¿Hacia dónde va el Dólar?

Inversiones

| Lectura de 47 Mins

Sergio Tricio

Sergio Tricio

11 de diciembre de 2019

post image

Te dejamos el video completo en nuestro canal de Youtube 👇🏻

Video "hacia donde va el dolar"

Bienvenida

Muy buenas tardes. Bienvenidos todos y comenzamos un nuevo webinar; que hace rato no hacíamos webinars abiertos para todo el público. Ya que en el último tiempo habíamos estado haciendo webinars específicos. Respecto a ciertas alternativas de inversión para nuestros clientes en Ruvix.

Así que exactamente ese fue el webinar de la filosofía de inversión de Ruvix que es cerrada para nuestros clientes. Bueno, vamos a hablar hoy día de del dólar; que para mí es un instrumento, una alternativa de inversión, si se quiere también.

Con el cual tengo una larga historia porque como siempre he comentado yo me inicié en el mundo de las divisas. En el mundo del mercado forex y llevo ya muchos años ligado a ese a ese mundo.

Por lo tanto, obviamente que me tuve que especializar en el análisis del tipo de cambio, de las divisas y en el dólar en particular en Chile. Por lo tanto, creo que nunca habíamos hecho específicamente un webinar sobre el dólar.

Aprovechamos el momento actual en donde tenemos dos grandes eventos tanto en Chile como en Estados Unidos, que es la elección en nuestro país del proceso constituyente que se inicia. Y la elección en Estados Unidos que obviamente pueden generar algo de incertidumbre y de inquietudes, dudas, respecto a qué va a pasar con el dólar.

Por lo tanto, aprovechamos el momento; la coyuntura para hablar sobre el dólar y además como siempre nos gusta tratar de agregar un poquito de valor y explicar algo más en extenso de cuáles son los aspectos que inciden en el tipo de cambio.

Agenda

No solamente quedarnos con la proyección; con lo que esperamos que pueda pasar con el dólar sino que también explicar cuáles son los factores que inciden, que influyen en el tipo de cambio en Chile, en el peso chileno. Y a su vez también comentar cuáles son los modelos de evaluación de divisas. O sea, cuáles son los aspectos que se toman en cuenta para tratar de determinar hacia dónde se mueve una divisa. Ya sea el peso chileno, el dólar australiano, el yen japonés, el dólar en el mundo o el euro. Qué aspectos tenemos que tomar en cuenta para valorizar una divisa. Así como en las empresas, al valorizar una empresa; al determinar el valor intrínseco que tiene una empresa. Por lo tanto, dependiendo de ese valor versus el que se transa en bolsa, se puede dar una oportunidad. También en el mundo de las divisas uno puede analizar los aspectos fundamentales que determinan un valor más bien fundamental de cuánto debería valer una divisa respecto a otro.

Entoncesm vamos a explicar en detalle, ojalá no tan extenso. Porque es un tema bastante académico, no los quiero aburrir. Así que explicar brevemente en qué consiste en estos modelos de evaluación de divisa.

Obviamente, ya adentrarnos en lo que esperamos para la economía mundial y el cobre que es muy importante para nuestra divisa; para el peso chileno y por supuesto entregarle nuestras proyecciones de cara al próximo año.

Obviamente entendiendo lo que puede pasar en el corto plazo y qué podría pasar el próximo año que siempre es muy difícil de poder analizar y tener cierto grado de certeza de qué es lo que va a pasar con las divisas en el mediano caso, siempre una ciencia bastante difícil de descubrir.

Factores que influyen en el tipo de cambio

La verdad que hoy les traigo mucho material así que vamos a ir avanzando y vamos a dejar espacio para más adelante responder algunas preguntas.

Pero desde ya comenzamos. Por supuesto va a quedar grabado este webinar. Lo vamos a subir a nuestro canal en YouTube que agradecemos mucho el que nos sigan. Que estén ahí constantemente revisando todo lo que vamos subiendo.

Esperamos ser un aporte. Obviamente de ir entregándoles diferentes conceptos, sugerencias y educación financiera en general; que les pueda servir.

Entonces vamos a hablar ahora de los factores que influyen en el tipo cambio; particularmente en Chile, en el peso chileno. Por lo tanto el dólar en Chile. Y cuáles son esos cuatro aspectos más importantes. Qué es lo que pasa en el dólar en el mundo, va a afectar de cómo se desempeña el dólar en Chile. Muy importante.

El dólar en Chile no es ni más ni menos que la transmisión del comportamiento del dólar a nivel global. Entonces, si el dólar en el mundo sube lo más probable es que en Chile el dólar también suba. Si el dólar en el mundo cae, lo más probable es que el dólar también en Chile caiga. Eso es un aspecto importante que siempre hay que tener en cuenta.

Otro aspecto que hoy día no es tan relevante, pero que siempre es determinante para ver hacia dónde se mueven los flujos de capital; por donde transitan y qué destinos van a buscar.

Para eso es muy importante entender cuáles pueden ser el comportamiento de las tasas de interés en cada uno de los países. Por ende, en función de los diferenciales de tasas de un país respecto a otro vamos a poder establecer hacia dónde se van a dirigir los flujos.

Por ende, qué moneda se va a ver beneficiada en ese contexto de diferenciales de tasas de interés. Obviamente muy importante, qué determina la tasa de interés en Chile. Va a ser muy importante el escenario económico interno.

Por lo tanto, si Chile está bien, probablemente las tasas suban y Chile está bien van a traer capitales y hay un montón de relaciones, de conexiones que existen en función del comportamiento económico que tiene un país.

Por su puesto, la importancia del comportamiento del cobre en nuestra moneda. Y ahí no vamos a detener también. Muchas veces uno cree que todo el mundo sabe por qué existe una relación del dólar con el cobre, la verdad que no es algo muy conocido. Así que vamos a explicar también por qué pasa esto.

Dólar a nivel global

Bien, entonces el primer texto que debemos tener en cuenta es cómo se está desenvolviendo el dólar a nivel global. Acá podemos ver el comportamiento prácticamente la última década un poco más; de cómo ha sido ese desempeño del dólar a nivel mundial.

