Inversiones

Sergio Tricio
16 de marzo de 2022

Masterclass: ¿En qué invertir en el extranjero?
Sergio: Sean todos muy bienvenidos a un webinar dentro de esta Masterclass de inversión en el extranjero, en donde ya hemos hablado de dos temas relevantes, uno acerca de dónde custodiar nuestras inversiones en el extranjero y luego cómo tributar.
Y hoy en día vamos a hablar de lo que quizás a muchos les interesa más que todo, que es dónde invertir, en qué invertir en el extranjero.
Por lo tanto, en esta jornada esperamos tratar de entregar algunos aspectos que son relevantes a tomar en consideración y luego también algunas ideas de inversión que se suman a esta parrilla.
Antes de comenzar en la introducción ya hablamos de un nuevo curso que estamos lanzando próximamente en estos días, ya pronto se lanza, un curso de inversión inmobiliaria, un curso básico para principiantes de inversión inmobiliaria.
Donde estará el equipo entregando muchas ideas, muchos conocimientos respecto a este curso, así que ya próximamente en estos días, estén muy atentos, haremos el lanzamiento.
Hoy día nos acompaña Fernando Slebe, ya todos lo conocen, es encargado de toda la parte de inversión y planificación financiera en Ruvix.
Así que te doy la más cordial bienvenida ya has hablado harto Fernando, pero bueno aquí estamos nuevamente para poder aportar un granito de arena en esta materia que es tan interesante como es la inversión en el extranjero.
Fernando: Hola a todos, y claro ya veníamos hablando en las últimas dos lecciones de inversiones, pero en el paso previo que es preparar el viaje, ahora ya un poco aterrizando en qué uno puede invertir, diferentes alternativas, diferentes productos, diferentes clases de activos que vamos a ver hoy día y que va a ser muy entretenido para todos los que nos están viendo ahora.
Y traigo idea de inversión, entendiendo en donde estamos hoy día, que siempre a la gente le puede parecer interesante, más en qué invertir, donde puede haber una oportunidad hoy día, donde puede haber algo interesante.
Sergio: Excelente, damos inicio entonces.
Hoy día vamos a hablar de tres aspectos, que son relevantes en esta materia de inversión:
Lo básico como renta fija vs renta variable. El típico principio básico de dónde invertir. Si asumimos más riesgo, menos riesgos. Luego los activos alternativos que a nosotros nos encantan, siempre nos hemos caracterizado por entregar a nuestros clientes alternativas de inversión en activos alternativos, valga la redundancia, un mundo de opciones. Y, finalmente, algo que se ha hablado mucho también en nuestro canal de YouTube, ETF un supermercado financiero. De hecho, ya hemos hablado de varios de estos aspectos en otros webinars, vamos a reiterar algunas consideraciones que creemos son relevantes para desarrollar este webinar, pero si no pueden ver en la descripción del webinar vamos a dejar alojado el webinar al cual estamos haciendo alusión.
Así que sin más preámbulo dale Fernando hablando de estos principios básicos como es la diferencia entre renta fija y renta variable
Fernando: Lo vamos a pasar bien rápido hoy día, todos invitados a ver el webinar de tipos de activos de inversión que justamente son estas dos primeras slide y mucho más, muy buen webinar en relación a esto.
Pero esto es la introducción para ir a lo que nos interesa, vamos a partir con la renta fija.
¿Qué es la renta fija?; en palabras muy simples, es una institución que está tomando una obligación con otra institución. Nosotros quizás en la cabeza no tenemos lo más simple que es cuando uno va a salir solicitar un crédito al banco.
Yo Fernando pido un crédito al banco, por ende yo tengo la obligación de pagar intereses y mi capital en el debido tiempo donde nosotros dos pactamos.
Entonces, dentro del ejercicio de renta fija, por supuesto no es que señor renta fija uno va y coloca la plata en el banco y ahí le sacan el préstamo como una persona, sino las empresas, los gobiernos salen al mercado a lanzar o mejor dicho sacar al mercado bonos ya.
¿Y qué son esos bonos?; son medios de financiamiento donde finalmente la empresa se endeuda con pool de inversionistas. Y a ellos les prometen el pago de los intereses más el capital en un respectivo tiempo.
Y todo esto está en conjugado en relación a cuando está saliendo este bono al mercado, si yo salgo, voy a volver un ejemplo, si hubiera salido en diciembre o en noviembre del año pasado donde más o menos las cosas estaban bastante tranquilas, tasas bajas en el mundo.
Yo ahora quizás con un Apple hubiera salido a financiarme muy barato al 0 o 1% a 20 años 10 años o 15 años. Ahora esta misma empresa Apple, muy buena empresa, con muy buenas características financieras está saliendo al mercado y tiene que financiarse al mismo plazo a una tasa más alta.
Estas son las consideraciones que uno tiene que tener en relación a la renta fija, yo empezando por el lado del inversionista estoy adquiriendo un producto donde le estoy prestando plata a una institución, a un banco, a una entidad financiera, a un gobierno o una empresa, a un cierto plazo.
Y por la plata que yo estoy cobrando a mí me parece justo prestar a ese dinero.
Entonces, yo ya estoy prestando, por ejemplo algo muy simple, al Santander a 30 días, que en Chile es un depósito a plazo, yo estoy aceptando que el banco Santander me va a pagar un 0,57 si no me equivoco.
Si yo al mismo banco Santander lo voy a rentar a cuatro años, cuál es lo que yo me siento cómodo. O sea que hoy día el mercado con las condiciones que está prestando a 4 años a una tasa del 8%. Entonces yo llego y tomo esa posición, tomó ese activo y el banco Santander me va a pagar a mí con ese respectivo interés.
Entonces, dentro de la renta fija como para ir capitulando este punto, uno tiene que tener en consideración el tiempo al que uno está ubicándose en la deuda por ende es la maduración por corto, mediano y largo plazo.
Entre más corto plazo obviamente menos riesgos, depósito a plazo, de más largo plazo mayor riesgo, fondo E, por ejemplo, tiene mucha volatilidad y ya estamos hablando de tasas más largas.
¿Y a qué le estoy prestando?, es muy distinto prestarle a Apple, que prestarle a LATAM para poner una referencia en el ejercicio.
