y el negocio que le ha pegado fuerte es ISAPRE, cómo lo estás viendo tú que también en algún momento me acuerdo que ILC era no sé si favorita, pero sí digamos atractiva.

Tomás: Yo nunca me metí, porque claro tú puedes decir has el mismo calculo, pucha sí, pero el tema de ISAPRE.

La AFP e IPSAPRE son industrias altamente reguladas cierto, no hay duda al respecto, pero la AFP tiene un piso distinto de cero, el encaje. La ISAPRE es cero.

Entonces, yo la verdad que le echo el quite a ILC por eso, pero quizás yo sigo medio súper conservador.

Sergio: Cuánto pesan los ingresos de ILC más o menos en el ISAPRE.

Tomás: Es casi todo AFP, pero igual no sé.

Sergio: Hace ruido.

Tomás: Sí, hace ruido, yo la verdad por decirlo así subyacente está para mi juicio botado.

Sergio: Oye y alguna otra empresa que te esté llamando la atención hoy en día.

__Tomás: __Le he estado echando el ojo, pero con cierto cuidado a las constructoras.

Sergio: Y ahí por ejemplo, SalfaCorp.

__Tomás: __SalfaCorp para los que les guste con emoción, SalfaCorp con estos precios pueden hacerse un 5 por o 6 por, pero también se pueden ir.

Me gusta mucho, siempre me ha gustado y al he tenido, ahora no, le tengo ganas, pero no sé el impacto de este futuro y es la más expuesta a inmobiliaria residencial.

Entonces, yo todavía no logro cuantificar en mi cabeza, pero está descuentos brutales para mi gusto, o sea todas estas cosas mira que les voy a decir, yo creo que si el mundo vuelve a hacer lo que sea prácticamente en todas las empresas del IPSA van a despegar menos la que tiene alas.

Sergio: Estoy de acuerdo.

Tiene lógica mirar las constructoras hoy en día cuando estamos en el peor momento de expectativas para Chile.

Entonces, o se materializa todas esas pésimas expectativas y son lo que son, que están castigadas y qué más pueden caer en el sentido de que de que si se materializa esa suma de las expectativas son lo que son, van a tener perdida eventualmente, lo van a pasar mal por un buen rato.

Pero si llega a salir algo levemente positivo después de este hoyo de expectativas, el salto puede ser enorme. Entonces ahí está la lógica de ir contrario a la masa con las constructoras.

Tomás: Así es.

Sergio: Mira, yo creo que puede ser que el 5 de septiembre estas cosas vuelen, no sé. Puede ser un catalizador como les gusta decir.

Ahora tú sabes que los catalizadores que a la gente le encantan hablar de catalizadores a los que andan estimando si van a subir o bajar, yo lo único que sé catalizador es que si hay un catalizador que tú ya prevés no es un catalizador.

Sergio: Las sorpresas son los canalizadores.

__Tomás: __Por supuesto.

Cuando te dicen no estamos recomendando esta empresa, porque no vemos ningún catalizador, obvio para que se haga catalizador no lo vas a ver y si estás viendo algo no es catalizador. O sea, por eso nuevamente muy difícil decir que tal acción va a subir.

Yo lo que digo hay que quedarse en los fundamentos, hay que comprar barato, empresas con buenos flujos y flujos crecientes eso ya.

Oye, y bueno, nos queda poco rato yo creo que faltan muchas acciones por revisar.

Contexto actual de Chile y su efecto en la Bolsa

Vamos a hablar de este contexto actual de Chile y su efecto en bolsa, alza del dólar, convención constituyente.

Pero antes de eso unos pocos segundos para LATAM, tú has sido muy crítico respecto a LATAM, yo también. Hice por ahí un webinar hace mucho tiempo atrás en plena pandemia de que era una empresa que lo podía pasar mal por mucho tiempo y que tenía que caer mucho.

Y creo que se van a cumplir todos esos horribles escenarios y todavía me llama la atención por qué valen $200 y tantos pesos la acción cuando debería valer menos de $10, ¿qué te pasa a ti con eso?

Tomás: Yo creo que la razón es que la gente que ve estas cosas y que las estudias y que de acuerdo a eso al final logra que las acciones bajen, tiende a ser el vendedor corto, situación que es el caso de LATAM, yo he tratado de averiguar a ver si están prestando acciones para poderlas vender corto y no hay.

Entonces, mi lectura a eso, es que todos los que están metidos en LATAM saben que eso no vale nada y están tonteando un rato hasta que se apague la luz y especulando, pero no están dispuestos a pasarte sus acciones por más meses, recibir una recompensa por eso para que tus vendas y después se las devuelvas cuando estén a $10 pesos.

Y se anunció, además, que se van a multiplicar las acciones por 1.000, cualquiera que supiera aritmética te hacia la cuenta, yo siempre dije esta cuestión va a estar como en $10 pesos, cosa que ya estaba confirmada, creo que el último cálculo era $9,6.

Entonces, cuando tienes 0,1% en patrimonio algo y ese 0,1 en el mercado vale $200 pesos y el 99,9 se coloca, se coloca porque se intercambia por plata a esa valorización a $10, créeme que el $260 no existe, aquí no da ni para hacer este promedio ponderado.

Tú haces ese promedio ponderado y dices bueno ya van a colocar, en el mercado está más arriba y no sé qué, cuánto van a colocar, van a duplicar el número de acciones, van a hacerla crecer un 50%, lo que sea.

Tú puedes hacer esos cálculos, pero aquí el precio en bolsa actual no existe, esa es mi visión, algunos dicen no porque eso te va a dar el derecho preferente para comprar más acciones a 10 pesos.