Y si se dan cuenta uniendo mínimos crecientes. Acá podemos ver claramente una tendencia una alcista del dólar en la última década a nivel global. Este es el dólar index.

El dólar index, es el dólar comparado con una canasta de divisas. Seis divisas en donde la que tiene mayor importancia es el euro, luego la libra, el yen, el franco suizo, la corona sueca y el dólar canadiense.

Entonces, el dólar se compara al respecto hasta seis monedas y de esa manera se determina un valor del dólar a nivel global.

Ese valor del dólar a nivel el global ha ido cambiando en el tiempo por la importancia que han tenido estas economías. Por ejemplo, la de China para determinar el valor del dólar en el mundo.

Y cómo podemos ver acá el dólar en la última década se vio beneficiado, fortalecido. Y eso es porque Estados Unidos tuvo una década dorada para la bolsa. Para el crecimiento económico en donde Estados Unidos ha tenido muy buen desempeño económico respecto al mundo.

Cuando hablamos del mundo hablamos de Europa; Japón y las economías emergentes en donde también está incorporado ahí China. Entonces, el dólar ha tenido un buen desempeño, pero ese buen desempeño estaría al parecer cambiando. Ya muchas casas de estudios lo están anticipando y eso se debe a una gran cantidad de factores ya.

El primer aspecto a tener en cuenta; es que esta tendencia al alza se está viendo interrumpida, está cambiando esa tendencia. Por ende, hay un primer aspecto que estaría gatillando esta incipiente debilidad del dólar a nivel mundial.

El diferencial de tasas de interés ya no favorece a Estados Unidos Pero lo más importante que juega un rol preponderante; es cómo vamos a proyectar el valor del dólar a nivel global, son los diferenciales de tasa interés que lo vamos a ver más adelante como modelo de evaluación de divisas.

Pero para tocar el punto solamente. Y es un aspecto que podría afectar al dólar a nivel mundial; es el hecho de que hoy día las tasas de interés en Estados Unidos están prácticamente en cero.

Se espera que en el mundo las tasas de interés pueda estar algo superior en el futuro versus la recuperación de las tasas de interés de Estados Unidos que va a ser más lenta. Acá en este gráfico pueden ver en las zonas grises como el dólar en esas épocas, en esos periodos de tiempo en las zonas grises el dólar ha tenido comportamiento al alza.

En las zonas blancas el dólar ha tenido comportamientos a la baja. Y eso tiene una directa relación con este diferencial de tasa de interés.

Por lo tanto, primer aspecto; el dólar se espera que pueda debilitarse porque el mundo debiera andar mejor que Estados Unidos de aquí en adelante. Avalado en una recuperación económica de China más significativa que eso debería beneficiar también a Europa, a Asia y a los países dependientes de commodities.

Por lo tanto, se espera que el mundo esté mejor que Estados Unidos de aquí en adelante y esto debería debilitar al dólar respecto a estas otras economías. Entonces, esa es una proyección que están haciendo algunas casas de estudio.

Otro aspecto que es muy importante; que debemos estar considerando quizás con mayor relevancia, es cómo se comporta el dólar en Chile versus el comportamiento del dólar respecto a economías comparables. ¿Y dentro de esas economías comparables a quiénes tenemos?

Primero a las economías latinas como es Brasil; que sin duda la economía más relevante de Sudamérica y que siempre nos va a afectar mucho en el cómo actúa como imán respecto al mundo.

Si Brasil anda bien, Sudamérica va a estar bien. Si Brasil anda mal Sudamérica va a estar mal. Y los capitales van a moverse hacia Sudamérica o salir de Sudamérica en función de lo que le esté ocurriendo a Brasil.

Por lo tanto, el comportamiento del dólar en Brasil es muy importante. El comportamiento del dólar en México también es relevante. También es una economía con características similares, economía exportadora, economía emergente y con ciertas características que son comparables también para Chile.

Muy importante, ya saliéndonos del barrio; es considerar al dólar australiano. Que es un país desarrollado, pero tiene características similares a Chile por ser un país exportador de materias primas y muy dependiente de China. Que son características similares a las que tiene Chile.

Entonces, en este gráfico que vemos acá; es el comportamiento del dólar desde fines del año pasado a la fecha. Y ahí podemos ver dos eventos muy importantes para la economía chilena. Como son el estallido social y la pandemia a nivel global. Entonces, las flechas que aparecen ahí en celeste están remarcando el dólar en Chile.

Para que se entienda cuál es el dólar en Chile; es el gráfico de velas que está como ahí a mitad de tabla, que está remarcado con estas flechas para que identifiquen al dólar en Chile. Y las otras monedas son el real brasileño que es la línea verde. Peso mexicano que es la línea anaranjada y el dólar australiano que es la línea azul.

Entonces, ¿qué es lo que muestra este gráfico? Bueno, que el dólar en Chile subió muy fuerte para el estallido social y se alejó de las monedas comparables.

Por lo tanto, eso demuestra que nuestra moneda, el peso chileno se depreció con el estallido social. Pero con la pandemia todo vuelve a una cierta normalidad en donde el peso chileno se fortalece o está más fuerte que monedas comparables como el real Brasileño y el peso mexicano.

Entonces, si nos damos cuenta en el último año a pesar del estallido social de nuestra moneda; el peso chileno ha estado bastante estable. Obviamente no tan estable o no tan fuerte como el dólar australiano.

Que el dólar australiano sin duda es la moneda que gana en este contexto; es la que está más fuerte en este periodo de tiempo. Siendo una economía desarrollada y que ha afectado poco la pandemia.

Pero lo que podemos sacar en conclusión acá es que a pesar del estallido social y en medio de la pandemia el peso chileno está hoy día más fuerte que monedas comparables como el peso mexicano o el real brasileño.

Así que el factor estallido social es importante; pero no lo es todo ya dentro de la ecuación para que lo tengamos en consideración. Primer aspecto.

Entonces, ya mismo el comportamiento del dólar a nivel mundial que podría tener un desempeño a la baja de aquí en el futuro y un comportamiento del dólar en la región o monedas comparables con el peso en Chile, primero.

