Inversiones
| Lectura de 52 Mins

Sergio Tricio
19 de marzo de 2020

Oportunidades en Tiempos de Crisis
Estamos nuevamente acá. Hace algunos meses atrás tras lo que fue el estallido social que vivimos en Chile tuvimos un webinar que hablaba un poco de lo mismo. Pero sin duda que lo que hemos visto en este último tiempo en el mundo y que obviamente nos afecta a nuestro país también ha sido la verdad que muy inesperado y muy violento además.
Hemos visto situaciones muy complejas en el último tiempo en los mercados y precisamente eso es lo que nos da oportunidades. Bien, sabemos que los mercados tienen vaivenes; se caen por algunos períodos y hemos tenido esta experiencia en muchas ocasiones de una no tan alejada como fue la crisis del 2008.
Así que a partir de eso también vamos a hablar y vamos a entregar algunos tips; algunos consejos que sin duda les van ayudar. Bienvenido a todos y nada comenzamos con este taller que espero sea de mucha ayuda para todos ustedes.
Bien, entonces vamos a hablar de cuatro temas idealmente como siempre les digo, no nos extenderemos más allá de unos 40 minutos esperemos hacerlo lo más rápido posible.
Desde ya los dejo invitados al próximo webinar que haremos el próximo miércoles; que era un taller que queríamos hacer de manera presencial, íbamos a hace un taller en noviembre pasado no pudimos.
Y vamos a hacer un taller ahora tampoco podemos, así que seguiremos con los webinar y haremos este taller de manera online. Espero mucha participación ya que sin duda estamos todos en la casa y tratando de aprender y tratando de entretenernos.
Obviamente aprovechar esta oportunidad que les vamos a hablar. En el día de hoy me voy a concentrar mucho en lo que está pasando en el mercado y particularmente en las oportunidades que estamos viendo.
A qué poner la atención si es que alguien ya se quiere decidir a invertir. Porque el taller que teníamos preparado para la próxima semana que ahora va a ser un webinar y que ahí acabamos de poner en el chat el registro para que cualquiera que el que quiera se pueda registrar desde ya.
El taller que teníamos la próxima semana presencial se llama inversiones al alcance de todos y ahí queríamos explicar un poquito más la metodología; la manera de tomar una decisión de inversión.
Hoy día lo que vamos a hablar es más del qué hacer en la oportunidad concreta, que les voy a dar algunos ejemplos de lo que estamos viendo hoy día y también un poco más de visión de mercado de que sin duda ha sido de mucho interés en invertir en los mercados hoy en día por las grandes caídas que hemos tenido recientemente.
Entonces, vamos hablar hoy día de esta recesión que ya llegó, esta crisis mundial y ponerla en contexto. A quién nos referimos cuando hablamos de crisis; a quién nos referimos cuando hablamos de recesión.
Cuál va a ser el impacto que va a tener esto que estamos observando hoy en día. Siempre es difícil predecir el futuro. Pero obviamente en base a los antecedentes que tenemos tratar de jugárnosla por lo que podría ocurrir en las próximas semanas; meses. El desplome de los mercados hasta cuando caen.
Y cuál va a ser el piso de los mercados; que obviamente todos queremos saber cuándo es ese piso difícil de identificar. Pero sin duda que tenemos ya también algunos niveles que podríamos tomar en consideración, tener a la vista porque hay podrían ser los niveles donde pudiéramos ver un rebote.
Vamos a ver la visión del dólar que siempre a todos nos importa; el dólar es muy importante para muchos aspectos, para la inversión; para los importadores-exportadores. El impacto que tienen los fondos de pensiones, los pagos que hacemos en dólares en muchas ocasiones hoy día más con algunas plataformas que pagamos.
El que se quería ir de viaje y quizás no pudo en los meses que vienen, muchos aspectos que sin duda nos afecta el tema dólar. Y también que es un muy buen reflejo de cómo está la economía.
Por lo tanto, también por eso siempre lo miramos y ahí quiero hacer varios alcances y por último ver alguna oportunidad en concreto que van en la línea de lo que hemos hablado siempre nosotros.
Nosotros estamos muy tranquilos porque la gran mayoría de nuestros clientes están invertidos en una clase de activos denominados activos alternativos que han sido una gran protección en los últimos seis meses.
Desde octubre a la fecha la renta variable en Chile, las acciones han desplomado, la renta fija que es estable y es bastante conservadora ha tenido vaivenes de locura. Y por lo tanto lo único que ha rentado bastante bien son estos activos alternativos y ha sido parte importante de la cartera de nuestros clientes que lo ha mantenido bastante tranquilo.
Así que precisamente esa era una apuesta que habíamos hecho ya hace mucho tiempo esperando en algún momento alguna caída, alguna corrección importante en el mercado. Pero nunca esperamos un desplome como el que hemos visto en las últimas semanas.
Bien, entonces comenzamos a hablar en concreto de la presentación de hoy. Llegó esta recesión y una recesión global es ahora un hecho consumado. Qué significa que tengamos una recesión.
Solo significa el simple hecho de que vamos a tener a lo menos dos trimestres consecutivos de decrecimiento. Es decir muy simple; si ustedes trabajan en una empresa y venden al mes $10.000.000 si el mes siguiente venden $9.000.000 estamos cayendo en una contracción.
En la economía para que esto se convierta en una recesión tenemos que tener dos trimestres consecutivos en donde veamos caídas ya.
Por lo tanto, lo que vamos a ver sin duda es que el primer trimestre este año vamos a tener una caída en el crecimiento a nivel global porque el mes de marzo va a ser horrible para China; para Japón. Pero particularmente para Europa y para Estados Unidos que son grandes motores de la economía mundial.
Entonces, la gran pregunta ahora es bueno y sin duda vamos a tener un mes de abril muy malo también en el mundo eso ya se sabe. Paralizado el mundo y lo que no se sabe es hasta cuándo va a durar esta recesión.
Si son solamente dos trimestres y después del tercer trimestre este año viene un rebote. Ese rebote se espera que sea muy violento. Porque muchas decisiones de consumo que hoy día se están postergando van a aparecer con furia después de que toda esta situación se calme.
Por lo tanto, el gran tema ahora es desde el punto de vista empresarial, qué empresas pueden aguantar y pueden retomar en el futuro las utilidades; el crecimiento absorbiendo este bache en el camino que estamos viviendo que va a afectar.
Entonces, por eso hay que ver empresas que sean sólidas, que tengan utilidades, que no cambie el modelo de negocio, que tengan liquidez, que puedan hacer frente en el escenario actual difícil, que sean empresas que probablemente sigan funcionando con la paralización que estamos viendo hoy en día, etc.
Esas son cosas que es simple de observar. Aquí hay dos ejemplos, las aerolíneas que se han desplomado porque su modelo de negocios está en dificultades y probablemente más de alguna vaya a quebrar.
Porque obviamente tres meses sin poder volar; sin poder hacer su negocio los mata. Porque ya tenían una situación delicada financiera. Y otras empresas como por ejemplo un Microsoft; un Apple que se posterga el consumo pero siguen generando ingresos por otras vías.
Entonces, son empresas mucho más sólidas, muy bien capitalizadas con mucho efectivo que no les va a pasar nada. Esa es la diferencia de una empresa respecto a otra de un modelo de negocio respecto a otro.
Que obviamente son las cosas que tenemos que privilegiar en estas caídas que estamos viviendo hoy en día. Entonces la pregunta es, cuánto va a durar esto; va a durar solamente dos trimestres o va a durar tres trimestres.
Si dura dos trimestres la verdad que no pasa nada y esto realmente se podría convertir en una gran oportunidad; pero cierto se demora tres trimestres o más obviamente que la cosa se complica.
Las crisis financieras como la del 2008 tienen repercusiones más de largo plazo, son más los trimestres en que la economía estuvo en contracción. Acá se espera que sea menor ese freno en la economía.
Bien y acá un ejemplo, que mejor ejemplo que China. China fueron los que primero tomaron decisiones draconianas; fuertes, agresivas en donde cerraron todo; paralizaron todo. No les importó nada y claramente se cae la producción industrial y se caen las ventas del retail.
Ni más ni menos que en producción industrial 13,5% ventas minoristas 20%. Eso es una locura para tasas de crecimiento como China. Pero eso refleja el impacto que está teniendo esta situación en China y que obviamente la vamos a ver repetida en el mundo.
Y qué es lo que se espera para Estados Unidos; una caída, una contracción del crecimiento del 5% es lo que está estimando hoy día Goldman Sachs, uno de los grandes bancos de inversión a nivel global.
Cuando pasa esto, muy pocas veces. Solamente del año 1950 a la fecha ha ocurrido en 41 trimestres que esto es el 14% del tiempo, muy poco, muy pocas veces ocurren recesiones. Por eso, es que las recesiones son duras y afectan a todo el mundo. Y lo más importante afecta en el empleo que es lo más duro que la economía tiene que absorber.
Ahora las disminuciones del 5% son mucho más raras ya. Y por ejemplo en la última disminución mayor al 5% que tuvo Estados Unidos fue precisamente el 2008. Así que obviamente hoy día estamos viviendo una situación dura; difícil; similar al del 2008.
Y la diferencia está en que el 2008 fue una recesión nacida; una gran recesión nacida al alero de la industria financiera. Ahora es diferente, el tema está en que si ahora se puede contagiar a los bancos, se ve difícil porque están mucho mejor capitalizados precisamente por la experiencia del 2008.
Por lo tanto, hoy día se espera que sea solamente un shock de corto plazo y que se revierta después de un par de trimestres.
Bien, qué ha pasado en Chile y esto importante tenerlo en cuenta porque a mí me ha sorprendido lo que ha pasado los últimos meses en Chile; en que obviamente tuvimos una situación muy difícil en octubre y en noviembre por el estallido social.
Fuerte caída en el crecimiento; pero nos sorprendió diciembre y enero en donde se recuperó rápidamente el crecimiento y por qué pasa eso, por qué lo traigo a colación. Porque precisamente eso podría pasar en el mundo, en que tenemos dos meses a un país paralizado por vandalismo en ese caso; ahora es porque tenemos que estar todos encerrados en nuestras casas.
Obviamente el impacto ahora es mucho peor que lo que fue en octubre-noviembre. Pero rápidamente después de que la cosa se calma lo que viene siendo diciembre por las fiestas de fin de año navidad; enero por vacaciones. Fue algo muy raro que el estallido social se parara porque se tomó unas vacaciones.
Tuvimos una recuperación muy importante en ese momento en el crecimiento en Chile, si bien no volvimos a crecer como antes la recuperación fue fuerte y eso lo que también se podría esperar a nivel internacional.
Entonces, obviamente a Chile le va a repercutir ahora de una manera doble porque ya teníamos algunos actos de violencia; algunas paralizaciones en el mes de marzo, mucha cautela y todos esperábamos que Chile se incendiara en marzo y todos esperábamos trabajar desde casa en marzo porque Chile sigue encendida.
Pero al final no ha sido esa la causa de que tengamos que trabajar de todas formas desde casa porque vino este esta gran crisis sanitaria a nivel global. Pero este un buen ejemplo de lo que pasó en Chile y que obviamente debiera pasar en el mundo ya; solamente lo traigo a colación precisamente por el impacto.
Bien, en el día de hoy nos acompañan muchas personas que se interesaron en nuestro webinar, que obviamente les interesa lo que nosotros hacemos.
Desde ya a todos los que no sean clientes que hoy día nos visitan muchos que no son clientes, los invito a que nos puedan enviar un correo a contacto@ruvix.com. Agenda una asesoría financiera gratuita la pueden hacer hoy día online.
Tenemos todo preparado para hacerlo online; que más cómodo que desde su hogar; desde el lugar donde estén para hacer una reunión de diagnóstico gratuita. Aprovéchenla, pueden ver cómo está su situación financiera personal. De esta forma, también ver que nuestra asesoría, nuestros servicios les puede servir. Nos encargamos mucho de tratar de estar constantemente educando a nuestros clientes.
Obviamente ayudándolos a elegir buenas inversiones; a optimizar su deuda; también tomar ciertas decisiones con la APV, optimización tributarias, etc. Así que ahí estamos enviando un link en donde pueden inscribirse. Así que aprovéchenlo, es gratuito y no pierden nada. Así que desde ya los dejamos invitados.
Por supuesto, también invitados a la próxima semana a este taller en donde vamos a explicar un poquito más, no tanto de coyuntura sino que como podemos invertir y que sea algo simple, sencillo.
Que esa era la idea del taller que queríamos en la próxima semana, que lo vamos a hacer online; un taller sencillo en donde explique cómo invertir; cuáles son los principales pasos que hay que tomar.
Uno de repente le tiene miedo y la verdad que es mucho más simple el invertir; el abrir una cuenta en una corredora de bolsa, elegir bien cuál correo era bolsa; cuáles son los costos asociados; qué instrumentos son los indicados para cada perfil de riesgo etc.
Así que desde ya insisto, los dejo invitados para ambas cosas; para su reunión gratuita y también para el taller que tendremos la próxima semana.
Bueno, en qué situación están los mercados hoy en día. Cuándo tocamos piso. Aquí hay experiencias recientes para la bolsa norteamericana, qué ocurre. El año 99-2000 tuvimos la denominada burbuja puntocom.
Qué pasaba en ese momento; todo el mundo quería comprar algo que tuviera relación con internet. Lo que fuera, como hace poquito tiempo atrás pasó algo con las criptomonedas; que todo el mundo quería comprar algo que tuviera que ver con cripto.
Bueno, los años 99, 2000 todo el mundo quería comprar algo web ya. Y obviamente qué era el futuro y hoy día estamos viviendo ese futuro; el boom de internet es una realidad. En ese momento el mundo era visionario y no era tan difícil saber que esto iba a ocurrir.
Pero que pasaba, comprabas cualquier cosa que se llamara puntocom. Y por lo tanto cuando estamos en una burbuja y en algo irracional como hace poco fue el tema las criptomonedas, tú compras lo que sea con esa denominación.
Entonces obviamente se incrementó la bolsa mucho más allá de lo razonable y eso razonable se calcula; se evalúa. Ya existen modelos para analizar lo que uno está comprando y eso ocurrió el año 2000.
Caída aproximadamente el 50% de la bolsa; año 2008 algunos por ahí decían los precios de la propiedad están muy altas; no me cuadra y lo que claramente no cuadraba era que personas que no tenían trabajo; personas que no tenían ingresos podrían comprar una propiedad.
Eso claramente no cuadraba y por lo tanto eso infló los precios de las propiedades; se generaron serie de productos financieros exóticos, raros y eso generó una crisis financiera enorme. Caída de la bolsa de un 56,8%. En qué situación estamos ahora.
Bueno ha caído la bolsa mucho menos que en el año 2000 y el año 2008; pero hay dos conclusiones o dos cosas a tener en cuenta.
La primera es que en un mes ha caído más o menos este 26% lo cual es muy raro; muy atípico; muy violento ya. Y eso nos hace pensar que esta caída podría ser un poquito mayor, que todavía le quedaría espacio para que la bolsa norteamericana caiga un poco más.
Por lo tanto, esta caída puede convertirse en un 30; en un 40% ahora qué pasa. Algunos dicen que hay burbuja otros que no. Yo diría que no hay burbuja, obviamente que va a haber un impacto en las utilidades de la empresa; pero estamos viendo un shock de corto plazo; esperemos que debiera revertirse.
Entonces, si no cambian los fundamentos más de largo caso; si no es una crisis financiera; una caída del 30 o 40% es muy razonable y no tendría por qué caer mucho más en la bolsa ya. Ahora todo eso se va evaluando y se va viendo paso a paso es precisamente lo que vamos haciendo día a día; semana a semana y lo que vamos conversando con los clientes.
Por lo tanto, puede caer esto más. ¿Y por qué creemos que no puede caer mucho más? Bueno, acá hay un gráfico bien técnico; nosotros nos alimentamos de mucha información de research; de centros de estudios que cuestan varios miles de dólares los informes y hay gente que obviamente tiene varios analistas que se dedican a esto por completo.
Y vemos que acá de acuerdo, este gráfico básicamente lo que dice es las partes sombreadas grises son las recesiones. Ahí hemos visto caída importantes de los mercados que precisamente el 2000, el 2008 y ahora está comenzando a la línea gris que vamos entrando en recesión.
Pero en el gráfico de abajo lo que básicamente dice es que en función de lo que valen los activos y las medidas de liquidez que existen en el mercado uno puede llegar a una valorización del instrumento qué está comprando; se los traduzco.
Hoy día la cantidad de estímulos que están impulsando los gobiernos; la cantidad de plata que se está lanzando a la economía; las bajas de tasas, cuando esto se calme. Que se va a calmar no sabemos cuándo pero se va a calmar.
Toda esa inyección de plata; eso hace que el riesgo que podemos asumir y el retorno que nos puede entregar esas bajas tasas y ese exceso de liquidez que va a ver; va a subir sin duda a todos los activos ya.
Por lo tanto, hoy día esa mezcla de riesgo retorno; hoy día muy atractiva y por eso estamos a niveles similares en esa relación al 2008. Pero yo creo que perfectamente esto puede caer un poquito más.
Y ahí está difícil saber cuándo tocamos piso y ahí tenemos algunos niveles que hay que tomar en consideración para precisamente ver hasta dónde podría llegar esta caída.
Esto a mí me gusta mucho; este un gráfico del Standard & Poor’s 500; el principal índice de la bolsa norteamericana. Las principales 500 empresas de Estados Unidos y acá vemos la gran caída en gráfico semanal.
De acuerdo a otro indicador técnico nosotros creemos; esperamos que esto podría tener un rebote de corto plazo. Que es normal; que se demoraba en llegar, que rebote esto por algunos días.
Pero vuelva a caer en las próximas semanas; nosotros muy probablemente, debería ocurrir que el peor de los momentos se da cuando Estados Unidos se empiece a desesperar y en Estados Unidos empiezan a escalar mucho los casos.
Hoy día a Estados Unidos se lo están todavía tomando bastante a la ligera a diferencia Europa. Y Europa hoy día está con medidas muy drásticas.
Estados Unidos todavía quedan algunos días; algunas semanas para que esto se complique más y cuando eso ocurra y realmente se impacte a la economía norteamericana de manera más drástica podríamos ver los peores momentos de esto en bolsa.
Por lo tanto, nosotros creemos que 2.200 puntos; 2000 puntos y 500 que es una caída aproximadamente del 50% de toda la subida que ha tenido del 2009 hasta hace un mes atrás. Esa corrección debiera ser la que esperaríamos en donde ya se empiece esto a estabilizar.
Por lo tanto, todavía creemos que para Estados Unidos le queda espacio para paracaídas adicionales.
Así que yo por lo pronto y en este taller; en este webinar en particular no me voy a detener en Estados Unidos para verlo como oportunidad, para mí Estados Unidos me refiero a él solamente como una luz en el camino que nos va alumbrando; nos va mostrando el camino para ver qué pasa en el resto del mundo.
En lo que me voy a detener hoy día; me voy a concentrar como oportunidades es particularmente en el mercado chileno que ha venido muy castigado en las últimas semanas y ha sido dramático el desplome que hemos visto en el último tiempo.
Así que ahí es donde me voy a concentrar. Patricio me pregunta si sería bueno invertir en dólares. Vamos a hablar de eso ahora. Me pueden ir haciendo alguna que otra pregunta ahí en el chat, varios están haciendo sus comentarios hoy día tenemos mucha gente, estamos felices de la participación de ustedes.
Así que probablemente no pueda responder todo; pero pueden ahí ir haciendo sus comentarios.
Bien, entonces pasamos precisamente al dólar. Dos buenas preguntas qué con dólares Patricio y muy buena pregunta Piero, qué hacer con las acciones de Latam. Me voy a referir a ambas cosas que están hoy día bastante en boga, se está hablando mucho de ambos temas. Ha ocurrido en el último tiempo un salto del dólar impresionante.
Pero no nos confundamos en las causas del alza que tiene el dólar ya. Hay que ser muy cuidadoso en identificar el por qué ha estado subiendo el dólar ya.
Y ya lo explicaba en muchas ocasiones en el pasado voy a reiterarlo ahora. Si hay cosas de las cuales entiendo y manejo es el dólar. No tengo idea que a pasar en el futuro, pero sé explicar muy bien lo que ha ocurrido en el pasado.
Así que puedo explicarles muy bien qué podría pasar con el dólar o qué está pasando más bien con el dólar hoy día.
Me preguntan también, comprar departamento. Vamos a hablar de eso también en breves palabras y también me preguntan sobre los cambios de fondo, también vamos a dejar algo para el final.
Yo creo que con eso ya cerramos las típicas preguntas que obviamente hoy día a todos nos incumben, nos afectan y trataré de dar respuesta a cada una de ellas.
Bien Chile cambio; qué duda hay el 18 de octubre. El 18 de octubre comienza este estallido social, el dólar se mantiene quieto por varios días hasta que de repente nos damos cuenta que Chile va endeudarse, va a perder el crecimiento; inestabilidad política; inestabilidad social.
Todos los males resumidos en ese estallido social que esperemos salga muy bien en el futuro. Soy de los que creo, estoy convencido que tenemos que ser responsable y hacer una nueva constitución.
Vamos a ver qué pasa ahora ya no en abril sino que en octubre. Se delata esta conversación, esta decisión. Pero sin duda Chile está peor un mes después del estallido social. Y como se ve eso, porque el dólar sube aproximadamente un 10%.
Que mejor ejemplo que la devaluación de una moneda a partir de una situación en particular que vive un país ya. Esto pasó en ese momento y nos afectó directamente y después muchos creyeron que por la intervención del banco central el dólar cayó.
Y si cayó en parte por la intervención del banco central; pero cayó también y de manera mucho más importante quizás por un alza que tuvo el cobre en esa época hacia fines de año principios de este ya. Y luego de esa caída del dólar hasta niveles de 750; una caída muy brusca aproximadamente 100 pesos desde máximo.
Una caída muy violenta; muchos pillos en ese momento. Viene esta alza posteriormente que se atribuye en un 80 a 90% a la caída del cobre; la paralización de China por efectos del covid-19.
Por lo tanto, sin duda que lo que hemos visto en el último tiempo no ha sido por el rezago, por las secuelas del estallido social, muy poco por eso.
Sino que es mayoritariamente por la caída del cobre y este covid-19. Ya les explico por qué. Vamos a ver en detalle esto. Chile depende lamentablemente única y exclusivamente del cobre en gran parte, eso ha ido moderándose, eso ha ido cambiando un poquito, la matriz productiva de Chile, etc.
Pero Chile es un país que depende básicamente, elementalmente del cobre; entonces si ustedes se dan cuenta en el largo plazo cuando uno mira el comportamiento el cobre y el comportamiento del dólar son un espejo.
Uno sube otra baja; el otro sube el otro baja y así se van entrelazando en el tiempo. Y por lo tanto si el cobre sube el dólar va a caer; si el cobre baja el dólar para subir.
Acá viene lo interesante vean este gráfico manera muy detenida. El cobre se mantuvo estable entre octubre y noviembre y ahí es cuando el dólar sube en Chile por eso el efecto del estallido social en el dólar en nuestra moneda, en el peso es de un 10% de devaluación.
Ese es el efecto somos más pobres en un 10%. Pero después todo esto vuelve a la normalidad y por eso el banco central deja de intervenir porque al final lo que estamos viendo hoy día el dólar que es, el mundo, el cobre y todas las monedas similares al peso chileno se está moviendo igual en este momento.
Les voy a dar un ejemplo muy bueno en la siguiente lámina. Entonces qué pasa; sube el dólar por el estallido social y después las curvas se vuelven a entrelazar; a tocar y a moverse de manera espejo, el cobre que es la línea morada con el dólar que es la gráfica superior.
Después qué pasa, el cobre se nos desploma hasta un mínimo ayer bajo los dos dólares la libra y el dólar sube de manera muy violenta. Por lo tanto, nosotros siempre lo que más sigue el dólar en Chile de todos los factores es al cobre. Y acá está lo que ha ocurrido en el estallido social y de ahí en adelante, en esta gráfica ustedes pueden ver el dólar peso.
Nuestro dólar en Chile; el dólar con el real brasileño; el dólar con el peso colombiano y el dólar con el peso mexicano. Es decir monedas comparables con nuestra economía. Qué pasa, para el estallido social el dólar en Chile sube y se aleja del resto; el resto estaba parejito sin mayores movimientos. Y por lo tanto eso explica que el estallido social impacta en el dólar en este 10% que les comento.
Pero después pasa el tiempo y qué ha ocurrido hasta ahora el efecto que anulado. Y esto es muy interesante hoy día a Colombia; a Brasil; a México le está afectando mucho más la situación económica a nivel global que a Chile explicado por el impacto en el dólar.
Y si se dan cuenta todo lo que perdimos con el estallido social se equilibró ahora con el comportamiento de las otras monedas de la región. Por lo tanto, el dólar que esté subiendo no es porque Chile se está yendo al tacho a la basura, porque Chile se está destruyendo. Obviamente que Chile está mal hoy en día que tiene la tormenta perfecta que le llamo yo.
Que es crisis social, crisis política, perdida, aumento de impuestos todos los males. Y además una crisis internacional. Obviamente que estamos mal pero no estamos mucho peor que otros países de la región.
Ese es el punto que demuestra esta gráfica con el comportamiento del dólar en la región ya por lo tanto lo que se crean pillos vivos y que están comprando dólares porque el dólar va a subir; porque pueden predecir el futuro. Cuidado y por qué cuidado.
Por lo siguiente; porque al final lo único que va a mover al dólar en Chile en los próximos meses que es lo que es, el cobre. Y el cobre hoy día está en mínimos.
El cobre hoy día está cerca de los $2 la libra muy cerca de los costos de producción necesarios para seguir produciendo. Porque ya bajó dos dólares la libra puede estar por un tiempo muy reducido. No es sostenible porque hoy día conviene más no producir que producir y venderlo a dos dólares la libra, no sé si me explico.
Pero por eso no se ha generado un equilibrio en donde el cobre no va a poder caer mucho más; obviamente que puede caer más porque los mercados son irracionales. Pero no puede caer infinito.
Por lo tanto, nosotros; nuestra economía depende mucho del cobre y por lo tanto en algún momento y créanme una de las grandes apuestas para este año era que el cobre subiera mucho.
Porque la producción a nivel global iba a mejorar, porque veníamos de un ciclo productivo muy malo en los últimos años con deterioro importante por la guerra comercial. Con un deterioro importante por la pérdida de producción automotriz en el mundo etc.
Entonces qué pasa, con toda esta inyección de liquidez en los mercados; todos los gobiernos están metiendo la plata como locos a la economía, que se va a hacer impulsar e impulsar la economía.
La actividad se va a recuperar y cuando se recupere la actividad, el cobre. Por lo tanto cuidado con hacer apuestas muy agresivas con el dólar porque ya estamos niveles cercanos a máximos razonables. Puede subir a $900 pesos, sí por supuesto.
Pero estamos en $850 a $860. Cuánto es eso en alza, un 4 o 5% no es ninguna maravilla, puedes subir a mil sí por supuesto si el mundo sigue en una recesión que dure muchos trimestres.
Entonces, obvio uno puede invertir en dólares; uno puede refugiarse en dólares. Pero no es la apuesta segura que te va a proteger de todo. Esto puede cambiar y muchas veces cambia más rápido de lo que esperaba, quién se acuerda la guerra comercial. No han pasado ni tres meses y la guerra comercial era tema y nadie se acuerda que guerra comercial ya.
Muchas cosas que pasan en la economía rápidamente se van olvidando.
Sin ir más lejos todo el estallido social y toda la pelea interna que teníamos hace dos semanas se está calmando. Es lamentable todo lo que ha pasado para Chile en el último tiempo, pero bueno quién sabe que depara el futuro y es muy difícil poder anticipar ya.
Bien, entonces ya vamos para la última parte del taller de hoy, del webinar. Antes de responder las preguntas que ya me han hecho una frase que me encanta; que la reitero siempre cuando estamos en estas situaciones.
Warren Buffett el multimillonario más grande del mundo que estaba esperando las caídas de los mercados porque ahí es cuando compra.
“Hay que ser codicioso cuando los demás son miedosos y miedoso cuando los demás tienen los ojos inyectados de codicia” Es tan simple, pero tan difícil de hacer; tan difícil de ejecutar, las emociones nos embargan; nos juegan muy malas pasadas. Pero esto es lo que deberíamos hacer e insisto muy difícil.
Acá tenemos el gráfico de Chile y es lo que me voy a concentrar. Dónde podemos encontrar las oportunidades hoy día. Bien, esta es la bolsa chilena en dólares o sea es lo que cualquier inversionista a nivel global mira, que mira un inversionista en el mundo, mira Estados Unidos, Rusia, Brasil, China, Japón, Bangladés Colombia, Chile en dólares.
Por lo tanto, acá hemos visto diferentes pib; niveles mínimos, niveles máximos de la bolsa chilena en dólares en los últimos años. Hoy día la bolsa chilena en dólares está a un nivel más bajo que el 2008, es decir, han pasado 12 años y las empresas valen lo mismo. No puede ser, las empresas generan utilidades y qué mejor ejemplo que los bancos.
Los bancos ganan mucha plata y nos va a cambiar eso. Puede que se modifica un poco con el cambio constitucional; leyes más estrictas sin duda, qué bueno que así sea.
Pero van a seguir ganando buen dinero. La empresa sanitaria se va a restringir la rentabilidad, si es posible, pero hoy día está a niveles muy bajos. Esas empresas van a seguir ganando utilidades.
Por lo tanto, hay que mirar empresas que históricamente han generado utilidades y hoy día lo van a pasar muy mal. Pero en el futuro cuando todo se estabilice van a volver a generar utilidades y es ahí donde estamos haciendo una buena inversión ya.
Entonces, estamos en la tormenta perfecta y por lo tanto generalmente cuando esto ocurre y a raíz de lo que veíamos anteriormente en donde aparece esta emoción en la inversión se toman decisiones irracionales.
La gente sale arrancando con lo que puede; la gente liquida como enferma cómo fue el día de ayer. El día ayer la bolsa chilena fue un baño; un río de sangre increíble. Hoy día se recupera, pero no me creo mucho la recuperación de hoy día lo que fue en algunos casos muy puntual con poco volumen, en algunas acciones, etc.
Pero esto es una manera de cómo uno puede evaluar la compra de una acción. Cómo uno de evaluar la compra una acción, muy simple. Esta es una manera simple de hacerlo, las empresas en su balance tienen activos que sirven para producir ingresos; sirven para producir utilidades, maquinaria, edificios, automóviles, el recurso humano, la imagen, la marca.
Además, tiene pasivos que es la deuda que permite comprar los activos, la diferencia entre activos y pasivos no es ni más ni menos que el patrimonio.
Y el patrimonio se denomina también valor contable, que es la resta de activos menos pasivos. Y por lo tanto existe una regla básica que lo que vale en bolsa, el precio que uno paga en la bolsa por una empresa a lo menos debería ser el valor que está en bolsa.
El valor en libros. Por lo tanto, esa relación debiera ser a lo menos uno porque además cuando uno compra una empresa está comprando flujos futuros ya. Por lo tanto uno está esperando utilidades futuras que va a recibir.
Por lo tanto, a lo menos debería hacer uno y obviamente cuando ese nivel es menor a uno es porque se está esperando de crecimiento en utilidades y pérdida de patrimonio. Pero eso no está pasando en Chile.
Hay muchas empresas que siguen ganando plata y el patrimonio hoy día, el valor bolsa libro es menor a 1. Pero acá está por ejemplo desde el año 80, el año 2010 la bolsa de Estados Unidos que tuvo en una crisis de los 80 a nivel de 1 y el 2008-2009 en la otra crisis financiera cercano a 1.
Y en algún momento en el año 2000 cuando tuvimos esta burbuja puntocom estuvo en 6. Ahí uno puede ver las diferencias cuando de uno paga barato y cuando paga caro.
Esa es una medida muy simple de valorizar un activo y una buena manera para entender esto es con los fondos inmobiliarios.
Acá tenemos el fondo inmobiliario independencia que hasta el año pasado era la maravilla del mercado bursátil chileno, todo el mundo ganaba plata y esto subía, pagaba dividendo subiera era una maravilla.
Bueno, en ese momento el valor bolsa libro del fondo independencia llegó a ser a 1,5 1,4. Es decir, yo estoy comprando edificios que se rentan pagando un sobreprecio del 50%.
Irracionalidad absoluta llega el estallido social y esto cae. Hoy día en cuánto está la relación, hoy día el valor de los activos del fondo independencia, es decir, de los edificios de las propiedades hoy día vale 1670 pesos.
Pero hoy día se está transando en bolsa a 1400 pesos ya. Y además esto entrega un dividendo anual, se va pagando trimestralmente que es un 7% más o menos. Por lo tanto es una inversión muy buena.
De hecho, esto lo recomendamos; lo sugerimos en noviembre pasado, algunos lo compraron a 1.550 o 1600. Están perdiendo hoy en día, pero sigue siendo una buena inversión y esto por qué cae; porque el mundo quiere salir arrancando.
Los inversionistas en Chile quieren salir arrancando y no saben por qué. Porque claramente están vendiendo muy barato o sea esto hoy día está con un 15% de descuento y hoy día lo compro con un 15% de descuento.
Es como si yo comprara una en un departamento que hoy día vale 50 millones y me lo están vendiendo en 40. Es así de simple, eso es con el fondo independencia.
Y hay otro fondo que no es tan conocido, que es el de BTG Pactual, que se llama renta comercial y que este fondo tiene mayor castigo. Este fondo sus activos muy buenos, muy buenos arriendos a grandes empresas que no se van a ir de Chile mañana no.
Las empresas van a seguir funcionando; van a seguir arrendando. Esos activos hoy día valen 49.200 pesos. A cuanto ésta hoy día el valor de la cuota 36.647 pesos. Es decir, tiene un descuento del 25% una ganga. Cómo se compra esto; se lo explico la próxima semana.
La próxima semana en el taller que vamos a hacer que era sobre inversiones al alcance de todos; que es muy simple. Vamos a explicar cómo abrir una cuenta de una corredora, qué comprar; cuánto pagar de comisiones; qué consideraciones hay que tener etc. Eso va a hablar la próxima semana.
Y lo último que les vengo a comentar hoy día antes de ir a las preguntas que voy a responder en breves minutos.
Grupo Security, Banco Security y todo el holding del grupo Security. Hoy día el valor bolsa libro de un banco; un banco en cine que ganan plata como loco. Un chiste hoy día un banco ustedes lo pueden comprar con un 35%. Cual grupo Security.
Lo ha pasado mal, ha cometido errores, han tenido algunos problemas, han entrado gerentes y las empresas no son una maravilla siempre, lo pasan mal por algunos periodos. Pero es un castigo excesivo.
Y la relación precio/utilidad es decir la utilidad que te genera por acción también es una locura. Por lo tanto también una buena inversión, puede caer más por supuesto. Pero cuando tú compras bien estás protegido a lo que puedes venir en el futuro.
Nosotros para nuestros clientes; esto siempre se lo reiteramos. Los cinco pasos para la libertad financiera como ya les dije, los que no son clientes pueden pedir una reunión gratuita. Y en ella pueden hacerle consultas, ver cómo está su situación financiera y entender cómo asesoramos nosotros a nuestros clientes.
Felices hoy día que haya participado tanta gente con nosotros la verdad que no esperábamos tan buena recepción. Obviamente hoy día hay interés por invertir e interés por educarse y esa era la idea.
Y lo vamos a seguir haciendo las próximas semanas que seguramente van a seguir siendo difíciles estar en casa con los hijos; sin poder moverse muchas veces complicado.
Así que esperemos ser un aporte en estos días; las preguntas que me hacían muy simple, Latam. Latam es una empresa con muchas deudas y hoy día las empresas con muchas deudas lo van a pasar mal porque no sabemos cuánto tiempo van a estar paralizados.
Por lo tanto, puede seguir cayendo Latam, por supuesto. Yo no me arriesgaría con una aerolínea en este momento y por qué.
Porque hoy día las aerolíneas son el símil a lo que fueron los bancos 2008 y lo que le he dicho a muchos clientes. El 2008 cuando los bancos caían un 50% uno decía oye que buen precio para comprar cayeron un 90% los bancos.
Por lo tanto, los bancos vivieron un colapso, quebraron muchos y hoy día las aerolíneas creo que es el símil. Todavía no es el momento para poder hacer una apuesta tan arriesgada como Latam.
Me preguntan mucho con los fondos de pensiones. El que no se cambió pasó la vieja y no hay que hacer nada ahora. Hay que esperar la volatilidad es enorme hoy en día sube un 10, un día cae un 10 cambiarse ahora es una estupidez de verdad el que no se cambió paso la vieja.
Y si tenemos menos de 45 años y estamos en el fondo A no pasa nada. El fondo A se va a recuperar en el tiempo y uno va haciendo aportes en el mensualmente en el tiempo y esto se recupera.
Paso así en2008. En 2008 la bolsa cayó, el fondo A cayó un 40% y se demoró un año y medio en recuperarse. Pero se recuperó y un año y medio en 30 años o 40 años que es el periodo en donde nosotros ahorramos para nuestra jubilación; no es nada.
Por lo tanto mira a largo plazo y por favor no seguir las recomendaciones de cambios día a día que la verdad que me han hecho muy mal al sistema.
Obviamente que de repente uno puede hacer un cambio; resguardarse un poco, que bueno. Pero no es para todos y hay que tener cuidado con los cambios de fondo constantes; la verdad que es algo que mucha gente cree que por ahí puede ganar mucho.
Y no necesariamente menos en este momento que hay mucha volatilidad. Lo que nosotros hemos hecho en los últimos años es que estuvimos en un fondo muy conservador por mucho tiempo y ahora es precisamente cuando ese más conservador está por sobre el fondo más arriesgado.
Por lo tanto, la apuesta ha sido buena; pero nos demoramos mucho tiempo en mantener esa situación. Nos hubiese encantado haber hecho las cosas de otra manera; pero de todas formas no ha sido una mala decisión.
Así que también es parte de la asesoría; hablar de estos temas; hablar de si conviene o no cambiarse de fondo. La verdad que ahí hay un tema que se le ha hecho muy mal al mercado y esperamos que se regule todo este tema de las recomendaciones de fondo que ha sido bastante mala en el último tiempo.
Hablé de Latam; hablé del dólar; hablé de los fondos de pensiones. Lo último y con eso vamos terminando.
Muchas gracias desde ya a todos los que me han felicitado hasta ahora; gracias para los que se quieran reunir con nosotros con nuestros asesores. La verdad que muchas gracias, seguiremos hablando todos los temas los próximos días.
Para nuestros clientes les seguiremos enviando las cápsulas y todo lo que vamos haciendo constantemente.
Comprar propiedades bueno, estamos nosotros hace seis meses desde que comenzó el estallido social a la espera. No creemos que los precios se desplomen para nada, no va a pasar eso por ningún motivo en propiedades nuevas porque se frenaron absolutamente todos los proyectos nuevos.
Entonces, naturalmente en el tiempo hay una demanda estable que quiere contra propiedades nuevas porque yo soy una familia joven; me estoy casando; porque soy alguien que me termine la universidad.
Me quiero comprar un departamento para vivir solo; hay demanda constante por departamento. Pero si no hay proyectos los precios se ajustan.
Donde si pueden caer los precios; sin duda es en los usados, por qué. Porque hay gente que puede querer salir a cualquier precio y obtiene problemas de liquidez que es un poco lo que está pasando hoy día con la bolsa.
Por lo tanto, en propiedades usadas se pueden ver oportunidades; nosotros tenemos dos herramientas muy buenas para comprar propiedades usadas; comprar de manera selectiva.
Por lo tanto, también es parte de la asesoría, el comprado una buena propiedad en buenos precios, evaluarla bien es algo fundamental. Nosotros desde hace 2 o 3 años cuando todo el mundo vendía propiedades, nosotros que decíamos, cuidado.
Hay que elegir bien; no hay que pagar sobreprecios. Hay que pagar un precio razonable; comprar bien. Son las cosas que nosotros sugerimos nuestros clientes y que tratamos de ser conservadores.
Tratamos de ser la contraparte a lo que cualquier vendedor a ustedes le pueden tratar de ofrecer, ya sea un departamento; un fondo mutuo, una acción, Latam, fondos de pensiones. Lo que sea.
Nosotros tratamos de estudiar las alternativas y entregarle la mejor sugerencia posible en base a nuestra experiencia; en base a nuestros conocimientos y con fundamento.
Por lo tanto, a eso es a lo que nos dedicamos; eso es lo que hacemos y desde ya le agradezco mucho la participación. Quería que fueran 40 minutos; fueron 50 igual menos de una hora.
Así que es muy bueno que me haya demorado un poquito menos; va a quedar grabado el webinar. Tenemos un canal en YouTube en donde se pueden meter y ver todos los vídeos que tenemos.
Hemos hecho un gran trabajo en el último tiempo; están tratando de entregar mucha información y estar cerca a nuestros clientes. Así que aprovéchenlo está ahí gratuito para que lo vean. Agradezco mucho su participación.
Los dejo invitados desde ya el próximo miércoles a las seis y media inversiones al alcance de todos. Ahí qué vamos a ver, cómo se compró una acción; es bueno invertir en un fondo mutuo; en qué fondo mutuo, depósito a plazo por qué sí; por qué no.
Muchas alternativas que existen hoy en día y tratar de explicar las ventajas y desventajas de cada una de esas alternativas. Y lo más importante cómo hacerlo; no es tan difícil; no hay que tener miedo al mundo la inversión.
Hay que arriesgarse; pero arriesgarse de manera controlada. Así que hoy día estamos precisamente en un buen momento porque hoy día el riesgo es menor. Por qué es menor.
Porque ya los precios no están exageradamente altos en Estados Unidos y en Chile están exageradamente baratos; puede caer más, sí. Pero el riesgo ya es menor por la gran caída que han visto los precios el último tiempo del activo Chile.
Un abrazo grande; muchas gracias. Cuídense, cuiden a su familia esperemos que esto pase pronto y nada desde ya los dejo invitados a lo que viene que serán muchas cosas. Un abrazo que les vaya muy bien; muchas gracias.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.