Entonces, yo le puede prestar a Apple a 30 días muy seguro del negocio, le puedo prestar a Apple a 30 años es seguro el negocio, pero tiene su riesgo con 30 años esperando que me pague un bono.
Por otro lado, yo le puedo prestar a LATAM por 30 días, que es un riesgo alto, es una empresa que está quebrada, pero 30 días es un plazo suficiente, no creo que antes de 30 días pare de pagar.
Entonces, en el concepto de renta fija es a medida que tengo mejor pagado el menor tiempo, tengo menor riesgo, a mayor plazo peor pagador mayor riesgo, por ende mi cartera de renta fija va a estar en esa estratosfera. Yo voy a estar combinando plazos y pagadores.
Y en inversiones en el extranjero esto es muy atractivo, porque puedo ir con vehículo que me van a dar ciertas características como el dividendo, entonces yo puedo prestarle a empresas en Estados Unidos de baja capitalización y van a pagar un alto dividendo 10-12%.
Voy a tener más volatilidad en mi activo o puedo tener como sale acá bonos o letras del tesoro, que aparte de darme un beneficio por el dividendo que yo estoy percibiendo en este tiempo, me va a dar diferentes cualidades en el portafolio como descorrelación y cosas por el estilo.
Entonces, muy importante para qué yo quiero este producto en el tiempo, eso como bien sintonizado. Insisto, si quieren ir más al detalle, que es la renta fija, tenemos el genial webinar que hizo Sergio hace un par de meses atrás que van a ir mucho más en detalle.
Sergio: Yo quería compartir lo de renta variable, la verdad para que nos vayamos ahí turnando.
Bueno. la renta variable son las típicamente conocidas acciones y se llaman de renta variable, porque no es conocido sus resultados, su comportamiento, una empresa puede ganar dinero como también puede perder dinero.
Y si la empresa incluso puede llegar a dejar de existir, uno puede perder toda la plata, que quiere dejar de existir y eventualmente una empresa quiebre.
En Chile hemos tenido muy malas experiencias con alguna empresa en el último tiempo, en donde hemos visto los casos de Enjoy y LATAM, que lo hemos hablado en otros webinars, que son empresas que financieramente están muy complicadas.
Por lo tanto, han perdido mucho valor en bolsa, porque están perdiendo mucho dinero y por lo tanto por eso las acciones se le llama instrumentos de renta variable, porque varía su comportamiento en el tiempo, principalmente a raíz de su desempeño financiero, económico, si ganan plata p pierden plata.
Y luego, además, también hay otros factores que inciden como por ejemplo, la situación económica de un país, los cambios legales, los cambios que tiene una constitución en un país o el comportamiento del mercado financiero.
Como hoy día, por ejemplo, se está hablando de algunas empresas chinas, dejar de listarse en la bolsa a Estados Unidos. Precisamente eso está afectando a estas empresas chinas, porque después uno no sabe cómo las va a poder liquidar, si va a ser tan fácil de poder transar esas acciones en el futuro y en qué mercado va a funcionar.
Todos sabemos cómo funciona Estados Unidos y sus reglas, pero no sabemos si es que dejan de funcionar ahí cómo va a ser la situación estando en otros mercados y conocemos menos.
Y eso afecta algunas acciones chinas, por ejemplo el caso más dramático ha sido con Alibaba que ha perdido mucho valor en las últimas semanas.
Así que esa es la renta variable, una descripción muy pequeña de lo que ha sido renta fija, renta variable y ahí te dejo Fernando para explicar que podemos tener en cuenta a la hora de elegir estos diferentes activos.
Fernando: Bueno, ya vimos los tipos de activos que son familias de clases de activos y lo importante ahora es entender qué es lo que uno tiene que fijarse a la hora de comprar en el extranjero.
Lo vimos en el webinar pasado, las vías para comprar en el extranjero, un dealer, llámese Interactive Broker, Pershing, etc.
Pero lo importante ahora son los costos que yo voy a tomar de los diferentes fondos, también vimos en el webinar pasado, que hay familias de instituciones financieras que son los managers que generan fondos de renta variable, renta fija, que son los conceptos que hablamos con anterioridad.
Entonces, a la hora de tener en cuenta qué elijo, yo siempre puedo elegir costos que sean bajos. Todos en nuestra audiencia van a pensar en los ETF, que es un instrumento muy bajo en costo, pero también hay fondos muy buenos con costos muy bajos que también pueden entrar en la categoría.
Pero una segunda activo o una segunda necesidad que yo necesito para mis activos, es que tenga una muy buena relación en riesgo-retorno en el tiempo. No necesariamente algo que tiene bajo costo me va a dar por consiguiente este objetivo, quizá a mí me conviene pagar un 0.5% más y tener muy marcado esta ventaja de riesgo retorno.
Hay algo que obviamente tiene que ir cuando ya entramos nosotros a adquirir una estrategia de inversión con nuestros clientes, es que la estrategia, o sea la combinación de renta variable de renta fija y otro tipo de productos financieros, calce con los objetivos financieros.
Sergio: Perfecto.
Y ahí cuéntanos un poquito de esto.
Francisco: Puras líneas raras. Pero acá son las dos clases de activos, renta variable y renta fija.
La renta fija tenemos dos tipos de renta fija, la de mediano plazo y la de corto plazo. La de mediano plazo, pensemos en lo que estamos invertido típicamente en un fondo mundo de mediana duración y largo plazo pensemos en el fondo E.
Acá estamos específicamente monitoreando la renta fija y la renta variable, los bonos del tesoro estadounidense de mediana duración y de larga duración y la línea azul más marcada, que tiene mayor volatilidad es el índice que finalmente lo que replica es la renta variable global.
Entonces, yo marqué en circulito justamente cuando la combinación de estas dos podría hacer un efecto magnífico en mi portafolio, por ejemplo, la crisis.
Como podemos ver en la crisis del 2008 donde tuvimos una caída brutal de un 40% del índice global de renta variable, pero al mismo tiempo tenemos un salto en nuestra renta fija, o sea me protege, me hace un descalce, me cuida mi portafolio.
Lo mismo pasó en 2011 con la crisis europea donde finalmente la gente se tiende a refugiar en este tipo de activos. Y, por el otro lado, la renta variable cae con fuerza y por ende calza, amortiguar.
Por ende, si yo tuviera un portafolio que estoy invirtiendo en estos tres tipos de instrumentos, ni siquiera otro más, tengo un portafolio que por alguna lógica se combinan en el tiempo.
2015 que fue para la crisis del petróleo y la crisis China, que lo estamos viendo de nuevo, pero también hubo un bajón muy importante en el 2015 que también fusionó la reflexión.
Y en el cuadradito o en forma de rectángulo son las veces que justamente no calza esa lógica, siempre hay una probabilidad de que no calcen las cosas, nunca está todo dado por hecho, que justamente este año con lo que fue el 2018 tuvimos caídas importantes de la renta fija y caídas importantes en bolsa.
Este año llevamos 10, 15, 20% en caídas en bolsa en diferentes mercados y estamos teniendo también caídas importante en los bonos del tesoro y en toda la renta fija.
Si ya nos vamos a High Yield, Investment Day, bono corporativo y para que hablar de los emergentes, ya son caídas muy hasta superiores de los de la renta fija, o sea si vemos los bonos corporativos o los bonos soberanos del países emergentes, esos han caído un 20%.
Entonces, estamos hablando de que no siempre pasa lo que dice en los libros que todo funciona a la perfección, entonces uno tiene que tener esto en consideración, porque va a calzar con el objetivo de largo plazo.
La mayoría de las veces, quizás el 80% de las veces funciona, pero hay un 10%, un 20% de las veces que está lógica de que todo calza en un portafolio no funciona. Y lo vamos a ver un poquito más adelante.
Sergio: Si está pasando algo bien particular, que muchas personas que el año pasado disfrutaron las alzas de todo, porque el año pasado todo subía, y además todo subía teniendo en cuenta que un inversionista chileno miró hacia el extranjero y con el alza el dólar también se beneficiaba.
Pero eso son situaciones puntuales, no siempre ocurre lo mismo y por lo tanto es muy importante la asignación de activos, la clase de activos que nosotros vamos a incorporar a nuestro portafolio.
Y por eso es muy importante la selección y que esa selección esté muy alineada al perfil de riesgo que yo estoy dispuesto a asumir.
Fernando: Exactamente.
Sergio: Muchas veces nosotros decimos yo soy súper arriesgado, pero nos pasa de repente las acciones o cualquier instrumento inversión cae en 4 o 5% y lo pasamos pésimo. Si somos arriesgados no nos tiene que pasar nada cuando caiga algo un 40% hasta incluso un 60, es algo normal.
¿Qué quiere decir que sea normal?; que pasa muchas veces a lo largo de la historia y eso debemos conocerlo y debemos saber convivir con esa situación, no pasa absolutamente nada, lo único que tenemos que ser claros y conscientes es que si eso pasa, que a nosotros no nos afecte.
Si a nosotros nos afecta, nosotros tenemos que cambiar la estrategia. Y ahí es muy importante la asignación de activos y ahí estamos haciendo un trabajo bien potente que vamos a ir de a poco dándolo a conocer.
De cómo estamos nosotros diseñando hoy día una cartera, la cual no vamos a decir nada, pero en las próximas semanas van a saber a partir de varios consejos que le vamos a ir entregando de que es lo que les vamos a mostrar en el futuro en Ruvix.
Fernando: Exacto.
Y acá por eso puse estos tres tipos de activos, porque perfectamente alguien que saque una cartera del extranjero puede tener estos tres y estoy listo.
Y ahora es importante entender cómo esto se cuadra en una eficiencia de portafolio, donde yo como persona voy a decir hasta dónde están mis límites y entender también la rentabilidad de los activos que estoy tomando.
Sergio: Una pausa.
Es muy importante explicar esta frontera eficiente, porque esto es teoría financiera dura y pura, y es necesario explicarla para que se entienda la relación que existe entre riesgo y retorno.
Fernando: Este es como el concepto básico que yo creo que hasta el papá o el abuelo no habrá contado. A mayor riesgo, mayor retorno, pero no siempre y eso es importante.
Para dejarlo acá y explicarlo, claramente a mayor riesgo y en los mercados financieros mayor riesgo se entiende como volatilidad, yo puedo tener la alza y baja, yo posiblemente voy a estar apostando a mayor retorno.
Y, por ejemplo, lo que vemos en la parte de abajo donde sale vanguard índice de renta fija total, o sea recopila todo lo que tenemos en renta fija de Estados Unidos, es justamente mínimo riesgo, donde yo voy a estar poniendo riesgo que en algún minuto de mi eterna inversión voy a tener variaciones en torno al 3, 4 o 5.
Y voy a ir apostando a rentabilidades en torno al 5. Entonces nunca es un 3 exacto, realmente puede ser de un 3 a un 5 o de un 3 a un 2.
Por el otro lado, tenemos la renta variable, que es el botoncito azul, donde yo estoy diciendo que en los últimos casi 30 años, más o menos mi renta variable se mueve en torno un 15. Entonces como decía Sergio hace pocos minutos, no es de sorprenderse que la renta variable se caiga un 20%.
Si su naturaleza de volatilidad es de un 15%, entonces en un escenario de estrés, bancos desplomándose, guerra, China o lo que sea, obviamente se tiende a extrapolar mucho más este cálculo.
Por ende, si es un 15 seguramente saca un 30 o un 40 en una reacción de mercado y yo en mi media voy a agarrar un 11%.
Entonces, realmente esto es muy importante entenderlo, que acá me estoy yendo a lo súper diversificado, renta variable global con renta fija global, donde yo estoy 100% en renta variable global voy a tener una esperanza retorno entorno a un 11.
Y sabiendo que mañana, dos meses más o en un año más, voy a ganar un 15 o un 20 o un 30 y voy a generar entre un 11 y un 15 por arriba y un 5. Y por el otro lado tengo algo súper seguro que me puede dar el 5.
Entonces, esta línea azul llevada desde el punto rojo hasta el punto azul, son las diferentes combinaciones del portafolio que yo puedo armar entre renta fija y renta variable. Y donde yo voy a tener mi eficiencia en alguno de estos puntos ya.
Puede ser mi eficiencia retorno, mi eficiencia en volatilidad o eficiencia en riesgo retorno.
Entonces, qué es lo importante acá entender y como primera slide para ver la magnitud de lo que me puede dar la renta fija y la renta variable, que ese también es su objetivo, pero para ponerlo en un plano y tratar de hacer una idea en la cabeza.
Si yo estoy yendo a buscar un portafolio agresivo de renta variable pura y dura, cuando hablamos de un 11% de retorno está bien. Cuando estamos pensando y estamos tratando de exigirle un 18 o un 20% estamos hablando tonteras en pocas palabras.
Porque no da eso y nunca ha dado, y tienen que pensar en algo súper simple, cuáles son las utilidades medias de las empresas en el mundo, no es un 30 %, es un 5 o un 6 y que va muy en relación también con lo que vamos creciendo en los distintos países.
Por el otro lado, la renta fija es el costo de la plata en el tiempo, a cuanto yo estoy y si eso yo lo miro en el largo plazo, realmente yo estoy prestando al 5% en el tiempo y eso como mi tasa media de préstamos en el tiempo.
Y ese es mi retorno, la tasa media en el tiempo, hoy día tenemos tasas más altas en Chile por ende obviamente la renta fija en vez de dar un 5 va a estar dando un 7, pero es algo específicamente e hoy día.
Y si lo vemos a largo plazo vamos a ir a encontrarnos que el 5 es más o menos lo que se estila en 30, 40 o hasta 100 años.
Si uno toma los préstamos de mucha historia, así que es bien interesante esto para hacerse una idea.
Sergio: Es la típica mezcla, la relación riesgo-retorno, renta fija-renta variable que nos vamos a situar en estos diferentes porcentajes en esta frontera eficiente. Pero se pueden lograr mejores cosas, eso es lo que nosotros buscamos.
Fernando: Este baile se puede hacer mejor, esto es lo típico que uno encuentra en el fondo mutuo Me compro un ETF de renta fija y renta variable y empiezo a combinarlo.
No te estoy siendo eficiente en costo, pero no eficiente o buscando una ventaja en riesgo. Retorno.
Por ejemplo, acá estamos viendo un fondo que nosotros utilizamos mucho, lo voy a decir, porque no hay otra forma de tomarlo. La gran gracia este fondo en particular es que gestiona muy bien el riesgo vs el retorno que está tomando el largo plazo.
Ahí está el mismo gráfico del 93 a la fecha, estamos hablando hace 30 años, en el punto azul vemos lo que es la renta variable, el mismo índice que vivimos hace un ratito donde yo estoy buscando con una volatilidad del 15 un retorno en torno al 11.
Por el otro lado, tenemos el mismo puntito rojo donde tengo una rentabilidad del 5, riesgo del 4.
Y, por un lado, tengo este activo que en sí está construido de una forma muy eficiente y uno de los mejores gestores del mundo donde finalmente yo con un riesgo del 9 en 30 años estoy obteniendo una rentabilidad del 12, en palabras bien simples estoy teniendo una rentabilidad más alta que la renta variable con un riesgo mucho más bajo que la renta variable.
No voy a ponerme en la columna de la renta fija, porque la renta fija claramente 100 % es muy poco riesgosa, pero tengo muy poco retorno.
Entonces, uno va buscando activos que uno puede encontrar desde el tiempo, que me dan ese ejercicio.
Alguien que hace muy bien este trabajo y sale mucho en el famoso libro de Tony Robbins que muchos de ustedes pueden haberlo leído, que pueden haber visto y que va de la mano también con la estrategia que tiene este fondo en particular que hoy día estamos señalando.
Que es la estrategia All Weather, que no la puede construir con ETF. La All Weather lo que está buscando, no tiene tanto retorno, tiene un riesgo del 7. Pero estoy yendo a buscar un retorno en torno al 10.
Entonces, muy eficiente que en todos los caminos de la vida tengo un retorno estable, pero con un riesgo bastante controlado.
Sergio: Es una estrategia que en la cual uno puede dormir bastante tranquilo, o sea hoy día esa estrategia probablemente en el contexto actual que es bastante negativo ha caído un 4 o 5%.
Fernando: Ha caído un 6% exactamente.
Sergio: Respecto a otras épocas hoy día ha andado peor, porque ha caído tanto la renta fija como la renta variable, entonces no hay nada que se ha beneficiado, pero sí tiene una proporción baja.
Entonces, por eso, ha aguantado mejor, pero igual está haciendo castigada a diferencia de otras ocasiones.
Insistir en el punto, acá la línea que veíamos antes, la curva eficiente que llegaba al punto rojo ahora se contrae. Y por lo tanto eso demuestra que ha bajado el riesgo y ha aumentado levemente el retorno.
Fernando: Para decirlo súper simple, sería una tontera me está diciendo la curva por ver el riesgo de irme a la renta variable si puedo estar en un activo que rento más.
Sergio: Esa es la ventaja de tener un asesor financiero independiente, que no tenga que vender productos específicos sino que mire todo el espectro de alternativas y ofrecer lo que nosotros creemos que es mejor.
Nosotros hacemos constantemente la búsqueda de mejores alternativas de inversión. Y por lo tanto esa es nuestra pega, esa es nuestra compañía que le ofrecemos a nuestros clientes y para eso nuestros planes de asesoría.
Y para eso también todos estos temas que a veces puede sonar medios difíciles también tratamos de educar. Y para eso tenemos los cursos y estamos ahora con ofertas.
Están con un 70% de descuentos los cursos, así que aprovechen, faltan pocas horas n donde se va a mantener ese descuento, lo pueden encontrar en nuestra página web en la parte de cursos.
Fernando: Y súper importante, todo esto es lo que justamente nosotros vamos haciendo con nuestros clientes en el área de inversiones, en relación a sus objetivos vamos modelando esto.
Poner 15 % allá, 20% acá, 50 allá, no es que se nos ocurrió de la noche a la mañana, es modelado, estadísticamente modelado, con análisis, maximización de diferentes ratios.
Y esa es la gracia que nuestros clientes puedan optar a estas herramientas de eficiencia financiera para mediante un pool de instrumentos financieros que nosotros tenemos a disposición, poder buscar la mejor estrategia para ellos.
Y en este gráfico es lo al revés, me dice sabes que yo ya no tengo un activo que me dé mejor retorno o mejor riesgo, pero en este caso estoy yendo a buscar más retorno con más riesgo. Entonces acá finalmente yo me voy a buscar un riesgo en torno al 17% y voy a obtener un riesgo o un retorno en torno al 17%.
¿Y cuál es la gracia de este instrumento, por qué la gracia de poner en esta línea?; porque finalmente uno tiene que entender que el largo plazo, yo voy a tener este instrumento que es muy riesgoso, si no me equivoco es un fondo de renta variable, tecnológica del mundo.
Y claramente hoy día lo debe estar pasando pésimo, este fondo debe haber caído un 30%, pero en el largo plazo invirtiendo, siendo eficiente con mi estrategia e inversión a largo plazo, no debería tener problema.
Entonces, por eso quise dar slide que muestra punto rojo, bolsa norteamericana con todos sus sectores, en otras palabras S&P vs fondo tecnológico que está buscando mayor retorno con mayor riesgo.
Y ojo y ahí viene la ineficiencia de los mercados en el tiempo, no me está dando por ese riesgo salvaje que estoy corriendo que es prácticamente un 20%, donde da mucho más y por eso justamente se dice fija, la pendiente de la curva empieza a aplanarse.
Uno podría decir vale la pena correr tanto riesgo para el nivel de retorno que voy a obtener, quizás no, prefiero irme más conservador y obviamente no ganar tanto en algún minuto, pero no perder tanto en algún minuto.
Sergio: Por eso es tan importante cuando se construye un portafolio de inversión el considerar el perfil de riesgo de la persona.
Si nosotros fuéramos súper extremistas uno debería decir, todas las personas que están ahorrando para su jubilación, que tienen menos de 40 años deberían invertir en este fondo, pero ni siquiera mirarlo, o sea olvidarse.
Porque si lo mira van a ver periodos en donde van a perder un 40 50 60%, pero como miramos los fondos nos preocupamos y hacemos cambios tontos. Eso es lo que pasa con los multifondos de pensiones.
Los multifondos de pensiones probablemente podrían asumir más riesgos, pero sería muy nocivo para el sistema, porque mucha gente lo pasaría muy mal.
Entonces, por eso hay que equilibrar los riesgos y de esta manera entregar un buen retorno, pero tratar de disminuir el riesgo para no pasarlo tan mal.
Y ahí viene el punto de diferentes estrategias y yo lo que voy a utilizar en mis diferentes estrategias que son las que vimos recién, renta fija, renta variable y otros que vamos a ver ahora.
Moldeando a las estrategias que yo quiero como objetivo financiero y finalmente si yo tengo un objetivo, por ejemplo me voy a casar en un año más y estoy juntando para pedirle a mi polola futura esposa, tirar el anillo pues.
Realmente yo no voy a irme al fondo que estamos viendo con 15% de volatilidad. Ahora si soy papá, recién nació mi hijo y estoy pensando pagarle la universidad, o sea en 18 años más, súper bueno el otro fondo u otros tipos de activos como el S&P donde tengo renta variable full, largo plazo en 18 años y me olvido.
O, por ejemplo, y les estoy poniendo un caso en particular que es clásico, estoy tratando de juntar para mi jubilación y tengo 60 años o 55 y me quiero jubilar a los 65, o sea se me faltan entre 5 a 10 años. Ahí tengo que hacer una eficiencia y buscar la mejor opción.
Y cómo yo tomo los vehículos o cómo yo voy a invertir, lo vimos en el webinar pasado que eran los broker dealer, que eran los broker internacionales, cómo acceder a ellos, cuáles son las diferentes alternativas.
Y justamente para comprar renta variable y comprar renta fija tengo dos opciones, los fondos de inversión o los fondos mutuos, o los ETF, que son los mismos fondos de inversión con los fondos mutuos, pero que cotizan en bolsa, tienen transacción diaria ya.
Acá hay una pelea siempre entre la gestora y la gestora de ETF, porque toda la biblia que uno podría encontrar te dice a menor costo mejor rendimiento, que estés pagándole a terceros, las comisiones, etc.
Correcto, mediante los ETF uno podría decir de forma sencilla y fácil, pero el universo de fondos, ya se los voy a mostrar, es una lista, son 50 mil fondos, o sea el 10% de 50mil fondos igual son 5000 fondos que lo hacen muy bien.
Nosotros nos mandan cada cierto tiempo los mejores gestores que han tenido el récord de 10, 20 o 30 años y que siguen siendo teóricamente muy buenos y ahí va el riesgo-retorno, porque el mercado desarrollado con alta liquidez lo ETF funcionan bien, eso es verdad.
Pero los mercados emergentes, los mercados de renta fija, los mercados de renta privada, desarrollo inmobiliario que vamos a ver como la renta alternativa, los ETF no tienen nada que hacer y son muy malos para decirlo así.
No hay ninguna ventaja en tomar un ETF y, de hecho, hay una desventaja, porque es un mercado poco líquido donde se necesita mucho conocimiento, mucha información, es asimétrica y por ende voy a tener unas deficiencias si yo tomo el ETF vs uno conocido, que se dedica específicamente en ese mercado en particular.
Sergio: Muy importante lo que comenta Fernando, es evidente uno cuando lee estos libros de finanzas personales, de inversiones y de la teoría eficiente del mercado, que el 90% lo hace peor que el mercado, uno dice chuta es poco el 10% respecto al 90.
Sí, pero como tú bien dices hay 45 mil fondos en el mundo, o sea de todas formas hay 5 mil fondos que lo hacen muy bien y nosotros tratamos de buscarlo y tratar de encontrar esas joyitas que hoy día precisamente con las plataformas internacionales, lo que estamos hablando ahora es mucho más fácil de acceder a ellas y tener acceso a estos managers que son cracks a nivel mundial.
Fernando: Bueno, nosotros trabajamos mucho haciendo portafolios con este tipo de managers.
Nosotros en particular tenemos listas de 45 mil fondos que vienen después y la gran gracia que antes esto era para gente que tenía sobre $300.000 dólares, para salir a plataformas donde yo pueda invertir en este tipo de productos.
Si yo quería salir con $300.000 dólares, Alguien que tiene $300.000 dólares y nada más tampoco saca $300.000 dólares, porque es en caja y por ende alguien con patrimonio de $600.000 o #1.000.000 de dólares recién piensa en darle una parte e invertir.
Y hoy día con la tecnología, el desarrollo etc. Nosotros contamos y nuestras plataformas cuentan, nuestras alianzas cuentan para poder invertir desde 50 mil dólares.
Sergio: Ojo, con nuestra filosofía de asesoramiento que es muy importante, nosotros precisamente hemos hecho alianzas para tratar de identificar fondos y alternativas de inversión y que se pueda invertir poca plata.
Eso es parte de nuestra filosofía y eso nos ha permitido llegar con algunos fondos extraordinarios con $500.000 pesos, $1.000.000 de pesos. Y que sea extraordinario no significa que renten más que el resto.
Extraordinario significa que son mejores en la relación riesgo-retorno, bajos costos, buena rentabilidad, dormir tranquilo, bajo monto de inversión, eso es parte de nuestra filosofía.
Y cada día se van a enterar de más novedades que van en esa dirección, de que nosotros queremos acercar a las personas a una buena asesoría patrimonial. Así que eso es muy importante.
Fernando: Eso es clave y vuelvo al punto.
Hay tanto en el mercado y finalmente uno como persona lo único que quiere hacer es llegar, descansar en la noche, compartir con su familia y no tiene tiempo para ver listas de 45 mil, tampoco tanta información.
Ya partiendo por el número, hasta yo me marearía y por eso es que uno necesita trabajo, necesita un apoyo y que mejor que un asesor que se dedica a eso.
Entonces, muchas las marcas con que uno trabaja, Invesco, PIMCO, Vanguard, Schroders, Amundi, etc. Y son muchas, las listas de familias pueden ser gigantescas.
Entonces. todo esto que suena tan maravilloso y que uno lo puede adquirir con un fondo de innovación, por ejemplo Allianz, lo puedo adquirir fácil con un bajo costo, pero me conviene para mi patrimonio, me conviene para mi futuro. Ahí viene la pega nuestra de calzar esto con lo que tú buscas.
Y, por otro lado, el acceso, nosotros buscamos justamente las alianzas para que nos den a nuestros clientes el acceso más rápido a muy bajo costo y ahí tenemos alianzas muy potentes para ya no ir con $300.000 dólares sino que ir $30.000 o $50.000 dólares fácilmente.
Importancia de los Activos Alternativos Sergio: Yo quiero hacer este punto que me parece interesante, lo hemos hablado en otro momento, la importancia de los activos alternativos.
¿Qué son los activos alternativos?; todo aquello que no es renta fija, renta variable. Y por lo tanto ahí podríamos considerar muchos activos relacionados al mercado inmobiliario por ejemplo, es lo más conocido.
Y acá la diferencia más importante respecto a lo que es una inversión alternativa, es que tiene características diferentes a lo que es renta fija y renta variable, por ejemplo como es la falta de liquidez.
Es muy diferente poder invertir en acciones norteamericanas en donde liquidamos y en pocos minutos o al día siguiente la plata está en nuestra cuenta a diferencia de tener que liquidar un fondo inmobiliario en donde no pueden llegar y vender las propiedades que tiene el fondo sino que no hay ventanas de salida.
Uno tiene que estar invertido ahí a largo plazo a 5, 10 o 20 años, en una carretera , en concesiones que uno hace por ejemplo en carreteras son inversiones a 10 o 20 años.
Y, por eso, es el problema que tuvieron las AFP de tener que salir a liquidar instrumentos con los retiros del 10%, porque precisamente al recomponer la cartera tienen que liquidar de todo un poco, pero precisamente activos alternativos que rentan muy bien a largo plazo, no los podía lidiar y ahí se generan distorsiones.
Entonces, la falta de liquidez es algo importante, hay algunos activos que no cotizan, porque precisamente cotizan muy poco, un potencial importante es la baja correlación, es decir, cuando tenemos mercados que suben o bajan la descorrelación es que estos instrumentos no se mueven en la misma dirección.
Entonces, al no existir esa correlación también nos protegen de que en momentos como el actual en donde está cayendo los bonos, la renta variable, estos fondos alternativos no están cayendo y eso es precisamente por esa falta de liquidez en donde los inversionistas no pueden salir corriendo de esos activos.
Es muy importante también accionistas activos en ocasiones propietarios únicos, donde también es más de cierta manera exclusivos en proporcionar este tipo de alternativas, los rendimientos proceden principalmente del alza con una mayor dispersión entre los gestores.
Aquí viene la más importante en donde por ejemplo, si hay un gestor bueno, que tiene un fondo y que le ha ido bien históricamente a veces lo que ocurre es que se cierra al fondo y no puede ingresar más plata.
Entonces, ¿por qué?; porque ya el fondo lo hace también con cierto tamaño de dinero que no puede recibir más plata para seguir obteniendo el mismo retorno. Entonces se cierra el fondo, se hace más exclusivo en definitiva.
Y muy importante lo que decías tú anteriormente, estos fondos se centran en mercados ineficientes donde hay asimetrías de información y por lo tanto se pueden lograr ventajas.
Así que hemos hablado en otras ocasiones de activos alternativos, solamente describir un poquito en qué consisten los activos alternativos que a nosotros nos gustan mucho, los tratamos de buscar siempre.
Y acá otras consideraciones que por ejemplo los fondos de pensiones tienen consideración.
Fernando: Los activos alternativos la gracia que como dijiste tú, yo creo que lo resumo muy bien pensiones.
Entonces, nosotros habíamos visto que la renta variable con todo el riesgo que tiene me da en largo plazo un 11 y un activo alternativo que puede ser un fondo inmobiliario de desarrollo, para poner un ejemplo para cerrarlo.
Cosa que lo vimos hace pocos días por nuestros clientes, fondo de inversión de desarrollo inmobiliario, eso nos da un UF más 15, en un riesgo muy bajo baja liquidez por supuesto, pero estoy restando más que la renta variable o casi que en los mejores años que la renta.
O sea, si yo hubiera comprado justo en la inversiones los mejores años de la vida, que fue los últimos 10 años, nadie sabe si se repite. Yo creo que sí, pero para ponerlos en ese contexto, está rotando lo mismo con un activo que no tengo nada de riesgo comparado con ese tipo de inversión.
Entonces, que le da la gracia a este tipo de activos, es que mejora la difícil diversificación, mejora el retorno, lo que acabamos de decir y me permite poder armar una carterita buena, con mi objetivo a largo plazo, donde voy a tener una rentabilidad estable.
Hay millones de activos, no, pero siempre si se busca se puede encontrar muy buenos.
Sergio: Y yo diría que también es una gran diferencia nuestra respecto a lo que uno encuentra en el mercado tradicional, históricamente los bancos y los fondos mutuos no se han concentrado mucho en activos alternativos.
Generalmente uno encuentra en fondos mutuos tradicionales y en los bancos tradicionales o AGF tradicionales renta fija o renta variable.
Pero hay poco de renta alternativa y ahí nosotros hemos hecho la pega de tratar de encontrar estas diferencias que pueden agregar valor a una cartera de como hemos hablado hoy en día.
Fernando: Alternativo de lo que nosotros nos fijamos en el extranjero, de lo más importante entendiendo el ahora y lo que nosotros podemos optar en el extranjero, es fondos de desarrollo inmobiliario, fondos de rentas residenciales y deuda privada.
Esos tres mundillos en el extranjero son lo más conocidos, los más explotados y obviamente donde uno puede entrar.
Después el que hoy día es un poquito más complejo por los tiempos, que estamos hablando del tiempo de 10-15 años de maduración de esos fondos.
Entonces, normalmente para un cliente eso es mucho tiempo, normalmente es eso, así que ya son instrumentos que están más perfilados para fondos de pensiones o las empresas de seguros, pero para un inversionista esas tres categorías son muy buenas.
Y han salido en el tiempo diferentes instrumentos que van a este mercado privado. Pero que van justamente en la última etapa, lo mejor para la empresa cuando recién partió o sino me la compro cuando ya es gigantesca, genera un millón de dólares, millones de dólares.
Y está justamente en esa última etapa donde yo puedo ir a comprarla en fondo cerrado por supuesto, pero le falta poco tiempo para salir a bolsa. Entonces cuantos a la bolsa el fondo liquida la empresa y obviamente ahí uno tiene un éxito mucho más bajo.
Es muy difícil dar un ejemplo en alternativos, porque son fondos cerrados, no se puede llegar común y corriente, no están normalmente todos los brokers, es para un caso en particular. Ahí sí es que uno tiene que ir con un asesor.
Por el lado de los ETF, importante y lo que vamos a ver hoy día es qué son los famosos ETF.
Si necesitan saber que son los ETF por favor vayan al link que está abajo y que va a estar en nuestro canal de YouTube, que habla de los activos de inversión.
Pero los ETF en palabras simples son fondos de inversión que replican un índice, entonces yo puedo replicar un índice de renta variable, de renta fija global o un mercado específico como China o algún sector como los commodities, o las empresas que son mineras, o las empresas del consumo básico, del consumo discrecional, de las empresas de energía, bancarias.
Y últimamente ha salido algo que se trata de decir que es fondo alternativo de ETF, que son estos famosos ETF que tratan de buscar mayor eficiencia al riesgo, pero en mi experiencia yo he encontrado puros ETF que son muy malos.
Y cuando uno quiere tener una inversión satélite, que por ejemplo, tengo mi portafolio balanceado con mi perfil de riesgo, voy a poner un 10% en una estrategia o en algún activo que tenga un muy buen horizonte de inversión porque está pasando A B C D G.
Y yo quiero poner esta cuenta a largo plazo, porque estoy convencido que con estos atributos creo que estoy comprando un muy buen activo y bueno puede ser una muy buena opción. Y obviamente siempre pensando en el largo plazo para este tipo de instrumentos.
Sergio: Y bueno la guinda la torta que traemos hoy día, es comentar algunas cosas que pueden ser interesantes y después responderemos algunas preguntas que están expresadas ya al finalizar.
Pero hoy en día en el contexto que estamos viviendo a nivel internacional, la crisis geopolítica entre Rusia y Ucrania, hay algunos instrumentos que pueden tener bastante atractivo en el mediano plazo, situaciones que es difícil que cambien en el muy corto plazo y que se mantengan esta tendencia.
Está relacionado a materias primas, a energía y también a lo que estamos viviendo con China, son tres si se quiere tipos de activos o tipos de instrumentos que pueden verse beneficiados y en donde podemos encontrarnos con ETD que suenan bien.
Y ahí incorporamos estos ETF que tú seleccionaste Fernando.
Fernando: Si, esto es como para traer como una oportunidad. O sea, si yo voy a invertir en el extranjero, no estoy diciendo que invierta, sino que en base a un fundamento, lo que voy a estar pasando hoy día claramente uno puede ver alguna ventaja en estos dos instrumentos en particular.
Primer instrumento es un ETF que replica un fondo, que replica o tiene incorporado en sus acciones empresas que estén destinadas a la producción y extracción de gas y petróleo.
Y, por el otro lado, tenemos un instrumento que tú cotizas en el extranjero y que está específicamente dedicado a tener acciones de alta capitalización ubicadas en China y que cotizan en las bolsas chinas.
Voy a nombrar ahora lo que me parece ventajas, por favor interrúmpeme Sergio.
Por qué lo traje a colación, quizás una oportunidad interesante para agregar inversión satélite, de discutirlo con un asesor en el caso que sea atractivo.
Por el lado del petróleo y el gas, sabemos que Rusia es uno de los mayores productores de ambas cosas, ha cortado la llave o mejor dicho la han obligado a cortar la llave, no es que ellos quieran cortar la llave.
Por ende, justamente el sector ligado a energía como el gas está siendo a presión, por ende empresas norteamericanas que producen gas o empresas que no están relacionadas a Rusia, que es este ETF en particular están beneficiándose de que tanto el petróleo como el gas van siendo apostar a precios muy altos.
Y, por el otro lado, estas empresas que no cotizando en Rusia tiene el chipe libre para vender y para poder proporcionar todo lo que hay.
Por el lado fundamental de este tipo de commodities, que es el petróleo y el gas particularmente, las reservas justo antes de que todo este show de Rusia y Ucrania estallara, antes de eso ya las reservas del petróleo, ya las reservas de gas venían bastante comprometidas con el crecimiento post pandemia, con los problemas de cadenas de suministros.
Y así sucesivamente un montón de variables, por ende ya era un mercado que ya venía sobrecalentado y con esto fue la guinda de la torta y por ende se aprovechó.
Todas estas acciones vienen siempre con retardo, de hecho Warren Buffett justamente invirtió en una de ellas directamente y fue una de las que agregó a su portafolio hace un par de semanas, porque cree que con el precio del WTI que está en torno a una barrera entre $70 a $100 dólares, perfectamente puede generar grandes retornos en medianos o largo plazo.
Hoy día las empresas o la mayoría de las empresas de petróleo y las de gas están cotizando todavía en relación al precio del petróleo pasado.
No creo que pase, no sabemos, es muy difícil y depende de la coyuntura, quizás se queda en torno a este rango grande que es entre $130-80, muy grande, muy volátil, el otro día pasó de $135 más o menos. Y hoy día estamos a $94, casi $35 dólares que bajó en dos días.
Entonces, no estamos hablando de que se vaya a subir con fuerza el petróleo, pero si va a quedar en estos precios por un buen tiempo, porque esto ni por si acaso se va a solucionar de forma rápida.
Y, por el otro lado, tenemos el muy castigado China que ya venía con una desaceleración del año pasado importante, ya viene y venía con problemas regulatorios a empresas inmobiliarias, empresas tecnológicas que cotizaban en el mercado exterior, no en interior chino sino en el exterior chino.
Todas las empresas que están ligadas a comunicaciones, redes sociales, todos sabemos como funciona China, quiere tener todo ordenadito. Por ende, eso es un enemigo fundamental de ellos.
Y, por ende, venía con un castigo muy importante el sector tecnológico chino, todos los sabemos, cayó casi un 80%, muy fuerte. Y este instrumento recopila no solamente centro tecnológico sino todos los sectores del mercado chino. Y específicamente las empresas que cotizan en China.
Alibaba que es la más conocida, Baidu, etc. que son empresa que cotizan en China y otras que ni siquiera cotizan en China y otras cotizan simplemente en Estados Unidos.
Y ahí muy importante, porque todo esto que se ha vivido en las últimas dos semanas en el mercado chino, que ha caído casi un 30%, se debe una gran parte por el miedo que tienen los inversionistas de que saquen empresas chinas de las listas del mercado norteamericano.
O sea, acá estamos yendo a empresas que no tienen nada que ver con esto, estamos yendo empresa específicamente que se alimentan del mercado chino, que mayoritariamente tienen cotizantes chinos, inversionistas retail.
Y son empresas que están no solamente en el sector tecnológico, sino están diversificados. Hoy día también le ha pegado por supuesto a este instrumento por el cierre que ha tenido Exchange en Shanghái y ciudades muy cercanas a Beijín, que tiene un lock down de casi 50 millones de habitantes.
Pero eso ya lo vivimos en el 2020, que era algo de corto plazo, todos sabemos que los chicos son bastante estéticos, hicieron todo rápidamente para controlarlo y tenerlo todo y después va a venir todo a la normalidad.
Cuando ya empiezan a flexibilizar el crédito, ponen menos restricciones bancarias, aumentan la emisión de crédito a la economía. Es un indicador que se adelanta en cuanto a 3-6 meses en relación a lo que va a pasar en un futuro.
Está pasando esto, uno podría ver buenos números nuevamente en China quizá en 3 o 4 meses más.
No estoy diciendo que vaya a pasar, es muy difícil saberlo, pero son indicadores, son fundamentos que ya uno puede ir poniendo y decir bueno puede ser una inversión a largo plazo, entendiendo como es el mercado chino que sube un 50 y cae un 50.
Y hoy día lo estoy agarrando nuevamente a precios del 2008-2011, nuevamente cayó un 50%. Y puede ser una inversión para el largo plazo.
Sergio: Bien, extraordinaria explicación Fernando, mucho fundamento detrás de esta opinión que tiene mucho sentido.
Y solamente para ir finalizando contestar un par de preguntas.
Nico: Activo alternativo UF más 15.
Sergio: Las restricción es un monto de inversión mínima que a veces son montos altos y también son inversiones que duran entre 2 y 3 años a lo menos, que hay que darle ese tiempo para que renten eso.
El MBS es un fondo de acciones, no es un fondo alternativo ya que invierte en acciones que no se han listado en bolsa. Por lo tanto, no tiene relación a ser fondo alternativo, aunque tiene ciertas características que son particulares, especialmente la falta de liquidez, pero de todas formas invierte en acciones.
Fondos especializados que invierten en corto existen. Pero, en general, no nos gustan, porque el mercado a largo plazo tiende a ir hacia arriba y hacer apuestas de corto plazo son más arriesgadas.
Fernando: En relación a invertir en corto, uno tiene un infinito para perder y dejar de ganar, en el sentido de invertir en corto solamente inversionistas especializados, cortos y largos, van bajando la volatilidad de sus portafolios, pero para inversionistas común y corriente tiene cero.
Sergio: Y las últimas dos preguntas, el dólar es digital.
La verdad que no creo que sea algo tan relevante, habla de la importancia que el mundo se está digitalizando, pero lo que respalda a un dólar digital es Estados Unidos que es precisamente lo mismo que respalda el dólar físico.
Y también en la misma línea inversión inmobiliaria, mañana lanzamos el curso de inversión inmobiliaria desde cero, así que estén atentos, van a tener unos descuentos especiales en un inicio, así que para que estén atentos a su lanzamiento.
Bien, con eso finalizamos, muchas gracias por acompañarnos, muchas gracias por estar ahí atentos a toda la información que tratamos de transmitir y vendrán muchas novedades, atentos a todo lo que viene, que tiene muchas novedades, ya los estaremos sorprendiendo.
Un abrazo grande, gracias Fernando.
Fernando: Nos vemos.
Sergio: Chao, chao.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.