Diferenciales de tasas de interés

Segundo los diferenciales de tasas de interés; que hoy día la tasa de interés en Estados Unidos está prácticamente en cero. En Chile está en 0.5 que es un mínimo establecido técnicamente como se dice. Pero que eventualmente podría disminuirse, que lo cambia eso podría ocurrir. Claramente ya estamos en el mundo con tasas de interés muy cercanas a cero.

Por lo tanto, diferenciales de tasa hoy día no se encuentran. ¿Y a qué nos referimos con los diferenciales de tasas?

Después voy a profundizar un poquito; pero básicamente los diferenciales de tasas lo que hacen es en medio de estabilidad en el mundo si los mercados están estables y la economía está estable lo que hacen los flujos de inversión es endeudarse en países de tasas de interés bajas.

Y esos flujos los llevan a países con tasas de interés elevadas y de esa manera se ganan los capitales, se ganan un diferencial de tasas ya. Pero necesariamente tiene que haber estabilidad en la economía.

Entonces, hoy en día como no hay grandes diferenciales de tasas, los flujos están quietos. O no hay mayor movilidad de capitales en un contexto de tasas prácticamente en cero en todos los países.

Lo que puede pasar a futuro es que los países que empiecen a subir las tasas primero; debieran atraer capitales más adelante. Y para que un país suba la tasa de interés necesariamente la economía debe recuperarse, debe fortalecerse.

O sea en medida que la economía esté fuerte; las tasas tienden a subir y en la medida que las economías estén débiles, como hoy día, están en todo el mundo las tasas tienden a bajar. Y esas tasas las establecen los Bancos Centrales.

Escenario económico interno

Luego tercer aspecto. Desempeño económico interno, es decir, va a ser muy importante para el desempeño de una moneda el comportamiento económico del país. Si Chile está mal nuestra moneda se va a debilitar. Si Chile está bien nuestra moneda se va a fortalecer eso es tan simple como lo que les acabo comentar.

Por lo tanto, yo creo, mi opinión respecto a lo que hemos visto este año raya para la suma entre todas las economías del mundo. Tiendo a pensar que Chile va a salir relativamente bien de esta crisis.

Porque la contracción económica de este año no va a ser tan fuerte como otros países. La contracción en Chile debiera ser entre el 5 o 6% y eso es una caída bastante moderada respecto a la caída de otros países.

Y la recuperación se espera que sea bastante favorable 4,5 el próximo año. Ahí tengo ciertas dudas de que el crecimiento económico el próximo año sea tan fuerte, que una regulación tan rápida tengo ciertas dudas por lo que vamos hablar más adelante de cómo está el escenario interno.

Pero obviamente el escenario económico de Chile es muy importante. Y si Chile se recupera rápido las tasas podrían aumentar, no se cree que me hace eso porque va a haber una recuperación lenta.

De toda forma, a pesar de que hay un repunte radio del crecimiento el próximo año. La recuperación importante es en el empleo y eso se va a demorar más tiempo. Por lo tanto, es muy probable que los países; los Bancos Centrales van a mantener las tasas bajas por mucho tiempo más.

Lo que el Banco Central nos ha dicho en sus últimos discursos, en el último Informe de Política Monetaria es que es importante que se recupere el mercado laboral chileno. Suavizar la transición de los hogares y empresas desde una fase de apoyo emergencia a una fase de reactivación.

Recuperar, reestructurar, reconvertir sectores económicos más afectados, materialización de inversiones, adecuaciones productivas y aumento en los niveles de actividad; requerirá de financiamiento adecuado que no provendrá del mero dinamismo de los ingresos.

Por último, elevar la capacidad de crecimiento de largo plazo que ahí estamos al debe ya bastante tiempo bien.

Comportamiento del cobre

Por último, el cuarto aspecto es el cobre. Como les decía hace un rato atrás por qué es importante el cobre para Chile. Por lo siguiente.

Chile es un país exportador y dentro de su matriz exportadora sin duda es la materia prima que más exportamos al mundo es el cobre. Cuanto más o menos la mitad un poco más de todas las exportaciones son cobre.

Por lo tanto, si el cobre sube; como el cobre se venden dólares automáticamente al subir el precio del cobre eso anticipa que esos dólares van a llegar a nuestro país y van a tener que ser liquidados.

Por lo tanto, sube el cobre y el dólar cae. Caso contrario si el cobre cae de valor, cae de precio vamos a recibir menos dólares. Si el cobre cae cómo vamos a recibir menos dólares, el dólar tiende a subir.

Entonces, constantemente se comporta el dólar en Chile como un espejo del comportamiento del cobre a nivel global. Entonces, aquí podemos ver en el largo plazo cómo ha sido el comportamiento del dólar y el cobre.

El gráfico inferior es el cobre. Por lo tanto, cuando el cobre ha caído el dólar ha subido y viceversa. Y en la última parte el cobre cayó y el dólar subió ya.

Todo hasta ahí normal si se quiere no. Acá no se ven grandes diferencias en el largo plazo como un gráfico grande digamos ya.

Luego viene la pandemia coincidentemente el cobre cae el dólar sube. Pero después pasa lo siguiente; que el cobre supera los niveles de fines del año pasado a principios de éste, pero no así el dólar cae a los mismos niveles de fines del año principios de este.

¿Qué quiere decir esto? Es que a pesar de la recuperación reciente del cobre, el dólar no ha caído en la misma proporción.

Por lo tanto, podemos ver en una proporción menor que el dólar hoy en día en Chile tiene un castigo. Nuestra moneda tiene un castigo respecto a la situación interna que estamos viviendo.

Porque en general el cobre explica en gran medida el comportamiento del dólar en Chile, pero como lo vemos acá en este gráfico a pesar de la regulación del cobre el dólar no ha caído en la misma magnitud.

Entonces, ahí podemos ver y concluir y claramente el escenario interno está afectándole a nuestra moneda. Por ende, el dólar está más elevado de lo que debería estar por factor cobre y otros aspectos más.

Entonces, esos son los cuatro aspectos que debemos considerar y que estaba mirando día a día para ver cómo se va moviendo el último cambio del dólar en el día a día.

Breve explicación de los modelos de valuación de divisas

Ahora; ¿cuáles son los modelos de valuación? Vamos a pasar a ellos. Pero voy a ver si es que puedo responder algunos comentarios, preguntas que me hicieron.

Benjamín: El movimiento por la portabilidad financiera de que se genera una demanda que genera aumento la tasa interés.

No Benjamín; todo lo contrario. Al haber mayor competencia en el mercado financiero tratando la gente de cambiarse de institución financiera, buscando una mejor tasa lo que ocurre es que baja la tasa de interés en promedio en el mercado financiero.

Pero muchas veces pasa que hacemos una presentación; un webinar y tratamos algún tema en particular y de repente se me escapan con algunas preguntas que van más allá del tema que estamos tratando.

Así que si bien obviamente la tasa de interés tiene relación con el comportamiento del dólar, Benjamín, no es tema la portabilidad financiera. Las preguntas que me hagan por favor idealmente relacionado al comportamiento del dólar.

Julio; si vamos a hablar del euro, un poquito.

Belén: Sergio, ¿bajo este escenario conviene invertir con la estrategia que nosotros recomendamos?

Eso te lo podemos responder internamente Belén. Esa estrategia es obviamente sólo para clientes y no tiene relación la visión o el comportamiento futuro que tenga el dólar con esa estrategia.

Lo bueno que tiene es que no depende del comportamiento el dólar. O sea, lo que lo que importa es la estrategia escriturar se mueva, no que el dólar tenga una dirección en particular. Buena pregunta.

Oscar: ¿Hay otras materias primas que también afectan al comportamiento del peso como lo hace el cobre?

Sí, el petróleo. Porque siempre la relación exportadora importadora de Chile se toma en cuenta. Que vamos a hablar de eso precisamente ahora con los modelos de evaluación.

Con un cobre que está más fuerte en términos relativos que el último comportamiento más bien bajista del petróleo. Entonces, eso nos beneficia como economía. Así que el petróleo también juega un rol importante en cómo podemos determinar el valor del tipo cambio.

Bien; respondidas a esas preguntas. Seguimos con los modelos de evaluación de divisas.

Básicamente, vamos a concentrar en tres que a mi modo de ver son los más importantes; hay muchos más, pero estos son los que yo creo son más relevantes y hay que tener en cuenta.

Y estos modelos precisamente lo que hacen es tomar en cuenta esos cuatro aspectos que miramos anteriormente.

Teoría de la balanza de pagos (BOP) El primer modelo es el de la teoría de la balanza de pagos que básicamente lo que nos dice este modelo; si es que nosotros entre la cuenta corriente, que es el comercio de artículos tangibles, y la cuenta de capitales que mide los flujos del dinero.

Si todas las cuentas están absolutamente equilibradas en Chile entre lo que exportamos e importamos y entre lo que sale de capitales y lo que ingresa de capitales. Si todo eso está absolutamente equilibrado el tipo cambio no debiera moverse.

Debería estar fijo en un valor ya. Y eso es muy difícil que ocurra porque todas estas variables están cambiando y ahí uno tiene que tomar en consideración cuando exportamos, cuánto importamos de bienes y servicios.

Pero por otro lado, también es importante la cuenta de capitales, es decir, con qué ojos nos está mirando el mundo a Chile.

¿El mundo quiere venir a invertir a Chile? ¿Va a traer su capital a invertir a Chile? o ¿El mundo se está alejando de Chile? y ¿Los chilenos están sacando sus capitales afuera de Chile?

Eso es muy importante también. Entonces para exagerar un poco el ejemplo, lo que pasa en Argentina es siempre un muy buen ejemplo para explicar cómo se comporta una divisa, como un país lo puede hacer tan mal.

Y ese país, Argentina, lo ha hecho constantemente mal durante muchas décadas. Y el gran impacto ha estado precisamente en su moneda y en la generación de inflación a partir de ese debilitamiento de su moneda, del peso argentino. ¿Qué pasa?; en Argentina lo hemos visto las últimas semanas. Muchas empresas se quieren salir de Argentina.

Por lo tanto, los capitales se están alejando de Argentina y además los argentinos históricamente durante muchas décadas lo único que han hecho es ahorrar en dólares y sacar esos dólares fuera de Argentina.

Hace algunas semanas ya hablamos en una charla semanal precisamente de lo que ha estado pasando con el peso argentino. Entonces, básicamente la teoría balance de pagos en un escenario perfecto es que todo esté equilibrado.

La exportación e importaciones son iguales y se equilibran y se anulan. Y la inversión que llega a Chile se equipara con la inversión que sale de Chile y si eso pasa el dólar estaba quieto. Pero eso insisto nunca ocurre y por eso cobra un rol tan importante el precio del cobre para la teoría de la balanza de pagos.

Paridad del poder de compra (PPP) Luego la paridad de poder de compra. Esto es fácil de entender cuando vemos los casos de Zimbabue o de Venezuela. En donde la moneda de Zimbabue; el dólar zimbabuense o el bolívar venezolano deja de ser una moneda relevante para una economía.

Y una economía se dolariza porque ya su moneda pierde tanto valor que ocurre lo que vemos en las imágenes. Un pan como el de la primera imagen se compra con todos esos billetes. O por ejemplo, el caballero del medio probablemente esté saliendo de su trabajo a fin de mes con el sueldo, de fin de mes que está en todos esos billetes.

Y cuando pasa esto; un gobierno, un país tiene que empezar a incrementar el valor de sus billetes. Eso es muy probablemente va a pasar pronto en Argentina. Que van a tener que crear billetes de mayor valor, para que con ese billete puedan comprar algo. Por ejemplo para que se hagan una idea.

Uno de los billetes más usados en Argentina de 100 pesos y hoy día ese billete de 100 pesos que entiendo es sino el más grande; el segundo mayor más grande. Hoy día vale en pesos chilenos 500 pesos. Entonces, ya con un billete de 100 pesos argentino ya no puedes comprar muchas cosas porque ya ha perdido valor esa moneda.

Entonces, acá en este caso en la tercera imagen para comprar tres huevos en Zimbabue se tuvo que emitir un billete de 100 billones de dólares zimbabuenses. Es un número extraordinario, estratosférico.

Entonces, que hace el poder de paridad de compra, muy simple en este caso existe este índice Big Mac que la revista The Economist lo hizo muy popular. Básicamente, lo que hizo la revista The Economist es tratar de valorizar un Big Mac; valorizarlo en dólares en diferentes partes del mundo.

¿Cuántos dólares me cuesta un Big Mac en Argentina, en Chile, en México, en Singapur, en Italia, en Japón, en China? Y de esa manera estableciendo ese valor del Big Mac en diferentes partes del mundo. Uno podía comparar las diferencias de tipo de cambio de un país respecto.

¿Por qué es importante el Big Mac? Porque en el Big Mac está el costo de los trabajadores, el costo de la materia prima, los arriendos de los locales y un sinnúmero de impuestos. Y otras cosas que están incorporadas en esa hamburguesa.

Entonces, de esa manera uno puede decir qué país está más caro, que está más barato. También han incorporado el valor del IPhone como un índice a nivel global.

¿Cuánto vale un iPhone en un país u otro o también el valor de un Starbucks; de un café Starbucks? Entonces, se van sacando estos indicadores para comparar cuánto nos cuesta un producto en diferentes economías.

En ese sentido, el modelo que más se utiliza en Chile es el poder de paridad de compra, que se establece a partir del tipo de cambio real. Que determina el Banco Central de Chile. Cuando el dólar sube mucho o cuando el dólar cae mucho en Chile; lo que hay que mirar es el tipo de cambio real.

El tipo de cambio real es una medición que hace el Banco Central de Chile comparando el tipo de cambio el nominal el que vemos las casas de cambios, $800. Pero incorporándole un factor inflación deflactando ese componente por la inflación de nuestros principales socios comerciales.

Entonces, de esa manera se llega a un valor del dólar más eficiente si se quiere y comparable respecto a lo que está ocurriendo también en otros países. Porque no pasa nada si el dólar sube en Chile; pero también sube en el mundo. El tema es que si sube mucho el dólar en Chile y en el mundo está estable.

¿Qué fue lo que pasó a fines del año pasado con el estallido social? Precisamente con el estallido social que es lo que hizo el Banco Central intervino el mercado cambiario saliendo a vender dólares.

Y en este gráfico, en donde hay un círculo rojo, en esos casos fue cuando el Banco Central intervino el mercado cambiario chileno.

Ha sido muy exitoso el Banco Central de Chile para intervenir el mercado cambiario porque lo hace con fundamento de una manera muy responsable, muy bien establecida, definida con un protocolo, muy bueno.

Entonces, por eso a fines del año pasado más de algún hermano venezolano nos decía; “no, señores, Chile se está hundiendo y el dólar va a ir a $1000. Eso fue lo que pasó en Venezuela, cuidado”.

En Chile, todavía y esperemos que así siga siendo, todavía en Chile las instituciones funcionan. Tenemos un Banco Central que tiene mucha credibilidad, no tenemos grandes niveles de deuda, las finanzas públicas están sólidas.

Hay hartas cosas que todavía nos resguardan. Por lo tanto, era muy difícil pensar que el dólar subiera muy por sobre los $850, $900.

Modelo de diferenciales de tipo de interés reales (Carry Trade) El tercer aspecto que ha hablado hasta ahora; los diferenciales de tasas de interés que es cuando un país tiene una tasa de interés mayor versus otro país que tiene una tasa de interés menor.

Básicamente, los flujos lo que hacen en el mundo en condiciones normales con mercados estables es financiarse a tasa cero o tasas bajas para esos capitales sacarlo. Y llevarlo a un país con tasas más elevadas.

Con eso, uno se gana un diferencial y si uno lo apalanca se gana una plata enorme que es lo que hacen los grandes fondos de inversión. Entonces, hoy en día este aspecto no es tan relevante, pero va a ser importante en el futuro cuando las tasas de interés cambien.

Bien, esto fue casi una clase de economía de universidad. Espero no haberlos aburrido, pero es importante entender todos estos aspectos para saber más o menos qué cosas inciden y cómo podemos proyectar el futuro.

Entonces, en base a toda esta información; en base a todas estas herramientas que uno va aprendiendo y manejando para tratar de proyectar el futuro que es tan difícil.

Expectativas para la economía mundial y el cobre

Voy a explicar cuáles son las opiniones que hemos ido reuniendo en el último tiempo respecto a lo que puede pasar en el mundo, en el cobre y posteriormente en el dólar. Entonces, lo que estamos viendo en el mundo es que hay un exceso de liquidez; los Bancos Centrales están imprimiendo dinero para rescatar a la economía, está funcionando.

Pero más importante que eso es lo que están haciendo los gobiernos. Y los gobiernos se espera que le metan mucha plata a la economía.

Hemos hablado en el último tiempo en esta revisión semanal de los mercados, que el gobierno de Estados Unidos está a punto de aprobar un plan de $2.000.000.000.000.000.000 para entregarle a la población a partir de la crisis del covid. Esa plata que están entregando los gobiernos a la población, a la economía va a tener un efecto muy positivo el próximo año.

Por lo tanto, las perspectivas hacia el próximo año para la economía son muy positivas. Estamos viendo ya una mejora considerable en varios indicadores.

De indicadores adelantados como los PMI, una recuperación en V como se dice, muy rápida en Estados Unidos, en China, la eurozona un poco más rezagado. Los países de América Latina.

Los precios de las materias primas también una recuperación en V y la confianza del consumidor un poquito más rezagadas. Porque obviamente lo que todavía está con dolor y lo está pasando mal aún y eso se demora es el empleo.

Entonces, la confianza al consumidor se va a demorar un poquito en que se recupere. Pero ayer tuvimos el nuevo outlook del FMI que siempre muy importante revisarlo e hizo su actualización de proyecciones probablemente no se vea muy bien ahí en pantalla. Pero se los voy a tratar de explicar.

Proyecciones 2021

Aquí ya me detengo en lo que son las proyecciones para el próximo año. Y es donde yo creo que vamos a tener acá un choque de fuerzas. Vamos a tener un choque muy importante de fuerzas de lo que estamos viendo a nivel global respecto a lo que podemos estar viendo a nivel local incluso latinoamericano.

Que Latinoamérica lo ha pasado muy mal también con la pandemia; con el covid y por ende también nos ha afectado de manera importante lo que a pasado en Brasil, en Argentina, en los países vecinos que es como lo normal lamentablemente.

Pero acá tenemos un choque de fuerzas que es muy potente y yo creo que ese choque de fuerza nos va a llevar por un buen escenario externo. Y un escenario interno de incertidumbre nos lleva a que hoy día creo que un dólar de equilibrio precisamente es en torno a $800.

Para mí en la medida que se desarrolla este escenario como lo estoy planteando; creo que un dólar en $800 es un dólar de equilibrio.

Y obviamente en el corto plazo por la incertidumbre que puede generar el plebiscito en Chile; las discusiones internas que tenemos, los destellos de populismo que hemos visto con el retiro del 10% de la AFP y con un segundo retiro de la AFP también que puede ocurrir.

Obviamente todo eso hace ruido y afecta la credibilidad y el escenario económico de Chile. Y si eso se ve afectado es muy difícil que la inversión extranjera llegue a Chile. Y por lo tanto, con menos inversión, menos empleo, menos crecimiento económico.

Entonces, el aspecto interno puede jugarnos en contra, pero el aspecto externo nos puede beneficiar, nos puede proteger. Así que creo que ahí es este choque de fuerzas que creo que representa de buena manera lo que podemos ver de cara al futuro.

Para mí, el principal foco de incertidumbre son las elecciones. Acá también muy probablemente no las ven, pero tenemos cuatro lecciones muy importantes en el próximo año.

Las primeras ahora el 25 de octubre con el plebiscito constitucional. La segunda en abril con las elecciones de alcaldes, gobernadores, concejales y constituyentes si es que gana el apruebo. En julio, las primarias presidenciales y en noviembre del próximo año las elecciones presidenciales.

Yo dudo de eso y yo creo que un escenario en donde el apruebo gane 60, 40, yo creo que eso podría ser muy bueno de cara al proceso constituyente que vamos a vivir posteriormente.

Yo creo que va a ganar el apruebo. Pero yo creo que la distancia con la que gane el apruebo va a ser una gran diferencia para las conclusiones que podamos sacar del proceso constituyente que viene de cara a los próximos meses.

Así que solamente ahí, un pequeño comentario respecto a lo que viene. Vamos a hablar insisto más delante de esto mucho de todo lo que tiene en términos de política y de los impactos que vamos a vivir en el futuro en Chile.

Pero yo creo que todo debiera venir a mejor por el exceso de pesimismo que precisamente hemos vivido en el último tiempo.

Bien y entendiendo que el cobre puede andar bien el próximo año y hay hartos aspectos que pueden jugar un rol importante en ese sentido, un cobre sobre los $3 incluso llegando a niveles de $3,30, que es un precio bastante razonable, que muchos están anticipando.

Eso debiera ser un aspecto que contenga el valor del dólar en Chile; eso no significa que va a llevar el dólar a $700, pero sí puede compensar la ola de incertidumbre interna que tengamos.

Entonces, por eso creo que este choque de fuerza nos puede llevar a un nivel de equilibrio con un dólar en $800. Así que por eso obviamente podemos tener por momentos un dólar más elevado y que tenga impulsos de corto plazo que pueden llevarlo a niveles bastante mayores que los actuales.

Pero creo que la medida que se desarrolle todo estos eventos externos e internos, debiera contenerse ese comportamiento del dólar en los próximos meses.

Acá tenemos el gráfico que semana a semana lo vamos revisando del dólar. Esta tendencia alcista se mantiene absolutamente vigente.

En la medida que el dólar se mantenga sobre esta tendencia alcista; el dólar va para arriba y no hay que cuestionar eso. Además, se rompe este techo que venía aguantando el dólar en el impulso reciente.

Entonces, hoy día está bastante despejado el camino para que el dólar vaya a romper los $800, vaya a buscar los $807, vaya a buscar incluso $820. Incluso un poquito más. Pero puede ser un movimiento de corto plazo por temor, por incertidumbre por lo que vamos a vivir en el corto plazo con el proceso constituyente.

Pero que yo creo que va a ser más bien miedo y temores de corto plazo; que debieran tranquilizarse esos temores en la medida que todo esto se vaya desenvolviendo.

Acá un comentario muy personal. La verdad muy de sensaciones; o sea el que veamos nuevamente este estallido social 2.0, estas protestas y esta ola de violencia que hemos visto en el último tiempo. Mucho más contenidas que lo que vimos hace meses atrás.

Yo la pregunta que me hago es; si se vota el apruebo finalmente por qué debería seguir ese estallido social reclamando si finalmente a través de un proceso democrático y elecciones se votó lo que la mayoría quiere.

Entonces, ahí yo creo que lentamente se debiera ir calmando las aguas y yo espero que la clase tenga la altura de mirar para avanzar en reforma. Y que estemos mejor en el futuro en nuestro país.

Y no sacar provecho político por lo que hemos estado viviendo en el último año. Ahí es donde está el problema y precisamente viene todo un año en donde vamos a elegir a quienes queremos que lideren este proceso en el futuro. Solamente otro comentario respecto a la política.

Ya para ir finalizando espero se haya entendido cuál es nuestra visión del dólar en el corto plazo. Una visión alcista, pero nada del otro mundo. No lo vemos en los $8800, no lo vemos en los $900, no lo vemos en $1000.

Lo vemos un poquito más arriba que ahora; pero contenido porque el mundo estaba bien también. Y el dólar en el mundo puede comenzar a caer y el cobre en el mundo puede andar bien el próximo año esto se eso debiera contener estos impulsos del dólar en el corto plazo.

Deuda Bruta (% del PIB)

Pero lo que yo veo con mayor preocupación y esto para finalizar; es cómo ha ido aumentando la deuda en Chile en los últimos años. Ahí podemos ver el gráfico que nos entrega el Consejo Fiscal Autónomo. Que es un ente como el Banco Central que está haciendo proyecciones y recomendaciones respecto al manejo fiscal.

Ahí vemos cómo la deuda ha aumentado un 28% el PIB este año. Pero las proyecciones son bastantes peores en donde se espera que la deuda aumente al año 2024-2025 al 40, 45% del PIB.