Oye, van a inundar el mundo de acciones, quién va a estar comprando un derecho preferente, a quien le vas a vender ese derecho preferente a 200 pesos me pregunto yo, quién te lo va a comprar, si puede llegar y comprar a 10 pesos todo lo que quiera si está lleno de acciones.

Sergio: Exacto.

__Tomás: __Entonces, tú dices no es que por el derecho de preferente, yo digo no sé dime tú.

Dicen no es que yo no me voy a diluir, porque yo voy a participar. Perfecto vas a hacer el mil por para no diluirte.

__Sergio: __Vas a sacar más plata del bolsillo.

Tomás: Tú tienes $10 millones de pesos ahí invertidos en LATAM entonces después tú no te vas a diluir, porque va a invertir $10 mil millones de pesos.

Sergio: No tiene sentido.

Yo creo que lo que pasó y lo que sigue moviendo a LATAM en el último tiempo es mucho inversionista retail, mucho inversionista que vio en esta caída una posible recuperación a futuro, pero sin tener en cuenta estos numero básicos que dan cuenta de una caída brutal en el precio de la acción.

Es una empresa que ha estado virtualmente quebrada por mucho tiempo y lo va a seguir estando por mucho tiempo más. Entonces, el dolor que va a estar presente en esta empresa se va a extender por mucho tiempo más hasta que salga a flote.

Y claro, cuánto va a llegar a ser ese piso para que realmente haya vida posterior a esto en LATAM puede pasar años.

Tomás: Más allá de eso, que es un poco la cuenta que yo le hago a todo el mundo, yo le digo hoy LATAM no sé vale $150 millones de dólares ese 0,1 o sea tú realmente crees, porque para no perder plata tú tienes que creer que la empresa después que salga de esto va a ser una empresa de $150 mil millones de dólares.

Entonces, tú crees que va a ser de las empresas más valiosas del mundo después de salga de la reestructuración al día siguiente, o sea nunca lo va a hacer, primero que nada.

Y lo otro que la gente no entiende y efectivamente siempre puede haber una reversión en la media, es como un elástico que si lo estiras mucho vuelve, entonces la gente dice que alguna vez valía 10.000 pesos, 15.000 pesos. Entonces es como un elástico que va y vuelve.

Cuando tú haces un aumento de capital siempre el elástico se corta por definición, puede llegar al mismo market cap, es más cuando empezó Luksic a comprar Vapores la acción valía $250 pesos ya, es más cuando AntarChile que estaba en Vapores, que es el récord, en algún momento llegó a valer $1.500 pesos.

Nunca Vapores ha tenido un market cap tan alto como el que tiene hoy y, sin embargo, la acción está a $80, porque multiplicaste el número de acciones y ahí divide un market cap gigante, pero en pedacitos más chico.

Entonces, si tú entraste cuando tu pedacito valía y te fueron diluyendo, perdiste.

Sergio: Oye Tomás, y bueno, cerremos con el contexto actual, ha sido tu muy crítico en el último tiempo con lo que está pasando en Chile, te he seguido ahí de cerca en Twitter, más de alguno también te debe estar leyendo.

Obviamente estamos viviendo una situación de incertidumbre, el dólar refleja en buena medida también ese empeoramiento de los fundamentos de Chile. ¿Cómo ves tú el momento actual, qué piensa qué va a pasar con el 4 de septiembre y qué cosas se pueden sacar a favor?

Ya dimos algunas luces, puede ser una fichita las constructoras. Cómo ves tú las empresas que venden en dólares, qué tanto nos beneficia el alza del dólar, muéstranos el camino.

Tomás: Mira, yo la verdad no tengo ninguna bola de cristal y mi decisión de inversiones en ningún momento están basadas en lo que pase el 4 septiembre, acuérdense lo que sea Graham, yo cada día me doy cuenta que no sé lo que va a pasar, pero sé lo que yo hago si pasa eso.

Ahora creo yo que es bastante claro por las encuestas, porque yo supongo es gente seria, y ver eso que ya llevamos casi tres meses en que no ha aparecido ni una sola encuesta de todas las que uno ve toda la semana, que de ganadora al apruebo, algo te dice aparece.

Parece que efectivamente ya el rechazo del rechazo, yo creo que eso es bueno, pero es bueno desde el punto de vista económico y financiero, y yo lo que he sido más crítico es que nosotros en Chile teníamos una joyita que era el peso chileno.

Y la verdad es que me molesta mucho que se lo hayan piteado a un buen chileno. Hoy día todo el mundo quiere dólares, en Chile antes la gente quería pesos y la gente ahorraba en pesos.

El problema de pesos tú tienes que entender que el peso es un instrumento de deuda también, o sea no hay mayor diferencia entre los bonos que coloca un país y la moneda que colocan, la moneda que colocan es un instrumento de deuda que tiene interés cero.

Y si tu moneda que puedes colocar como país, el mundo la aprecia, está dispuesto a darte bienes y servicios a cambio de ella, tú tienes un intangible que vale.

Entonces, esto de que estén destruyendo el principal intangible del país y esto viene pucha yo te diría se ha acentúa ahora, pero yo creo que llevan en eso un tiempo, es muy mala noticia para Chile como país.

Me parecen hasta un poquito inconsciente, o sea subió el dólar, pero la verdad que el “subió el dólar” significa que efectivamente cada vez en nuestro país obtiene menos cosas de verdad, bienes y servicios a cambio del título que nuestro país emite, que es el peso.

¿Cómo protegerte?; bueno, yo no sé.

Cierre

Sergio: Bueno, Tomás ha sido un placer, un gusto como siempre, hablando de tantas cosas, siempre nos va a faltar tiempo, la verdad que es muy entretenido.

Tomás: De todas maneras, oye, saludos a todos y todo lo mejor, mucho éxito en todas las cosas.

Sergio: Chao, chao.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: