Inversiones
| Lectura de 56 Mins

Sergio Tricio
22 de septiembre de 2019

Bienvenidos, bienvenidas. Comenzamos un nuevo webinar después de una semana de pausa. Vamos a hablar sobre un tema muy interesante.
Desde los inicios de Patrimore hemos tratado de potenciar, de fomentar. Y precisamente desde esa época, hace unos cuatro años atrás, han venido creciendo de manera importante los fondos de inversión alternativos.
Por diferentes razones que obviamente la vamos hablar a lo largo de este webinar. Uno de los aspectos más relevantes de lo que ocurrió en el último tiempo con los activos alternativos y por qué este boom, es precisamente el hecho de la validación de las AFP.
La Administradora de Fondos de Pensión se haya abierto a la posibilidad de invertir en este tipo de instrumentos financieros.
Por lo tanto, eso ha sido como una variación del mercado. El mercado sabe, los inversionistas saben que las AFP hacen un muy buen trabajo y precisamente el buen trabajo que hace en la AFP es investigar en buscar buenas alternativas de inversión.
El hecho de que se abra la posibilidad de los activos alternativos es una muy buena noticia, y probablemente ha sido la guinda a la torta del por qué en el último tiempo están apareciendo en estos instrumentos de inversión.
Así que lo que vamos a hablar es explicar:
Este Webinar intentaré como siempre de hacerlo en unos 40, 45 minutos. Veremos cómo se van dando las consultas y el interés que hayan teniendo respecto a la presentación.
Bien, para comenzar obviamente hay algunos que nos acompañan por primera vez. Hay algunos que tienen un poquito más de experiencia, de conocimiento, pero siempre es importante cuando hablamos de inversión explicar cuáles son los diferentes instrumentos de inversión.
Cuáles son algunas de las características de cada uno de ellos y, en consecuencia; saber en qué mundo nos vamos a situar cuando hablamos de activos alternativos.
Los Depósitos a Plazo Cuando nosotros hablamos de inversiones tenemos diferentes instrumentos de inversión. Para los más conservadores, para los que se arriesgan menos, los que no tienen interés en aprender de inversiones. Y probablemente solo quieren rentar algo que les entregue de retorno mensual y de manera muy simple utilizan los depósitos a plazos.
Cuando uno tiene la plata en el banco de inmediato un ejecutivo nos llama, y nos dice: ya, tiene un saldo, ¿quiere invertirlo? tenemos depósito a plazo. Son ampliamente conocidos y son respaldados por los bancos.
Por lo tanto, es plata segura, de baja rentabilidad, pero de alta liquidez. Porque después de un mes podemos recibir ese dinero. Y hacer lo que queramos con él.
En algunos casos, plazos menores, pero es plata líquida que la podemos tener en cualquier minuto. Con una rentabilidad poca, pero conocida y muy segura. Porque el banco es precisamente quien respalda esta inversión. Por eso, también entrega poca rentabilidad.
El gran problema de los depósitos a plazo es precisamente la baja rentabilidad. Y que muchas veces la gente no considera, pero es sin duda lo más relevante, es que el depósito a plazo nos paga prácticamente el aumento de los precios, el aumento de la inflación.
Básicamente, lo que hace un depósito a plazo es rentar aproximadamente en un año en torno a un 3%. Por lo tanto, eso es básicamente la inflación. Por lo tanto, no ganamos plata, sino que solamente estamos manteniendo nuestro poder adquisitivo.
Por ende, no hay que llamarlo inversión. Incluso solamente el mantener el poder adquisitivo del dinero. Así que el depósito a plazo obviamente para personas muy conservadoras, para personas temerosas. Que quieren tener probablemente el dinero invertido por unos pocos meses.
Obviamente que puede ser una alternativa un depósito a plazo, pero nosotros siempre hemos querido inculcar en nuestros clientes que podemos optar a niveles de rentabilidad superior. Mientras más mejor, pero también considerando bajos niveles de riesgo. Por lo tanto, ese mix para nosotros es muy importante.
Otro aspecto muy relevante en el ámbito de la inversión es que tenga poco riesgo. Por el hecho de que tenga una inversión, poco riesgo no significa el no perder dinero. Muchas veces las personas asocian el bajo riesgo o alto riesgo a la posibilidad de perder dinero. Y la verdad que el riesgo está asociado a la variabilidad que tiene esa inversión. Por lo tanto, nosotros privilegiamos el retorno superior a los depósitos a plazos, pero con bajo riesgo y baja variabilidad en el tiempo.
Por nos gusta mucho precisamente los fondos alternativos que lo que vamos hablar en este webinar.
La Renta Fija Después nos pasamos a lo que es la renta fija. Muchas veces el hecho de que la renta fija tenga este nombre la gente se confunde. De que al ser renta fija, la gente pueda más bien no pierda dinero. Que tenga una renta fija mensual, que tenga un retorno que es conocido.
Ese retorno va a ser siempre positivo pero eso está muy lejos de la realidad. La renta fija eventualmente en algunos periodos de tiempo puede tener pérdidas menores. En un lapso de un año probablemente es muy difícil que existan rentabilidades negativas.
Pero si en algunos meses uno puede tener rentabilidades negativas en la renta fija. Muchas más veces rentabilidad negativa incluso por debajo de la inflación. Eso pasa bastante cuando hablamos de renta fija.
Estamos hablando de comprar bonos de empresas, bonos que emite un banco central, que emite un gobierno es deuda. Por lo tanto, uno adquiere eso en los mercados financieros, en las bolsas. Uno adquiere estos papeles, la manera en que un inversionista retail, ¿un inversionista que tiene un dinero acotado como lo hace? a través de fondos mutuos. Mayoritariamente fondos de inversión también.
Una manera simple, fácil de adquirir renta fija en Chile es adquiriendo el fondo de las AFP E y D. Los fondos menos riesgosos son el E y luego el D. Esos fondos están concentrados mayoritariamente en instrumentos de renta fija.
Como les decía para tener en consideración, aproximadamente en un 30% de los meses en la historia de los multifondos, de los fondos de pensión, en un 30% de los meses tienen rentabilidades reales negativas el fondo E.
¿Qué quiere decir esto? Que renta menos que la inflación de ese mes. Por lo tanto, es bastante habitual tener rentabilidades negativas. Menos que en fondos más riesgosos.
Pero de todas formas, para tenerlo en consideración. Ahora en el año insisto habitualmente en un período de 12 meses la renta fija suele tener rentabilidades positivas.
Ahora en la renta fija tenemos desde los ultraconservadores de muy corto plazo, a renta fija de más largo plazo con más variables. Que lo hacen más riesgoso. Ahí hay amplias gamas de posibles rentabilidades que uno puede obtener también con la renta fija.
Las Acciones Luego nos pasamos a lo que la mayoría la gente conoce más. Son las acciones; es muy simple adquirir una acción de una empresa.
Comprar acciones de COPEC, de Apple, de acciones de Volkswagen, de IBM, de Alibaba. Empresas de China, de Japón, de Estados Unidos, Europa, Chile. Comprar acciones, comprar empresas es muy simple. Uno lo hace a través de una corredora de bolsa, pago una comisión por la transacción y uno adquiere una acción en particular.
Es un proceso muy simple. Que a veces la gente que tiene un poquito de miedo o no sabe cuáles son los montos en los cuales se incurre para hacer compras de este tipo de instrumentos. Y porque también uno tiene cierto temor de meterse en este mundo.
En donde uno sabe que es más riesgoso que la rentabilidad, son muy variables, que uno puede tener grandes pérdidas, grandes ganancias. Pero requiere conocimiento.
Por lo tanto, es algo que necesariamente requiere de una asesoría profesional. Y de esa manera uno comenzar a aprender, vamos a hablar más adelante de cómo invertir en acciones en particular. Así que tendremos otro Webinar donde hablaremos al respecto.
Este mundo es tan interesante, tan apasionante como es invertir en la bolsa. Pero bueno acá está precisamente el hecho de que podemos rentabilizar mucho. Obtener grandes rentabilidades, grandes retornos y también caídas importantes.
Sólo un ejemplo hace poco tiempo atrás, en mayo, salió una empresa a la bolsa en Estados Unidos. Una empresa que hace hamburguesas en base a productos vegetales Beyond Meat. Esta empresa se lanzó a bolsa en mayo.
Desde ese momento hasta hace pocos días atrás había rentado aproximadamente un 800%. Es decir, uno puso $1.000.000 y eso se convirtió en $8.000.000, una locura. Pero eso es muy difícil de anticipar y claramente eso está bastante cercano a ser una burbuja.
Esta alta rentabilidad es porque no hay mucho sustento de que esta empresa si bien está en una industria adecuada con una perspectiva atractiva. Es muy difícil que se sostengan esos niveles de crecimiento de la rentabilidad de esta acción.
Nosotros por principios, por valores como nuestros pilares en Patrimore somos bastante reacios a sugerir invertir en acciones. ¿Por qué? Porque cuando al cliente le va bien. Él se siente muy contento y dice que hizo una muy buena inversión y está muy feliz. Pero no le dice nada a su asesor y no le reconoce mucho a quien lo está ayudando en esto.
Pero cuando el cliente pierde plata el único que tiene la culpa es su asesor. Entonces, hay un riesgo bastante poco equilibrado en la asesoría de inversiones de acciones hacia clientes.
Eso lo conozco bastante bien. Ya que soy nacido y criado en la industria de la inversión. Ahora de todas formas estamos dando pasos para poder ofrecer productos de este tipo.
Pero va asociado mucho a la educación. Así que ya vamos a darles noticias, novedades respecto a esto.
Y llegamos a los activos alternativos que vamos a hablar ahora. Vamos a explicar en detalle de las ventajas, los beneficios de invertir en activos alternativos.
Pero como primer concepto, como primera cosa que tenemos que tener clara los activos alternativos no son ni depósito a plazos; ni renta fija; ni acciones.
Son activos diferentes. Vamos a ver ya cuáles son precisamente las características de ellos. Ahora para entender de manera más clara en qué se diferencia en cada uno de estos instrumentos. Para establecer cierto parámetro relevante a comparar es la rentabilidad.
Si un depósito a plazo nos renta en un año un 3%. La renta fija nos puede rentar entre un 4% y un 7% anual. Ojo, este año la renta fija solamente en los siete meses que llevamos de este año del 2019 enero a julio; la renta fija en Chile ha obtenido una rentabilidad de aproximadamente un 8%, 9%, 10% en algunos casos.
La verdad que este año ha sido extraordinario para la renta fija. ¿Por qué? Por algo que es muy difícil de entender, no es el momento de explicarlo. Pero por el hecho de que el Banco Central haya bajado las tasas. Ese hecho de bajar las tasas ha beneficiado mucho a la renta fija.
Por lo tanto, es una de las razones de por qué hemos tenido altas rentabilidades en la renta fija. También en algún momento hablaremos pero la verdad que no es muy sexy el comprender, el entender el invertir en renta fija. Pero hablaremos probablemente de esto en otro webinar también.
¿Las acciones cuánto rentan? Les acabo de dar un ejemplo de BeyondMeat en Estados Unidos. Rentado los últimos dos meses, tres meses un 800%.
Muchas acciones en Estados Unidos han rentado en esta primera mitad del año un 20%.
Pero eso no es lo habitual. Eso no es lo que ocurra siempre. Hemos tenido buenos años en Estados Unidos con muy buenas rentabilidades en el último tiempo. Pero en Chile la bolsa ha dado pésimos resultados en los últimos años.
Ahora, ¿Qué es lo relevante de invertir siempre? El largo plazo.
¿Y en el largo plazo cuánto se puede obtener de rentabilidades en las acciones? Entre un 8% y un 11% anualizado. Ese es el objetivo. Eso es el target. Eso es lo que uno podría obtener en renta fija, periodos de tiempo largos.
Cuando hablamos largo plazo estamos hablando de 5, 10 años. El promedio que uno debería obtener en este tipo de inversiones es de aproximadamente 8% – 11%. Un poquito más, un poquito menos.
¿Cuál es el principal atractivo de los activos alternativos?
Es que tenemos niveles de retornos muy superiores entre el 7% y el 18%. Para tener un parámetro razonable en donde situarnos. Por tanto, esa es la gran ventaja de invertir en activos alternativos.
Así que vamos a adentrarnos en este gran tema que son los activos alternativos.
¿Qué son los activos alternativos? De manera muy simple corresponde a activos que estamos adquiriendo, que generalmente se transan en mercados secundarios.
¿A qué se refiere esto? En que no se transan en una bolsa. No se transan como una acción que uno puede comprar y vender a través de una bolsa. Por lo tanto, eso lo hace a una acción muy líquida. Generalmente, los activos alternativos se transan en mercados secundarios. Por tanto, eso lo hace menos líquido con menor grado de estandarización.
Hay una amplia gama de activos alternativos.
Por supuesto los dejo desde ya invitado a que hagan consultas. Me las van haciendo para irla respondiendo a lo largo que avanzamos en el Webinar.
Como les decía son instrumentos poco estandarizados. O sea, tenemos una gama amplísima, gigantes de invertir en financiamiento para compras de autos. Para financiamiento automotriz; inversiones inmobiliarias, compra de empresas que todavía no se lanzan a bolsa. La verdad que lo que se le ocurra.
Una gran ventaja sin duda que son estos mayores retornos esperados. Otro tipo de característica o definición respecto a los activos alternativos, como le dije hace un rato, no pertenecen a los activos tradicionales, como acciones y bonos; acciones y renta fija.
Son fondos que invierten en empresas de capital de riesgo. Empresas que todavía no se abren a bolsa; Private Equity que se llama, por ejemplo, el haber invertido en Uber.
En el inicio uno lo hace a través de un fondo alternativo. Uno entra en un fondo de inversión y compra una empresa que está si blanca o que está en un garaje en Estados Unidos. Uno apuesta por esa empresa a que vaya creciendo en el tiempo y que en el futuro se lance a bolsa.
Por lo tanto, ese tipo de inversiones uno la hace precisamente con este tipo de instrumentos. Porque son empresas de capital de riesgo, precisamente bienes inmuebles en todas sus formas. Ya voy a hablar de eso. Materias primas, facturas, deuda, etcétera. Un sinnúmero de posibilidades.
Como les decía son pocos líquidas. Es decir, en muchas ocasiones uno no puede entrar al fondo y salir mañana. Sino que tiene que uno esperar un periodo de maduración.
A nosotros nos han llegado fondos de inversión alternativos desde que se pueden liquidar en 30 días. Hasta que se pueden liquidar en tres años, seis años, diez años.
Ahora, hace poco nos ofrecieron un fondo de inversión inmobiliario. Básicamente reunir la plata para comprar un mall. O sea, podemos ser dueños de un mall. Ese mall arrendarlo, desarrollarlo, tenerlo generando flujo y después venderlo. Eso era un proyecto a 10 años. Por lo tanto, eso obviamente implica un riesgo importante. Esa es más o menos la definición, esos son algunos conceptos claves.
Hay que entender lo que son los fondos alternativos en Chile. Es una agrupación en donde están básicamente todas las empresas más grandes de fondos de inversión alternativo.
Es ACAFI, la Asociación de Fondos de Inversión, y en la ACAFI la verdad que hay harta información bien interesante. Extraje esta página dentro de su balance de 2018. Extraje una tabla bien interesante que aparecen acá los diferentes fondos de inversión público; que dentro de ellos hay muchos que son un fondo de inversión alternativos.
Si se dan cuenta, en la parte a la izquierda, los fondos mobiliarios son fondos que invierten precisamente en lo tradicional. En fondos de deuda, fondos accionarios y mixtos. Se llevan la mayor parte precisamente de la inversión.
Por tanto, hay muchos fondos de inversión que se invierte a través de fondos mutuos, pero también de fondos de inversión públicos que se transan en bolsa.
Fondos de Inversión Inmobiliarios Después tenemos un gran grupo de fondos de inversión. En donde probablemente ha existido el mayor boom o el mayor interés por estos fondos alternativos, por estos activos alternativos que son los inmobiliarios.
Y en los inmobiliarios tenemos de renta, es decir, compro un edificio de oficinas que están probablemente la mayoría arrendados. Y me hago de ese bien, de ese inmueble y gano rentas que recibo además por la plusvalía que puede tener ese edificio. Ese bien inmobiliario.
El que más hace esto y que creo que hoy día estamos en una situación bien, bien rara. Porque ha subido una manera impresionante. No viene al caso pero ha sido llamativo lo que ha pasado con el fondo de rentas inmobiliarias.
Es el fondo más grande que hoy día invierte en la AFP que ha ido muy bien. Es impresionante la demanda que tiene ese fondo y cómo ha subido. No es algo razonable, no es algo normal pero es muy sexy, muy atractivo y ha sido altamente demandado.
Pero creo yo quería estar muy caro y no vale la pena invertir en un fondo como ese. Entonces las rentas es comprar un edificio y arrendar. Hoy día las empresas inmobiliarias están pensando en hacer esto. Es decir, yo construyo y les vendo a personas que quieren comprar departamento.
Pero ahora lo que están pensando la inmobiliaria es yo construyo, no vendo y arriendo estos departamentos. Y eso puede generar una escasez de propiedades para la compra importante en el futuro. Un tema relevante que hay que seguir.
Fondos de Desarrollo Inmobiliario Después tenemos los de desarrollo y ¿A qué se refiere el desarrollo? Es que se forma un fondo, en donde se adquiere un terreno, se apalanca con deuda bancaria. Y con la deuda de los inversionistas desarrollan, construyen sobre este terreno oficinas, departamentos, casas. Y se venden las casas, los departamentos, la oficina.
Estos son fondos que duran aproximadamente tres años. En donde, uno pone la plata en el inicio y tiene que estar hasta que se vendan las casas, los departamentos, la oficina.
Estos fondos han andado muy bien en los últimos años y han rentado más o menos un 15% anual. Así que han sido muy atractivos y ahí es muy importante la experticia en generar los fondos alternativos, muy relevantes la experiencia de quien desarrolla, de quien lo arma.
Fondos de Plusvalía Después fondos de plusvalía que básicamente compro barato; lo arreglo; lo administro por un rato. Y espero la plusvalía y vendo. Ejemplo de lo que les decía recién con este fondo que se armó para comprar un mall.
Básicamente lo que apuntaba este mall, este fondo creado para comprar un mall en Maipú era apostar por la plusvalía. Es decir comprarlo, arrendarlo y que con el tiempo una comuna emergente. Una comuna que sin duda va a tener argumentos de precios de sus terrenos, sus viviendas. En el futuro se valorice y eso lleve a ganar dinero en el tiempo.
Fondos de Capital Privado Por supuesto, también está los fondos mixtos. Después tenemos el capital privado que básicamente ahí tenemos una amplia gama de posibilidades, donde generalmente se invierte en empresas que están en desarrollo.
Que están impartiendo, que son de alto riesgo. Que tienen potencial, por supuesto. De ahí les voy a comentar de una que me han ofrecido en el último tiempo.
Fondos de Financiamiento Y otros fondos, que ahí tenemos una amplia gama de fondos de deuda o más bien fondos de financiamiento para no para no mezclar con los fondos de deuda renta fija que hablamos antes.
Fondos de financiamiento que básicamente es: armé un fondo y ese fondo cumple el rol del banco. Es decir, hay inversionistas que ponen plata en ese fondo y con ese fondo se financian operaciones para deuda automotriz, deuda de empresa. Ya sea vía factoring, vía leasing.
Deuda hipotecaria, la verdad que eso también es algo muy atractivo. Son cosas que nosotros hemos ofrecido bastante en los últimos años.
Las inversiones tradicionales, ya hablamos alguno de esto, pero, para resumir: alta liquidez. Es decir, yo invierto y salgo cuando quiero al día siguiente si es necesario.
Son generalmente estas inversiones tradicionales que cotizan en bolsa. Por lo tanto, ahí es donde se hacen las transacciones, alta correlación con los mercados.
Es decir, hoy día se bajó la tasa y hay un montón de consecuencia a partir de eso. Todos los mercados se mueven más o menos parecido. Entonces, cuando uno invierte en bolsa se cae la bolsa y se cae todo.
Entonces, uno no puede protegerse ante eso obviamente. Si se cae todo eventualmente se puede refugiar en el en oro.
Hay algunas maneras de refugiarse pero en general están muy correlacionados. Se mueven muy parecidos todos los instrumentos de inversión, que son cotizados en bolsa. Generalmente se trata de accionistas pasivos, es decir, invierto y espero.
Y no así con una inversión alternativa que es mucho más activa en la búsqueda de la inversión que se está haciendo y el potencial que pueda tener esta inversión.
Inversión alternativa, ¿En qué se diferencia de las tradicionales?
Baja liquidez, es decir, yo entro y me cuesta salir de esta inversión que estoy haciendo.
Activos que generalmente no cotizan en bolsa. Ahora acá en Chile hay muchos fondos que se están cotizando en bolsa. Lo cual ha sido muy bueno también para los activos alternativos en el último tiempo.
Muy buen potencial, baja correlación con los mercados, es decir, la renta alternativa generalmente tiene un retorno en el tiempo.
Bueno, dependiendo el instrumento pero más estable. Particularmente con los fondos que aportan financiamiento. Es muy atractivo para accionistas muy activos. Es decir, el que ingresa; probablemente ingresa con una participación importante en el fondo.
Generalmente los que administran el fondo tienen participación importante en el fondo. Por lo tanto, se juega la rentabilidad, se juegan su prestigio, se juegan mucho.
Son muy activos y están muy presentes en estar detrás de la inversión que se está haciendo.
Acá un tema más técnico. Se correlaciona con los mercados y generalmente se centran en mercado ineficiente. Es decir, mercados como son poco líquidos donde uno puede obtener brechas por esa baja liquidez. Eso es interesante.
Bien, acá algunos comentarios… Bueno, Rodolfo me dice ¿sabes algo de los fondos mutuos en Chile que invierte en activos mobiliarios?
Sí, nosotros los podemos distribuir de hecho. Nosotros dentro de Ruvix, una de las metas objetivos que no hemos planteado desde el inicio es tratar de buscar las mejores alternativas de inversión. Luego, hacer alianzas.
Por lo tanto, nosotros tenemos cada día más alianzas. Nos hemos concentrado mucho en los activos alternativos. Hoy día tenemos una alianza con dos multi-family office. Estamos cerrando uno con uno que provee de fondos a la AFP o una empresa de inversión muy grande.
Tenemos también con empresas más tradicionales como son Principal y SURA. Recientemente, Rodolfo, como tú bien dices Principal sacó un fondo de inversión inmobiliario.
Todavía no nos hemos metido mucho ahí. Porque generalmente nosotros lo que queremos es… Le damos un poquito de respiro, un poco de tiempo para ver cuál es la estrategias; qué invierte, qué es lo que busca.
En particular hoy en día no está fácil invertir en nada. Porque todo ha subido mucho, la renta fija ha volado este año. Las acciones han andado muy bien en el mundo en la primera mitad del año.
También estos activos alternativos han tenido mucha demanda en algunos casos. Por eso están ocurriendo cosas tan raras como el fondo independencia que ha subido una locura. Somos cautos.
A pesar de que ha sido un fondo muy bueno en algo, no invertiría hoy en día. Tenemos respeto a esa alza desmesurada.
Entonces, si este fondo inmobiliario de Principal; por ejemplo, compra el fondo renta inmobiliaria claramente es algo que no nos gustaría.
Para detenernos un poquito en las diferencias o en las ventajas de los diferentes fondos alternativos.
Principalmente acá tenemos rentabilidad, que obtenemos mayores rentabilidades con los fondos de inversión alternativos.
Y logramos una diversificación más allá de los instrumentos tradicionales como renta fija; renta variable. Por tanto, eso nos gusta mucho, no sé si simplificamos mucho la inversión.
Cualquier estrategia inversión debiera ser de manera muy simple y un inversionista promedio 50% renta fija, 50% renta variable. Pero con los activos alternativos se abre una ventana.
Algo muy interesante, nosotros hemos apostado mucho por la renta alternativa. En muchos casos es el 100% de la inversión que un inversionista podría llegar a tener.
Pero para carteras importantes, grandes, bien diversificadas probablemente vamos a hablar de esto dividido en tres tercios iguales. Y dependiendo de las condiciones del mercado apostar por un instrumento que por otro.
En general, nosotros hemos apostado harto por la inversión alternativa en los últimos años.
En la actualidad, las categorías más relevantes son en orden de menor a mayor. Retorno esperado, las cinco siguientes.
Nuevamente a modo de resumen…Fondos de deuda privada con retornos que van del 6%, 7%, a 8%, 9%, aproximadamente.
Acá tenemos en los fondos de deuda privada; fondos que invierten con garantías como créditos directos con aval factoring; facturas, leasing. Varias de este tipo.
Por lo tanto, acá lo que decíamos fondos de deuda en donde se junta plata para prestar plata a empresas, básicamente.
Después, tenemos fondos de renta inmobiliaria UF+5. Estamos hablando de un 8% a un 9%, 10%, que invierten en activos inmobiliarios ya desarrollados. Para capturar la renta de estos inmuebles.
En los últimos días, en los diarios financieros apareció a esta información de esto. Por ejemplo, hace poco está lanzándose un fondo creo que de SURA, que compró un edificio completo. Básicamente con un edificio completo está arrendado. Y sé que me renta aproximadamente esos retornos. Es más, o menos lo que renta, la renta inmobiliaria.
Fondos de Infraestructura Fondos de infraestructura, que es básicamente comprar una concesión, empresa sanitaria una carretera. Estamos hablando de rentabilidades un poquito más altas.
Le ha ido muy bien a estos fondos en el largo plazo en Chile. Con apuestas que fueron arriesgar en su momento. Hoy en día están recibiendo los altos retornos precisamente porque las carreteras se llenaron de autos en Chile. Han andado muy bien todas estas concesiones en base a peajes.
Fondos de Desarrollo Después tenemos fondos de desarrollo, que ahí hemos ofrecido nosotros en varias oportunidades estos fondos de desarrollo. La gran desventaja un fondo de desarrollo es que uno tiene que estar ahí este año, año y medio, cuatro años incluso. Uno invierte y uno puede obtener retorno de un 50%, 60% en esos 3-4 años.
Son fondos bien atractivos. Hemos tenido buenas experiencias con esto y ahora recientemente nos metimos con algunos clientes a un fondo de desarrollo de un proyecto de departamentos en Estación Central.
Creemos que andan muy bien. En ese fondo pusimos fichas así que creemos que va a andar muy bien en los próximos años.
Michel me dice… ¿Cuánto es el monto mínimo para invertir en los fondos?
Bueno, hoy día la verdad que se ha abierto harto la posibilidad de invertir en este tipo de fondos. En algunos fondos tú puedes invertir muy poquito. Bueno, siempre hay una comisión bolsa cuando uno tranza por bolsa.
Por lo tanto, ahí es difícil invertir menos de $1.000.000 para que sea razonable la comisión versus la inversión que uno está haciendo. Nosotros generalmente recomendamos para los activos alternativos desde $5.000.000 en adelante.
Estamos hablando de fondos de deuda privada la primera opción que aparece en esta lámina. Por ejemplo, para fondos de desarrollo se puede invertir desde $500 en adelante.
Generalmente nosotros la ventaja que hemos ido logrando en el tiempo es que como ingresamos con varios clientes podemos tener condiciones mejoradas. Por ejemplo, tuvimos clientes que invirtieron $500 UF.
Estamos hablando de $14.000.000 aproximadamente en este fondo de desarrollo que les comentaba. Estación Central; pudieron acceder a una inversión como si fuera de cinco mil UF porque fuimos como un grupo.
Por lo tanto, la rentabilidad es cosas que suben considerablemente. Esas son una de las ventajas de lo que nosotros ofrecemos.
Private Equality, estamos hablando de invertir en empresas que todavía no se lanza a la bolsa. Hoy día por ejemplo; nos están ofreciendo un fondo que va a invertir en una empresa que se espera se lance a bolsa en tres años más aproximadamente.
Nos están ofreciendo cosas interesantes. Cosas que obviamente nos encanta que ocurran. Eso habla bien de lo que nosotros le podemos llegar a ofrecer a los clientes.
Nos están ofreciendo invertir en una empresa que se llama Coursera. Esta empresa tiene alianzas con las grandes universidades del mundo Stanford, Yale. Básicamente es e-learning.
Es una empresa que se dedica al e-learning. Pero con estas empresas de gran prestigio. Lo crearon dos doctores creo. No sé no me acuerdo bien eran dos personas que lo crearon por ahí por el 2012.
Obviamente, van invirtiendo personas en el transcurso del tiempo y un grupo de inversionistas se quiere salir hoy en día. Quiere hacer la ganancia.
Por lo tanto, se abre una ventana para que pueda invertir un fondo. Se está creando un fondo. La ventaja de esto es que quien filtra las empresas en las cuales invertir es un experto que está en Sillicon Valley. Ve bien cuáles son las empresas en las cuales invertir. Hoy día dio el check y dijo “Esta empresa puede andar bien”.
La verdad que suena bastante bien la idea es invertir a 3 años plazo aproximadamente. Porque es ahí cuando se espera que esta empresa se lance a bolsa. Por lo tanto, puede ser una inversión bien atractiva.
Vemos algunos riesgos. Estamos todavía en periodo de análisis pero puede ser algo interesante.
Lo malo es que entiendo que el ticket mínimo son $50.000 estamos hablando de $30.000.000 aproximadamente. Así que es un ticket mayor, pero insisto, lo interesante de esto es que se están abriendo posibilidades para estar a cosas bien interesantes.
Hubiese sido muy bueno, por ejemplo; haber invertido hace tres años atrás en Uber. O tres años atrás antes de que abrió la bolsa Facebook.
Esos son alternativas interesantes de las posibilidades que se abren para invertir.
Entonces, pasamos al siguiente punto. ¿Por qué las AFP se interesaron en los activos alternativos?
Porque las AFP que administran más de $200.000.000.000 y que son muy responsables, muy acuciosos en el análisis que hacen respecto a los fondos donde invertir. Se abren a esta posibilidad de invertir en activos alternativos.
Pero lo más importante, porque la Superintendencia de Pensiones, que es la institución que está detrás de que todo esto se cumpla, funcione y no lo ataque todo el mundo. Si hay algún error, algún problema, algún fraude.
¿Por qué le da el vamos? Porque obviamente son instrumentos atractivos que se han ido consolidando a nivel mundial.
Muchos fondos de pensiones en el mundo invierten precisamente en estos activos. Entonces, esto es una presentación que hace el Superintendente Osvaldo Macías a fines del 2017.
Que es cuando ya se empieza a avanzar en este proceso de abrirse a la inversión en activo alternativo. Como les decía al inicio es la guinda la torta. De por qué los activos alternativos han ganado tanta popularidad en los últimos años o en lo más reciente.
En una parte de esta presentación aparece precisamente el por qué. ¿Y cuál es el por qué?
Sino que una persona que ingresa al sistema de pensiones, al sistema de AFP en Chile se jubila en 30 años más.
Por tanto, las inversiones que hace la AFP son a largo plazo. Comprarse un mall en el cual va a ganar plata en los próximos 10 años porque ahí va a ser la venta. O comprar en una empresa de Private Equaty en el Silicon Valley en etapas tempranas. Que se va a vender en tres, cuatro cinco años más.
Lo AFP lo puede hacer perfectamente. Lo que no necesariamente o probablemente no una persona como nosotros pudiera llegar a darse ese gusto. De esperar 5, 7, 10 años en salir de esa inversión.
Por lo tanto, precisamente este tipo de instrumentos de inversión tienen esa gran ventaja que son a largo plazo. Y tiene el tiempo la AFP para poder estar ahí por mucho tiempo.
Pero la clave de por qué se abre a esta alternativa de inversión… Lamentablemente se perdió un gran boom del último tiempo. Que fue la renta inmobiliaria.
Pero todavía hay opciones y el gran problema es la caída en las rentabilidades desde el inicio del sistema de pensiones en Chile. En los años 80.
Es muy interesante esta tabla porque acá aparece la rentabilidad anualizada. Por cada década si en los años 80 la rentabilidad promedio anualizada fue de un 12,36. En la década de los 90 fue de un 10,36. Y en la década del 2000 fue de un 6.25. En esta década actual la rentabilidad va 4.51.
Estas son rentabilidades reales. O sea, es inflación más esto. Por eso estamos hablando de esta última década de 3 % más 451. Estamos hablando de cerca de 8 la rentabilidad promedio de la historia de la AFP. Es de 8,23. Súper buena rentabilidad.
Pero el problema es que en la última década han ido cayendo esas rentabilidades. Es esperable que eso se mantenga en el tiempo.
Por tanto, el abrirse a la renta alternativa es una muy buena decisión de inversión. Ahora con calma, ¿Cuál ha sido el paso que ha dado la AFP en esto? Son bastante limitadas el porcentaje del total del fondo en el cual puede invertir la AFP en renta alternativa, en activos alternativos.
En los fondos menos riesgosos hasta un 5% y en el fondo más riesgoso que es el fondo A hasta un 10%. Por lo tanto, igual es una parte menor del total del portafolio que tienen las AFP. Pero insisto igual es una locura de plata.
Estamos hablando de qué invertir en todos los fondos; estamos hablando de probablemente… Hoy en día los fondos están más o menos en partes iguales. Estamos hablando de menos de un 7% – 8% del total de los fondos.
Estamos hablando de $15.000.000.000, $20.000.000.000. Serían los que podrían llegar a invertir las AFP en renta alternativa. Por eso es que ha tenido mucha demanda en el último tiempo.
Isaac me pregunta; ¿Hasta las plataformas como Segure Cumple pudieran ser alternativas para invertir en activos alternativos?
Es que precisamente plataformas de crowdfunding como Cumple estaría entrando en la categoría de fondos de inversión alternativa de deuda. Es decir, yo inversionista le prestó plata a una empresa.
¿Con qué garantía? Con una factura de por medio. Es básicamente factory y eso es renta alternativa. Es precisamente cumplo, es una forma de invertir en renta alternativa. Más riesgoso porque invierte en una, dos, tres facturas.
Y si se cae el pagador perdiste. Por eso mejor un fondo que diversifica en una amplia gama de pagadores. Esa es la ventaja de invertir en un fondo.
Bien, y cerramos con el cómo construir una estrategia de inversión. Por lo tanto, cómo estamos terminando les dejo desde ya el espacio para que me pueden hacer las preguntas y terminar a la hora como pocas veces lo logramos.
Es un tema muy interesante. La verdad que encontré mucha información está muy interesante este tema de la inversión alternativa. Creo que es una buena presentación para adentrarse en esto.
Pero siempre salen dudas y siempre podemos andar precisamente la asesoría misma. Así que cualquier duda que tengan ustedes nos pueden hacer las consultas respectivas a nosotros los asesores.
Y los podemos ayudar en las preguntas más específicas que puedan llegar a tener cómo construir una estrategia inversión.
Siempre muy importante tu perfil de riesgo. Cómo te sientes tú con instrumentos de inversión de este tipo.
Puedes optar a tener un poquito más de riesgo. A estar en una inversión que probablemente a lo menos va a tener que estar invertida la plata 30 días; 90 días; un año; tres años. Muy importante el tiempo que tú puedas estar en este tipo de inversión.
Y el riesgo que estás dispuesto asumir que es obviamente más alto que la renta fija. Pero nosotros siempre recomendamos fondos que son bastante menos riesgosos. Por eso, nosotros generalmente recomendamos los fondos que rentan más bajos dentro de todas las categorías.
Que van entre un 7 y un 8 %, principalmente. Que de todas formas sigue siendo una muy buena rentabilidad.
Política de diversificación e invertir en fondos alternativos. Ojalá tener la capacidad de disponer de un capital que nos pueda permitir invertir en varios fondos de renta alternativa.
Hoy día es algo que estamos fomentando mucho. Estamos tratando de diversificar en diferentes fondos de inversión alternativa y en diferentes instituciones. Que también es algo importante y a su vez considerar las restricciones de liquidez.
Obviamente si estamos hablando un fondo de desarrollo que se puede liquidar en tres años más yo no recomendaría más allá de un 20 % del capital que disponga esa persona.
Ese fondo el mínimo para invertir son $13.000.000. Por lo tanto, esa persona debería tener un patrimonio líquido invertible de aproximadamente $70.000.000. Entonces, con $70.000.000 yo podría apostar invertir por un fondo de desarrollo.
Que esa plata la voy a necesitar en tres años más. Voy a disponer de esa plata en tres años más con muy buenas rentabilidades.
Por supuesto, así que esos son tres aspectos muy importantes que hay que considerar siempre y que son precisamente en lo que nos enfocamos en descubrir. Para poder proponer una estrategia de inversión asociado a este tipo de instrumentos.
Por último, para finalizar nuestros cinco pasos para la libertad financiera. Hoy en día en que nos concentramos siempre vamos variando entre estos cinco pilares. Entre estos cinco pasos.
Yo el que nos concentramos en las inversiones financieras ya un aspecto muy importante de la construcción de nuestro patrimonio y de generar libertad financiera en el tiempo.
Es que podamos disponer de instrumentos que nos permitan buenas rentabilidades estables en el tiempo, crecientes. Y que sean obviamente rentabilidades superiores a la de otros instrumentos de inversión.
Por lo tanto, dentro de la inversión financiera sin duda que la renta alternativa es un aspecto relevante. Es un activo que deseamos; es un activo que siempre vamos a fomentar.
Raúl me dice… ¿Existen alternativas de inversión con progresía, con menos ingresos; menos de $1.000.000?
Claro, es posible generalmente cuando nosotros disponemos de capitales menores, $5.000.000. Nosotros nos orientamos mayoritariamente a los fondos mutuos.
¿Y por qué? Porque esa primera etapa debiera estar más enfocada en la educación. En entender los diferentes instrumentos. Saber más o menos cómo funciona el mercado. La idea es que eso sea el puntapié inicial para poder ahorrar más.
Y después adquirir este tipo de instrumentos. Y cuando estamos en su proceso de educación también si a alguien le interesa mucho la inversión y quiera aprender de manera más acelerada en el mundo de la inversión… Nosotros también sugerimos bastante el trading pero de la mano con un asesor.
De la mano con alguien que te acompañe para tomar decisiones correctas. Por lo tanto, es una alternativa pero la verdad que vamos muy de la mano y somos mucho más insistente en cosas que hay que tener en cuenta a la hora de invertir.
Menores capitales, insisto, van más enfocado en la educación.
Por eso, Raúl. ¿Tú te refieres a $300.000 mensuales para invertir o sea como ahorro? No es poco. Es un buen nivel de ahorro que en un año se puede convertir en algo bien interesante.
Por lo tanto, vamos siguiendo esos pasos para comenzar a entender el tema del ahorro, la inversión, trading. El cargo finalmente asociado a Forex.
Así que es una alternativa que nosotros en algunos casos sugerimos. No es lo habitual pero claro cuando uno dispone de repente de menos capital $500.000, $1.000.000 uno quiere realmente mover la aguja.
Y realmente esos $500.000, $1.000.000 aumente un 20 – 30 % y la única manera de lograr eso es trading, con forex, que es muy riesgoso. Y te puede ir muy mal pero también te puede ir muy bien que es lo que nosotros buscamos.
En donde podemos llegar a apoyar a clientes pero lo hacemos de una manera muy responsable, muy cercana al cliente. Para que realmente pueda. Y no cometer errores e ir paso a paso en ese avance.
Bien, no hay muchas consultas. Me parece que quedó todo muy claro. La verdad que esto es apasionante, es muy entretenido.
Me encanta. Es todo un mundo. Bueno, espero que les sirva. Espero que le ayude, espero que les dé algunas luces.
Muchas veces nosotros en estos webinar lo que hacemos es hablar básicamente de lo que nosotros hacemos. De cuáles son nuestros principios. Lo que creemos.
Por donde creemos que uno da los pasos adecuados. Por lo tanto, es básicamente explicar lo que nosotros sugerimos y que particularmente nos ha ido muy bien en los últimos años.
Precisamente en función de invertir en instrumentos de renta alternativa. Así que los invito desde ya al próximo webinar, la próxima semana. Entiendo va a ser el próximo jueves.
Ya le estaremos dando luces, señales de qué será. Creo que va a ser de inversión inmobiliaria. El tema no recuerdo bien pero inversión inmobiliaria.
Creo que nos toca otro de los pasos renta inmobiliaria. Muy importante que lo atacamos muchas veces. Así que desde ya los invitados próximo jueves, misma hora a las 8.
Y cualquiera que probablemente se le hizo muy pesado webinar, lo pueden solicitar. Se lo puedo enviar para que lo vean ya sea en YouTube o también le puedo mandar la presentación en PDF. También algunos clientes nos la han solicitado.
Así que muchas gracias por su participación y los dejo invitados hasta la próxima semana.
Síganos en redes sociales para que estén atentos de las cosas que van ocurriendo.
Un abrazo. Muchas gracias. Chao, chao.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.