Entonces, vamos a estar más endeudado porque vamos a tener que financiar más gasto social y ahí es donde tenemos que mantener el equilibrio. ¿Cuándo llega ese punto en donde decimos basta? ¿Cuándo llega ese punto en donde ya no nos endeudamos más y decimos hasta aquí llegamos con los beneficios sociales? ¿Y de donde empezamos a conseguir recursos para financiar este gasto y volvemos a la responsabilidad fiscal?

Esto yo creo que puede decir que no se controla y eso va de la mano con propuestas populistas. Si esas propuestas populistas ganan la batalla, ganan el gallito y nos endeudan más en el futuro. Eso es muy complicado para Chile. Todavía estamos a tiempo de esto controlarlo y todavía tenemos niveles de deuda bastante razonable en Chile.

Tenemos espacio para hacerlo, pero ahí hay un problema importante respecto a lo que puede venir en el futuro. Creo que eso es más complejo que un estallido social 2.0, 3.0 que podemos vivir en el corto plazo.

Yo creo que este es un tema más profundo, más de largo plazo que nos puede afectar. Así que ese sería como la incógnita ya no para el próximo año sino que más adelante.

En donde, perfectamente el dólar puede seguir subiendo lentamente de a poco y el dólar puede llegar a $900. Y puede subir incluso más si es que hay un deterioro fiscal y un deterioro económico más profundo de Chile de cara al futuro.

Así que para concluir; y de esa manera ya voy finalizando y aprovecho responder las preguntas que me han hecho.

Para concluir, son muy importante los aspectos que inciden en el dólar, hay que mirar el dólar en el mundo, mirar monedas comparables. Hay que mirar también las tasas de interés, hay que mirar el comportamiento económico de Chile. Y hay que mirar muy importante siempre el comportamiento del cobre.

Modelos de evaluación explicamos 3; lo más importante y las perspectivas de cara al futuro son: Optimismos respecto al mundo. Por ende eso nos debe afectar de manera positiva en Chile. Pero en Chile nos puede perjudicar la incertidumbre política que vamos a vivir en un año lleno de elecciones el próximo año.

En conclusión, un dólar al alza en el corto plazo; pero un alza moderada, un alza contenida. No un alza desproporcionada que nos llegue a niveles muy superiores del dólar respecto a lo que estamos viviendo hoy en día.

Preguntas y respuestas

Comienzo a responder algunas preguntas.

Gonzalo: ¿Cómo ves nuestra economía y comportamiento dólar peso en caso de un apruebo?

Creo que lo respondí, Gonzalo.

Jorge: Sergio, ¿Cómo nos afecta la crisis generalizada del dólar en Argentina al precio del dólar en Chile en Argentina?

En algunos momentos el factor Argentina no afecta; pero son moda en algunos casos. En algún momento Turquía y Argentina estaban muy mal y ambos eran factores desestabilizadores para los mercados a nivel global media.

Hoy día no los tomamos en cuenta, tanto Turquía como Argentina siguen peor que en ese momento en que lo miramos.

Yo creo que cada día Argentina toma menos relevancia porque cada día Argentina se ha asilado más por el comportamiento que ha tenido Argentina con el mundo. Básicamente no pagan las deudas y tener un desempeño económico horrendo internamente.

Lucas: ¿Es buena tanta liquidez monetaria pensando que nos podría afectar en crecimiento a largo plazo?

La verdad que se habla mucho sobre el exceso de liquidez y deuda del mundo. Pero a partir de muchos research, análisis muy costoso, muy buenos, muy caros que nos llegan. La verdad que piensa ese temor no es tal.

¿Y por qué? Porque ese exceso de liquidez no ha llevado a mayor consumo inversión, el consumo inversión está muy contenido en los últimos años. Entonces probablemente se tiene que hacer mucho más para que realmente eso cambie es un riesgo, pero creo que es bastante menor Lucas.

Yo creo que ha cambiado mucho el manejo de la deuda y de la liquidez en el mundo en las últimas décadas principalmente por el desarrollo tecnológico y otros aspectos más.

Jorge: España es la Argentina a Europa.

Así parece. Por suerte no pueden imprimir su problema propia moneda. Puede ser Jorge así lo he visto; yo la verdad que sigo a mucha gente, analistas españoles y la verdad que es deprimente también lo que vive hoy día España. Es complejo lo que están viviendo.

Julio: No hace falta que responda ahora, más adelante cuando hable del euro. Me extraña mucho que con esta caída tan brutal de Europa en términos de PIB y otros indicadores macro; el euro siga subiendo respecto al peso que tiene muy perdido 80% cartera está en Europa y me encantaría bastante entender esto.

Bien Julio, no comenté el tema el euro. Pero qué ocurre. Cuando me detuve a hablar del dólar en el mundo precisamente lo que uno esperaría para el euro es que si el dólar en el mundo se debilita, el euro debería empezar a ganar terreno.

Y eso puede ocurrir precisamente por el hecho de que por primera vez en mucho tiempo Europa, como comunidad europea, como zona euro se ponen en la buena. Se abrazan y dicen ya señores este proyecto en común los va a seguir adelante y ahora nos ayudamos. Y básicamente creo que hito importante vivimos este año, Julio. Y eso puede ser bueno para el futuro de Europa.

Fue este acuerdo que se hizo a partir de la pandemia en donde ya no se habla de los buenos, de los malos. De los buenos del norte con los malos del sur. Sino que se habla de la comunidad europea; de la zona euro como un todo.

Y decir ayudémonos y salgamos de esta todos juntos. Y eso yo creo que es una señal muy positiva, Julio, que se vivió este año y que a pesar de la contracción económica que está viviendo Europa hoy en día.

Hoy día hay señales de unidad que eso puede ser bueno para el euro. También Europa se puede ver beneficiado del buen desempeño de China; así que también hay aspectos que pueden jugar un rol importante positivo a futuro para el euro.

Así que precisamente el que se espere que el dólar en el mundo se debilite automáticamente te estoy respondiendo con eso de que el euro se va a ver beneficiado de aquí en adelante. Eso es lo que se espera.

Alejandra: ¿El resultado del plebiscito puede afectar algo en el tipo de cambio, por salida capitales del país según el resultado?

Buena pregunta Alejandra; porque es una pregunta recurrente, pero es una respuesta muy simple.

La verdad que es algo que habitualmente ocurre en los mercados financieros. Hay un dicho típico que se dice “compra con el rumor, vende con la noticia”.

O sea sería muy raro Alejandra; sería muy raro que alguien decida en los próximos días que va a ser con sus inversiones y con Chile a partir de algo que sabemos que se va a concretar.

O sea, sabemos hace mucho tiempo que viene el plebiscito; ya sabemos con varios meses que es muy probable que gane el apruebo. Y por lo tanto ya sabemos lo que va a pasar; obviamente puede pasar algo diferente sin duda siempre hay sorpresas, pero es poco probable.

Por lo tanto, compra con el rumor, vende con la noticia significa que todos los que tenían miedo ya salieron de Chile, ya sacando su plata y ya tomaron una decisión. Por eso hablo yo de que de aquí en adelante pueden pasar cosas buenas. Porque ya lo peor quizá yo ya lo asumimos; que no creo que sea algo tan malo tampoco ya.

Pero por eso muchas veces el mercado se anticipa a lo que ocurre realmente y yo creo que está absolutamente internalizado que va a ganar el apruebo y está absolutamente internalizado el proceso que vamos a vivir el próximo año.

Y por lo mismo que el dólar esté en $800 y no $700 como el año pasado yo creo que es una excelente noticia de cómo nos ve el mundo a Chile. Porque una depreciación del peso chileno a un 10 % en un año con estallido social de por medio y con un cambio constitucional de por medio habla muy bien de Chile.

Y habla muy bien de que a pesar de todo esto que nosotros lo vemos con algo tan negativo a veces. Que la violencia; que los cambios profundos de que la hoja en blanco que algunos dicen. Todas esas cosas yo creo que exageramos un poquito respecto a cómo el mundo nos ve.

El mundo nos ve respecto a cómo valoriza nuestro peso chileno y eso es un dólar a $800. Así que por eso creo soy bastante más optimista que muchos creo.

Emanuel: Excelente webinar Don Sergio; acabo de contactar a su equipo para conversar sobre la posibilidad de un apoyo con mi inversión.

Muchas gracias Emanuel, encantado de poder ayudarlo y ahí está nuestro Twitter, Instagram @Stricio, @Ruvixcl nos pueden seguir en nuestro canal en YouTube.

Encantados de que nos acompañen y también obviamente encantado de que soliciten una reunión de diagnóstico para analizar sus finanzas personales. Nos mandan un correo nomás a contacto@Ruvix.com y encantado los ayudamos, los escuchamos.

Hernán: Don Sergio, ¿Entonces el precio promedio altura independiente del resultado 25 de octubre será $800?

Que categórico. Me encantaría tener esa certeza, pero no la tengo, no la tengo Hernán pero creo que ese es un precio equilibrio. El dólar puede fluctuar para arriba, para abajo, pero eso es un precio razonable cuando las cosas se calmen.

Todo puede pasar de aquí en adelante. No se sabe que puede pasar y que cosas pueden cambiar de un día para otro. ¿Quién hubiese sabido lo que iba a pasar este año 2020?

A ver les voy a hacer un ejercicio situémonos el 31 de diciembre de 2019 con nuestras copas de champaña en la mano y previo a darnos el abrazo año nuevo. ¿Qué esperaban para el 2020?; un año maravilloso, desarrollar nuestros proyectos y tantas cosas más.

¿Y qué paso el 2020?, pandemia. ¿Quién se lo iba a imaginar?, increíble. Todo puede pasar, todo puede cambiar; los mercados son absolutamente impredecibles.

Gracias Wilfred.

Muchas gracias Mario.

Óscar: ¿Cuál es el impacto las políticas restrictivas Estados Unidos hacia China? ¿Quién se fortaleció?

Yo creo que, buena pregunta. Raya para la suma con la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Creo que hay cambios más profundos que todavía no vemos. Yo creo que no sé si le hizo mal a alguno de los dos. Yo creo que ambos están saliendo hoy día fortalecido si se quiere respecto a Europa por ejemplo, respecto a Japón. Es cosa de ver las proyecciones del FMI.

Yo creo que Trump con su discurso anti China; mucho ruido pocas nueces. Yo creo que más alaraco por Twitter que el impacto real que todo esto tenía. Yo lo dije por mucho tiempo.

Enrique: Sergio, ves el dólar a $800 como precio de equilibrio incluyendo el plan de subasta de dólares de hacienda. En octubre tienen contemplado liquidar $3 000 000 000.

Bueno, han estado orillando todo el año dólares, Enrique. Y la AFP liquidaron dólares también; y el Banco Central líquido un poquito dólares también.

Entonces, ha habido muchas liquidaciones de dólares que han contenido probablemente el alza del dólar también. Pero han salido muchos capitales de Chile; inversionista retail, inversionista con muchas lucas que se han asustado y al final todo se tiende a equilibrar.

Todos esto es variables. Es un precio equilibrio creo yo hoy día mezclando el factor externo con el interno. Y es solamente una opinión que puede cambiar mañana. Es solamente para tratar de dar una guía y entender más o menos que cosas mueven al dólar, pero el dólar es tan difícil de proyectar.

Bien Lucas, muchas gracias.

Juan Pablo, muchas gracias.

Cierre

Bien justo una hora. Feliz, encantado de volver a hacer estos webinars gratuitos abiertos a todo el público. Lo vamos a subir en YouTube este webinar.

Gracias por acompañarnos; gracias por seguirnos y nada la próxima semana les confirmó de inmediato. La próxima semana, el día jueves 22 vamos a tener otro webinar y vamos a hablar de renta variable y de inversiones más generales. Hoy ya nos concentramos en el dólar.

La próxima semana vamos a hablar de proyecciones de inversión más general con un webinar también bastante amplio como siempre de una horita.

Muchas gracias a todos; gracias por acompañarnos. Un abrazo grande.

Y la última pregunta, Alejandra: ¿Un segundo retiro al 10% impacta en el tipo cambio?

Sí, pero se tiende a equilibrar también por la experiencia que tuvimos en el primer caso así que habría que tener menos temor con esta segunda rescate del 10%; que ojalá no ocurra.

Muchas gracias Cristian.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: