¿Cómo Invertir en Tiempos de Crisis?

Inversiones

| Lectura de 76 Mins

Sergio Tricio

Sergio Tricio

13 de noviembre de 2019

post image

Te dejamos el video completo en nuestro canal de Youtube 👇🏻

Video "¿Cómo Invertir en Tiempos de Crisis?"

Bienvenida

Este webinar va a estar enfocado obviamente tomar en consideración lo que está ocurriendo hoy día en Chile que ha sido por supuesto muy complejo, muy difícil de asimilar. Y por supuesto hemos estado siguiendo todo muy de cerca; todas las variables económicas, todas las variables que se van presentando en los mercados, tipo cambio, acciones.

Hay mucha información y quiero tratar de resumir de la mejor manera posible lo que está ocurriendo; lo que ha pasado y lo que podría venir. Y obviamente todo resumirlo en cuáles son las implicancias para la inversión.

Hoy día a algunos clientes le he dado mis impresiones de algunas sensaciones que he tenido. Anoche me acosté bastante deprimido; pero hoy día no sé por qué desperté muy temprano y la verdad que hoy día he estado muy optimista. Y quiero tratar de transmitirle precisamente todas esas sensaciones de lo que estamos observando; de lo que estamos monitoreando.

Y finalmente como bien dice el webinar; como también ustedes muchas veces han escuchado en tiempos de crisis se dan grandes oportunidades. Es lamentable, pero la verdad que es así y lo estamos viendo hoy día ya.

Es impresionante cómo se están dando algunas oportunidades. Y yo que vengo del mundo de la inversión; que llevo trabajando en esto más de 15 años, que hago clases en la universidad de Chile sobre inversiones en empresas. Estamos muy metidos en esto durante toda mi carrera profesional.

Es impresionante como uno muchas veces lee, estudia y está esperando precisamente en muchos casos una crisis para aprovecharla. Pero precisamente cuando uno está en esta situación y peor aún muchas veces uno las crisis las vive desde lejos uno.

Yo viví la crisis suprime del año 2008 en Estados Unidos, viví en parte la caída de las torres gemelas, viví también la crisis de Europa. Y lo que fue la posibilidad de la desintegración de la zona euro y el termino del euro que en algún momento que se habló, una que otra crisis en Latinoamérica.

Y la verdad uno siempre mira las crisis desde lejos y obviamente que desde lejos es mucho más fácil; es mucho más simple tomar una decisión fría de invertir en un instrumento que está barato.

Pero cuando uno está mirando todos los días que Chile se destruye y que precisamente en este Chile que se destruye podemos encontrar buenas oportunidades no es fácil de digerirlo por eso voy a tratar de hacerlo lo más empático posible con la situación que se está viviendo.

Y además con las oportunidades que pueden estar apareciendo; yo insisto que ya hay muchas, pero van a seguir existiendo más en los próximos días Por supuesto. como siempre agradezco un montón su participación, que estén en estos minutos reuniéndose junto a todos los que ya participan de este webinar.

Desde ya los dejo invitado para que pueden ir haciendo sus consultas; es un webinar extenso, algo denso en algunas partes. Pero que espero pueda resumir de buena manera lo que estamos nosotros hoy día observando respecto a los mercados.

Agenda

Vamos a hablar en una primera parte de lo que está ocurriendo en el escenario económico y político actual. Mi optimismo de hoy nace a partir de precisamente la situación política que estamos observando. Así que se los voy a transmitir.

Vamos a ver cómo se ha desempeñado algunos instrumentos en el último tiempo. Vamos a hablar del dólar por supuesto muy en boga.

Y que ha sido siempre el instrumento inversión en el cual más tiempo le he dedicado y más conozco. Así que voy a tratar también de transmitirle mi visión respecto al dólar.

Y oportunidades de ahorro inversión en el corto y mediano plazo, es decir, cuáles son las oportunidades; qué es lo que estamos nosotros hoy día cambiando, monitoreando para ver dónde podemos encontrar oportunidades. Así que harta información como siempre y espero serlo lo más claro posible para poder transmitirle toda esta información.

Análisis de escenario económico y político actual

Bien, yo creo que todo lo que ha pasado en el último tiempo es una cachetada que nos pegaron con una violencia enorme; la verdad que nadie esperaba lo que ocurrió. Obviamente que hay muchos análisis previos, hay libros, hay reportajes, documentales incluso que hablaban del descontento social, sin duda.

Pero lo que no estaba en el radar de nadie y porque nunca había ocurrido es que la rabia de la gente se pudiera materializar de una manera tan fuerte, profunda en tan poco tiempo.

Para mí hay una imagen que es que marca un antes y un después de esta crisis. Se lo comentaba a mi señora en varias oportunidades. Yo ese día de hecho fue un día que hice un webinar me parece un día jueves, me parece.

Un día jueves en la tarde que fueron las primeras manifestaciones en el metro y ese día tengo el vídeo guardado; hay personas en el metro San Joaquín destruyendo los lugares de acceso al metro.

Y detrás se ve aún a un montón de gente que aplaude esta destrucción y ahí yo dije chuta, esto viene mal; quedé muy deprimido, muy afectado. Fue el jueves 17 y el viernes 18 fue cuando todo esto estalla y ahí no para hasta el día de hoy.

Y toda esta destrucción que hemos visto en este último tiempo, exagerada, desproporcionada, injustificable. Lo único que genera es que nos lleve a un deterioro económico importante.

En donde bajo mi perspectiva y que traigo a colación algunos economistas que yo siempre seguí y respeto mucho.

Precisamente no muy de derecha sino que más bien de izquierda José Gregorio ex presidente del banco central y militante DC y Sebastián Edwards profesor radicado en Estados Unidos durante mucho tiempo y antes centroizquierda, hoy día más centro probablemente incluso con un mayor apego a la centroderecha.

Pero economistas muy respetados con opiniones siempre muy calmadas, muy centradas, muy objetivas y ambos coinciden en que es muy probable que entremos en una recesión.

Si no participaron en el webinar que hablamos de cómo anticipar una crisis y justo fue antes de todo esto y no se veía una crisis por ningún lado y ahí hablamos de alguno de estos conceptos. Pero recesión es básicamente que tengamos dos trimestres consecutivos con caída en el crecimiento ya.

Por lo tanto, yo creo que este cuarto trimestre del año octubre, noviembre, diciembre vamos a tener una caída en el crecimiento y muy probablemente va a costar levantarse y el primer trimestre del próximo año también sea de una caída en el crecimiento y por lo tanto tengamos una recesión.

Recesión es una palabra fea; es una palabra que nadie quiere escuchar y el riesgo de la recesión es la consecuencia que tiene la población. Que es aumento del desempleo. Ya se ha dicho que se han destruido aproximadamente 100.000 empleos. Yo creo que eso va a ir incrementándose con el paso de los días.

Muchas pymes van a dejar de existir; van a quebrar y se va a generar una ola de debilidad económica importante. Cuando una economía está mal su moneda se resiente por lo tanto por eso el peso chileno ha caído y el dólar ha subido.

Por lo tanto, creo que vienen tiempos complejos; creo que vienen tiempos malos para la economía y lo he explicado en estos últimos días a algún cliente en alguna entrevista que me han hecho.

Los mercados financieros y la economía funcionan parecidos en términos de sensación de feeling; de sensación térmica. Los mercados cuando están bien suben lentamente y generalmente como dice el dicho los mercados suben por la escalera, pero cuando caen, caen por el ascensor.

Y la economía es exactamente lo mismo. La economía lentamente va generando crecimiento; pero cuando hay un shock importante en la economía. Los últimos shock que tuvimos en Chile que tuvimos recesiones fue el año 2009 para la crisis suprime y el año 98 para la crisis asiática.

Es decir, fueron crisis importadas; la del 82 fue una crisis interna bancaria que fue auto infringida y fue por efectos externos también; pero fue una situación que afectó directamente a la banca y hoy en día también no estamos auto infringiendo una recesión, una situación económica difícil.

Y finalmente todo lo que más queremos que es que Chile esté mejor; que haya mayor igualdad y bienestar para todos hoy día se va a ver truncado por todo esto que ha ocurrido.

Por lo tanto, a mí eso lo que me llama profundamente la atención, en que la centroizquierda y la izquierda no tenga la capacidad de poder sentarse a dialogar y frenar esta ola de vandalismo, esta ola de violencia.

Para finalmente decir ok; el gobierno ha cedido en todo, como no nos sentamos para finalmente llegar a acuerdos y avanzar ya. Se han hecho acuerdos sin duda, ya está aprobado el presupuesto del próximo año, está aprobado aumento en los gastos que están comprometidos por parte del gobierno con la agenda social.

Hay hartas cosas que se han logrado, pero que no son relevantes para el discurso y por lo tanto ese discurso que levanta hoy día la centroizquierda más extrema; ese discurso es el que finalmente alienta a que la gente siga en las calles y se sientan envalentonados para seguir haciendo destrozos.

Por lo tanto, ahí está el riesgo de que esto en la medida que se prolongue va a ser cada día más difícil de revertir. Así que el escenario sin duda es malo; lo estamos viviendo todos, pero cuidado.

Como estamos tan cerca de esta crisis y vemos que en la esquina hay una barricada; vemos por televisión todo el día que se estaba destruyendo Chile nos afecta más y lo vemos obviamente con una sensación de mayor incertidumbre, mayor temor, mayor angustia.

Pero esta crisis se ha vivido en todo el mundo; en todas partes del mundo de diferentes maneras y obviamente que cuando uno la mira desde lejos la mira con mayor objetividad.

¿Cuál es mi recomendación al respecto?; consejos prácticos para el día a día. Ver menos redes sociales; tratar de hacer algo de deporte y mirar los medios diarios, periódicos más tradicionales.

La verdad que funciona bastante este simple consejo y tratar de ver menos televisión, menos redes sociales y tratar de mirar más el periódico al día siguiente con mayor tranquilidad entrevistas y cosas que ponderan un poco más la situación difícil que se vive cada día.

Bien, entonces qué está pasando a partir de esta situación compleja; de esta situación política, social y económica. Es que el tipo de cambio ha capturado en un alza del dólar, el peor escenario económico que vamos a tener en el corto mediano plazo. Cuando una economía está mal su moneda se deprecia por lo tanto el dólar funciona como refugio.

Ahora mirando en perspectiva también, muchos hemos hablado en el último tiempo de la asamblea constituyente y todo este desastre que podría ocurrir porque tenemos casos cercanos que han sido un desastre como una Venezuela o como Argentina.

Y por eso está el temor, está tan cerca también el temor de a qué nos puede llevar esto; pero también mirando la perspectiva y entendiendo la situación económica de Chile y la historia reciente Chile sigue siendo un país muy sólido y Chile sigue siendo un país muy atractivo.

Y por lo tanto, mientras eso se mantenga, que está en riesgo; pero pensemos que eso se va a mantener y así lo demuestran instrumentos financieros como el dólar.

Todo está con riesgo, pero sin un descalabro de proporciones. Y eso importante, yo he mencionado mucho en vídeos y comunicados que hemos ido enviando de que el dólar haya subido en los primeros días un 3% para las pocas semanas un 5% y hoy día un 10% la verdad que es nada.

Y eso demuestra precisamente la solidez que tiene hoy día Chile ya. Así que eso hay que tenerlo muy en cuenta. El que el dólar hoy día esté en $800 pesos, claro es un nivel histórico máximo que no habíamos visto nunca y genera temor.

Pero esa es un alza desde el día previo a toda este estallido social de un 10% aproximadamente y eso es muy poco en términos comparables a otras situaciones difíciles que se han visto en el mundo.

Así que eso también, a pesar del alza del dólar que hemos visto sigue siendo un aspecto positivo de la depreciación contenida que ha tenido nuestra moneda hasta ahora. Y muchos han pensado en refugiarse en dólares y salir arrancando.

Y ese es otro comentario que le hecho algunos clientes en estos días; nosotros somos presas de nuestro propio éxito. Como nos ha ido bien en los últimos años, como algunas personas han podido conseguir y construir un patrimonio obviamente que no lo queremos perder.

Y he escuchado muchos por ahí decir que hay que salir arrancando por prácticamente y hay que irse de Chile y arrancar porque Chile se va a destruir, mentira.

Obviamente que esta revuelta social va a generar y así espero equiparar un poco la cancha y de verdad haya mayor igualdad de ingreso, de verdad exista una mejor distribución de los ingresos.

Y eso yo creo que es lo que todos queremos porque finalmente lo que está en juego es la paz social, es que Chile vuelva a ser un país estable y que finalmente se pueda seguir permitiéndonos hacer cosas.

Todos queremos a nuestro país y nos damos cuenta que ha sido un buen modelo a pesar de las falencias que ha tenido, lo que se ha conseguido en los últimos años.

Si uno busca alguna alternativa en Latinoamérica no hay ninguna o sea la verdad que irse a otro país de Latinoamérica es probablemente estar peor de lo que uno podría estar en Chile.

Por lo tanto, el salir arrancando yo creo que es algo que no veo como un estallido social de los ricos; de querer salir todo arrancando y seguir a otro lado. No lo veo como algo muy factible y razonable.

Y por lo tanto, lo que hay que tener en cuenta respecto al dólar es que sin duda ha habido mayor demanda del tipo cambio. Ha subido el dólar, funciona como refugio. Pero ha sido algo relativamente contenido.

Y acá bien un tema muy importante de fondo; que es el tipo de cambio nominal. El que vemos todos los días lanzarse en las casas de cambio que llegó $800 pesos, un poquito más transándose en casa de cambios en los últimos días.

Ese tipo de cambio nominal no es el importante para el banco central; no es el importante para la estabilidad financiera del país. Lo que mira el banco central es el tipo de cambio real que es la gráfica que ven usted aquí en pantalla.

Y ese tipo de cambio real es una medición que compara nuestro tipo de cambio con los tipos de cambio de las 20 economías con las cuales nosotros tenemos mayor comercio exterior y además esto lo deflacta por inflación.

Por lo tanto, se genera una medida de tipo de cambio comparable con otros países para saber cuál es el poder adquisitivo que tenemos nosotros respecto a nuestros socios comerciales.

Y acá les doy otro ejemplo; cuando uno viaja Argentina, a Perú, a México siempre uno de repente se toma un café en el Starbucks. Y acá en Chile un Starbucks promedio te puede costar unos tres mil pesos.

Y cuando uno va a estos países el Starbucks te cuesta 2.200 o 2.300 pesos; qué quiere decir eso. Y yo creo que todos ustedes los que han viajado se han podido dar cuenta de que Chile está caro y estaba muy caro hasta hace poco tiempo atrás.

Entonces, el ir a otras economías hoy en día con un tipo de cambio más alto o un extranjero venir a Chile con un tipo de cambio más alto. Equipara un poco este poder adquisitivo y que hoy día Chile con un tipo de cambio en 800 pesos se hace más barato; se hace más atractivo.

Por lo tanto, hoy día en el corto plazo no es atractivo para nadie venir a Chile, ni para turismo, ni para invertir. Pero créanme que cuando esto se calme; que se va a calmar, no sabemos cuándo pero se va a calmar. Va a volver a aceptar un país atractivo para venir a visitar; para venir a turistear.

Y también para venir a invertir y va a ser mucho más atractivo con un tipo de cambio a $800 pesos más que con los $700 pesos que valía antes.

Por lo tanto, este tipo de cambio real se ha elevado de manera importante. Y acá pueden ver en la gráfica que está remarcado en un círculo, una ocasión pasada cuando el tipo de cambio llegó a niveles exagerados al alza que fue a inicios del año 2000.

Y ahí intervino el banco central; todavía no llegamos a esos niveles extremos y por ende el banco central se preocupó y en los últimos días, ayer y hoy ha tomado medidas.

Por lo tanto, cuando alguien me dice; oye hay que comprar dólares porque hay que refugiarse. Tranquilo estamos llegando a nivel en donde el banco central no le parece tan atractivo que esté el dólar y va a querer contenerlo, va a querer hacerlo caer.

Creo que el banco central ha sido muy pasivo y que el banco central hasta ahora se había mantenido bastante al margen de lo que estaba pasando. Creo que fue un error y creo que ese error costó caro porque se le escapó el dólar rápidamente de $750 pesos a $800 pesos en un par de días.

Pasó eso y el banco central tomó la medida; ¿cuál medida? Lo primero que hace siempre el banco central es una medida que tiene cero costo; que es una intervención verbal, es decir, señores estamos preocupados por el tipo de cambio eso lo hizo ayer y el tipo cambio que llegó a $800 pesos cayó inmediatamente a los pocos minutos, $20 pesos hasta los $780 pesos.

Por lo tanto, esta intervención verbal tuvo su efecto. Y con eso ya queda un precedente en donde el banco central se siente incómodo con un dólar a $800 pesos

Esa fue la primera medida y acá habla de hartas las cosas que son destacables y que habla precisamente de la estabilidad financiera Chile, de los recuerdos que tenemos, de los fondos disponibles para contener la situación actual.

Hay un montón de aspectos positivos que tiene Chile objetivamente y por eso el dólar en este contexto actual es imposible que se vaya a 900 pesos; es imposible que se vaya a $1000 pesos.

No sabemos si eso puede llegar a ocurrir en las próximas semanas o meses. Pero hoy en día es impensable un dólar en $900 pesos o en $1000 pesos ya.

Por lo tanto, hoy día refugiarse a $800 pesos creemos que es un error. Hoy en día un dólar en $750 pesos o más cercano a $700 pesos podríamos considerarlo como un dólar atractivo para refugiarse; para tener una ficha puesta en caso extremo que las cosas se compliquen.

Pero hoy día $800 pesos creemos que no es necesario hacer nada; no es razonable refugiarse en dólares a $800. Y hoy día en la tarde, tipo 5 de la tarde el barco central lanza un nuevo comunicado que algunos le han llamado intervención. Pero no es una intervención.

Este comunicado básicamente lo que dice es que el banco central hoy día está ocupando su segunda medida que es ofrecer liquidez al mercado en dólares y esto tiene un costo menor. Y que le está entregando al mercado la posibilidad de poder operar en dólares, financiarse en dólares con instrumentos financiero que son suaves del tipo cambio.

Con esto el dólar que hoy día cerró en la mañana interbancaria en torno a $797-798 baja aproximadamente $10 pesos y transó en la tarde con muy poco volumen. Pero las últimas transacciones algo así como $10 pesos más bajos.

Por lo tanto, se está frenando esta alza al dólar. Y muy importante lo que hizo ayer el banco central que de hecho hoy día está dejando un precedente de que para el banco central el tipo cambio en $800 pesos ya no le acomoda.

Y va a querer contener al dólar para que no siga escalando más allá de $800 pesos. Puede seguir subiendo, absolutamente el mercado se mueve a su antojo. Pero van a pensarlo dos y tres veces los inversionistas hoy día para comprar dólares cercanos a $800 pesos porque podría salirle muy mala la jugada.

Así que el banco central termina utilizando su última medida para realmente intervenir el mercado cambiario que es de sus reservas salir a liquidarlas ya.

Hoy día en una charla habla de esto y yo creo que el banco central podría en una medida extrema por una cantidad de $8.000.000.000 en subastas diarias y eso podría tener un impacto en la caída del tipo cambio de 30 a 40 esoos.

Así que es una medida potente para tratar de no usar el banco central y eso va a ocurrir solamente si esto se sale de madre y seguimos en una escalada de temor; de incertidumbre y de cambios más drásticos que se pueden observando en las próximas semanas.

Pero por ahora sabemos que al banco central le incomodan los $800 pesos y lo está conteniendo y el mercado muy probable que eso lo tenga en cuenta. Y por lo tanto veamos una cierta estabilización en los próximos días del tipo de cambio entre $770 y $780 a $800 pesos ya. Eso en primero.

Desempeño de los diferentes instrumentos de inversión

Bien, pasamos al segundo punto que es; cómo están comportándose ideal los instrumentos de inversión ya hablamos harto en extenso del dólar. Y esta imagen a mí me encanta porque es exactamente lo que está pasando hoy día en el mercado.

Es una imagen que yo utilizo mucho para representar lo que pasa en la psicología humana y en los inversionistas que se traduce al mercado financiero.

Y es a partir de ciertos comentarios que dan llamados telefónicos y un temor exacerbado, los inversionistas terminan vendiendo al precio que sea y cometiendo errores garrafales que lo estamos viviendo hoy día.

Y después de esa efervescencia extrema; temor extremo, salir todos arrancando en algún momento alguien habla de goodbye, bye. Y luego alguien escucha mal por teléfono va y de compras y todos buy, buy, buy. Todos comprando desenfrenadamente y todos comprando como locos y en este look es constante en los mercados financieros. Siempre pasa.

Hoy día la crisis en Chile es interna y, por lo tanto, es nueva para muchos de nosotros; pero esto ocurre en el mundo, ha ocurrido siempre y los efectos muchas veces son bastante menores a lo que uno podría pensar.

La bolsa de Estados Unidos en el año 2001 con la caída de las torres gemelas no abrió por una semana la bolsa norteamericana. Abre la bolsa cae un 10%, cae los días siguiente y después se termina recuperando como al infinito y más allá, a los máximo históricos es hoy día está la bolsa de Estados Unidos.

Entonces, hay que tomar siempre esto con calma; con una perspectiva. Alejarse un poquito de los hechos y ver los números que cuando hablamos de inversión son números y no más que eso y de esos números vamos a hablar ahora.

Cuánto ha caído la bolsa en estos últimos días desde que estalló esta crisis social; algo así como 15%. Y una caída de un 15% con todo lo que vemos en la calle la verdad que me parece nada.

Y por qué es poco ese 15%; porque ya la bolsa venía mal y si miramos desde el pic de la bolsa chilena posterior a la elección de Sebastián Piñera hace un por parte años atrás en estos últimos dos años la caída ha sido de un 25% aproximadamente; que tampoco es mucho.

Pero el tema es el siguiente y acá ojo con esto, atención por cómo ha sido la caída de verdad para un inversionista extranjero.

Cuando miramos la bolsa local lo miramos en pesos chilenos y acá hay un 25% la verdad que no es tanto. Teniendo en cuenta que esto es bolsa y la bolsa sube y baja con caídas y alzas de esta magnitud. Pero para un inversionista extranjero el tema es diferente y acá tenemos el instrumento que replica la bolsa chilena y que se transan los mercados internacionales.

Esto es el fondo, el Exchange Trade Funds, ETF que se transan en las bolsas internacionales que intenta reflejar de buena forma el comportamiento del conjunto de la bolsa chilena.

Este ETF el SH que se transa en el mundo ha caído en los últimos años algo así como la mitad del valor 46% es más menos la caída desde los niveles alcanzados posterior a la elección de Sebastián Piñera hasta los niveles actuales.

Y lo más importante de este indicador es que están a niveles mínimos del año 2015 y similar a los niveles mínimos del año 2007-2008. Por lo tanto, son niveles bastante bajos y esta caída es mayor porque esto está expresado en dólares. Por lo tanto acá se conjuga la caída de la bolsa más la caída del peso chileno

Y por lo tanto, esa caída a ojos de un inversionista internacional puede estar siendo atractiva para pensar en invertir en Chile.

Varios analistas han hablado mucho de estos los últimos días. No están saliendo inversiones extranjeros de Chile, una perspectiva externa, la internacional los inversionistas extranjeros siempre han visto con muy buenos ojos a Chile.

Y eso no ha cambiado mayoritariamente. Ayer leía una columna de un analista de Capital Economics, uno de los grandes Research a nivel internacional y ven a Chile con optimismo.

Pese a que lo comentamos en algún informe que le enviamos nuestros clientes hizo su comentario, su actualización de Chile hace algunos días atrás y si bien se puso pesimista al respecto a Chile su visión es neutral; no es infraponderar sino que neutral.

Acá en Chile estamos viendo muy mal a Chile; insisto somos presa de nuestro propio éxito y como nos ha ido bien en los últimos años creemos que va a ser el caos y queremos salir arrancando.

Pero eso no va a pasar; hay un riesgo sin duda. Qué probabilidad le asignó a ese riesgo yo, probablemente un 10%; no veo un riesgo mayor a un 10% de que una asamblea de constituyentes que se llegara a concretar nos lleve a cambiar todo el modelo.

AFP hábitat se ha desplomado con razón; AES Gener se ha desplomado, no sé si con tanta razón; Grupo security se ha desplomado creo que sin ninguna razón. Rstamos analizando estas acciones, todavía no es momento de entrar. Pero les voy a dar los ejemplos de por qué nos gustan estas acciones ya.

Hábitat tiene razón de ser la caída, hay miedo. Si te cambian la constitución y si te quieren expropiar los fondos de la AFP. Eso no debería ocurrir primero, la posibilidad de que el sistema de pensiones en Chile cambie radicalmente yo creo que es absolutamente improbable.

Pero lo que sí puede ocurrir y que yo creo va a ocurrir y siempre ha sido de la idea de que ocurra es que las AFP tengan límites de rentabilidad. O sea que puedan ganar hasta un cierto nivel.

Es difícil por cómo está estructurado el sistema de pensiones y cómo funcionan las administradoras, es difícil de llegar a esto. Pero yo creo que era razonable porque las AFP ganan mucha plata. Ahora el que gana menos plata no va a implicar que tengamos mejores pensiones, olvídense de eso.

Pero sí es razonable que empresas que se dedican a administrar las platas de nosotros para la jubilación que tiene un rol social sin duda no puede ser que ganen tanta plata. Y por lo tanto eso yo soy hace rato un defensor de la idea de poder restringir las utilidades de las AFP.

Por lo tanto, lo que pasará en el futuro es que van a ganar menos plata y por lo tanto se explica el hecho de que esta acción se está desplomando hoy día en el mercado. Que no tiene ninguna relación a cómo gestionan nuestra plata y cómo están nuestros fondos resguardados.

AES Gener ha estado muy afectada en los últimos años por alto Maipo, socialmente muy mal vista esa inversión. Pero una generadora que históricamente le ha ido muy bien. Hoy día anuncio un dividendo muy bueno y la acción igual se cayó un 2 o 3%.

En fin acá están pasando cosas muy raras que es precisamente por lo que hablábamos antes por esto que veíamos acá, esta figura que les comentaba hace un ratito.

Esta figura que me encanta que en todas mis charlas de inversión las trató de explicar. Esto es psicología pura y la gente cuando tiene temor sale arrancando al precio que sea. No tiene ningún sentido ya les voy a explicar por qué.

Entonces, hoy día está la gente liquidando como loca en el mercado y también está liquidando el fondo independencia.

El fondo independencia es un fondo que invierte en propiedades inmobiliarias, oficinas, diferentes activos inmobiliarios y este fondo venía subiendo de una manera estúpida. La gente ganando plata como loca y además entrega un buen dividendo; era una maravilla y ese fondo se ha caído un 45% en la última semana.

Si la bolsa se ha caído un 20, este fondo se ha caído en 40; qué sentido tiene, ninguno. No tiene ningún sentido con fondo de este tipo se caiga un 45%.

Cuando analizamos un instrumento inmobiliario; una propiedad que hemos hecho ese ejercicio en varias ocasiones en los webinars.

Pensemos en el caso de una propiedad en Nuñoa o en Providencia; que nos cuesta una propiedad $100.0000 y la arrendamos a $400 lucas mensuales. Por lo tanto, nos pagan $4.000.000. 8 al año y eso me genera un retorno sobre el activo de un 4,8 %.

Es decir, si yo saco $100.000.000 de mi bolsillo; esos $100.000.000 me compro un departamento y ese departamento se arrienda en $400 mensuales, es una pésima inversión o una inversión no tan buena. Porque me va a entregar un retorno al año de un 4,8%. Cuánto me tiene que entregar una inversión inmobiliaria en término histórico cerca del 7%.

Cuántos se estaba entregando en el último tiempo en promedio en torno al 6% e inversiones malas 4,8 como la del ejemplo.

Qué va a pasar de aquí en adelante. Lo más probable es que las rentabilidades a futuro comprando mejores precios, pensemos en qué en ese momento en el futuro cuando esto se normalice va a volver a rentabilidades más cercanas al 7%.

Pero vámonos al ejemplo de AF hábitat, acciones; mucho ojo con esto porque estos son conceptos claves en la inversión en acciones y son muy importantes para tomar una decisión de inversión en el futuro. Un aspecto importante es bolsa libro; que es el valor que tiene en bolsa la acción. Cuánto vale la acción en la bolsa; a cuánto se transa. Y cuánto es el valor; el libro el valor contable.

Esta relación se mueve históricamente en un rango entre 1 y 3 veces. Cuando está uno está barata porque quiere decir que si yo líquido todos los activos de esta empresa voy a recibir el valor libro.

AES Gener me llama mucho la atención y es una acción que no conozco tanto en profundidad. La vamos a estudiar mucho los próximos días, estamos con mucho trabajo si no les hemos dado respuesta a su requerimiento de la manera más rápida para eso estamos haciendo este webinar.

Y a mis clientes ya la estoy mandando audios porque ya ni siquiera puedo hablar por WhatsApp; los correos nos estamos demorando en contestar, pero estamos trabajando para entregarles buenas oportunidades en los próximos días.

Hoy en día lo que está ocurriendo con el fondo independencia es una maravilla para el que no está invertido o para el que está invertido puede comprar más porque puede comprarlo a un buen precio.

Insisto, puede que hoy día no sea el mejor momento para hacerlo; pero si en pocos días más probablemente llega esa oportunidad.

El fondo independencia hoy día está valorizándose en bolsa $1500 pesos. Cambió el valor de la acción en los últimos días, eso es un técnico netamente financiero qué por una acción que tú tenías un mes atrás en el fondo independencia hoy día tienes 10.

Entonces, el valor libro al 30 de junio era $1600 pesos y hoy día está a $1500. O sea, hoy día está el valor bolsa más barato que el valor libro ya, o sea muy interesante.

Insisto, acá no hay que meter todos los huevos en la misma canasta; hay que diversificar. Esto es para hacer algunas apuestas. Pero acá estamos viendo oportunidades interesantes.

Algunas preguntas que me han hecho hasta ahora.

Javier me dice; y qué pasa con las contribuciones de las considerantes.

No, en este caso para esta medida de rentabilidad no se considera. Son medidas de rentabilidad diferente. En el webinar anterior que hicimos hablamos un poco de eso.

Y un desplome más que una caída me dice Anais.

Claro, ha caído muchísimo. No sé a qué te refieres particularmente. Pero claro yo hablaría de un desplome o una situación muy compleja cuando un instrumento de inversión cae un 40 o un 50%. Cuando un instrumento inversión cae un 20% es una caída que puede pasar perfectamente.

Bien, ahora en qué invierte el fondo independencia. ¿El fondo independencia de qué es propietario? Cuando tú inviertes en el fondo independencia, cuando le pasas la plata a este fondo es que está invirtiendo tú estás comprando oficinas y esas oficinas se le arriendan a BHP, Samsung, Banco de Chile, gobierno de Chile, Banco Santander.

O sea tú le estás arrendando a empresas gigantes, al gobierno que te va a pagar la renta. Son empresas sólidas que lo van a pasar mal en este tiempo difíciles, pero son empresas que son sólidas y que hacen frente a sus compromisos.

Por lo tanto, tú estás comprando; no estás comprando un departamento en estación central, en Independencia, en Providencia o en Barnechea. No estás comprando un departamento específico para arrendárselo a una persona.

Tú estás comprando una cartera de propiedades, oficinas, edificios que se están arrendando a grandes empresas. O sea es filete por eso es un muy buen fondo y que le había ido muy bien en el último tiempo, pero llegando a niveles algo irracional.

Bien, nos queda poquito, he tratado de transmitirle nuestras sensaciones.

Nace un nuevo actor relevante en las inversiones: El Dólar

No queda un tema importante que es el dólar. El dólar ya está cerca de $800 pesos. Mañana va a abrir en $790, hoy día estamos considerando al dólar como un instrumento de inversión.

Si alguien quiere refugiarse en dólar con los niveles actuales nosotros lo que estamos recomendando es para una cartera diversificada más o menos un 30% apostar por dólar; pero comprándolos a buenos precios. Un 70% todavía seguir invertido en activos chilenos que tengan buen pronóstico y buena rentabilidad esperada a futuro.

Esa es hoy día nuestra visión, antes el dólar lo consideramos solamente para casos muy puntuales como tenerlo incorporado dentro una cartera diversificada. Hoy día si ok, podemos sugerir invertir en dólares cerca un 30% y dependiendo al valor que se entre a comprar ese dólar.

Por lo tanto, el dólar hoy día es un aspecto que estamos considerando; pero todavía en una producción menor.

Oportunidades de ahorro e inversión en el corto y mediano plazo

Ahora para tomar todas estas oportunidades que están apareciendo y que vienen incluso a comprar dólares e incluso comprar el fondo independencia u otro fondo de inversión inmobiliario, comprar alguna acción en el futuro la mejor manera que nosotros sugerimos hoy en día es hacerlo a través de nevasa.

Hicimos una alianza con nevasa hace pocas semanas atrás, es una corredora que nos está dando muy buenos costos, muy buenas condiciones.

Por lo tanto, cualquier cliente que quiera aprovechar estas oportunidades en las próximas semanas la idea es comunicarse con su asesor; abrir la cuenta en nevasa. Todos estos tramites no son de un segundo a otro.

Se llena una planilla, se llena la apertura por internet después hay que firmar un par de documentos. Sirve para juntarse con el asesor y tomar acción.

Tenemos muchas alianzas y la idea es siempre entregarle la mejor oportunidad de nuestros clientes con las mejores condiciones. Esa es nuestra principal preocupación siempre.

Por lo tanto, confía en nosotros y hoy día en nevasa es la mejor alternativa por las condiciones que nos están entregando. Va a depender de cada caso de cada cliente, puede variar de una institución a otra. ;

Pero en general hoy día nos gusta harto nevasa, una empresa de más de 80 años que ha hecho las cosas muy bien. Arquitectura abierta haciendo alianzas con muchas empresas como la nuestra para finalmente dar acceso a los mercados financieros en buenas condiciones ya.

La corredora de bolsa no es que tú le pasas la plata a la corredora y la corredora de bolsa hace las inversiones, no.

La corredora de bolsa es solamente un intermediario en la cual se alojan las inversiones que tú tienes. Cuando tú compras un fondo independencia tú tienes cuotas de ese fondo y están a tu nombre y esas cuotas las puedes cambiar después de cualquier banco.

Tú eres dueño de la cuota, tú eres dueño del fondo. Solamente la corredora de bolsa te sirve como intermediario para poder adquirir esa cuota del fondo. Para que se entienda lo que se consigue con la corredora.

Y en términos generales que es lo que estamos recomendando hoy en día; primero que todo un alcance que no me detuve en la renta fija.

La renta fija este año todos estábamos felices, la renta fija llego a ganar en promedio un 10% desde enero hasta septiembre-octubre. Algo absolutamente estúpido, irracional e ilógico.

Y bien sabíamos que eso iba a corregir, que iba a caer algo. Nunca nadie pensó que iba a pasar todo lo que ocurrió este último mes y que sea algo que iba a caer, fuera una caída de un 3, un 4 o 5% en algunos casos. Ahora en general yo diría que con ningún cliente entramos en el peak de la renta fija, entramos en niveles anteriores.

Por lo tanto, se alcanzó a ganar algo de plata y después se está dejando de ganar; pero no se está perdiendo plata. Hemos sido muy imprudentes, muy conservadores también en la renta fija. En el último tiempo nos fuimos retrayendo un poquito la renta fija y nos fuimos incluso a fondo inmobiliario en algunos casos.

Por lo tanto, no es que se esté perdiendo plata en la renta fija sino que se está dejando de ganar y claro lo que hay que evaluar es si se están observando mejores alternativas se puede hacer un cambio. Pero creemos que es inadecuado salir arrancando también de la renta fija porque se está perdiendo un poquito de rentabilidad.

Ahí creemos que la renta fija como históricamente es son instrumentos seguros de refugio, van a tender a apreciarse, van a atender a recuperarse en los próximos meses también. Ese es un alcance respecto a lo que ha pasado con otro instrumento de renta fija.

Y acá tenemos entonces en esta distribución 70-30 hoy en día por un lado deudas, facturas, leasing que son fondos que siempre recomendamos y creemos que hay que seguir apostando por ello; pero quizás ya conseguimos con ello refugiando y obtener rentabilidad muy atractiva.

Hoy día probablemente hay que ir desinvirtiendo un poquito de estos fondos porque estamos viendo mejores alternativas por ejemplo en renta inmobiliaria que era lo que hablábamos anteriormente, no hoy día ni mañana.

Insisto sino que en algunas semanas más; pero podemos estar viendo ahí alguna alternativa interesante.

Entonces, quizás estamos ahí diversificando un poquito más de esa mayor proporción que estamos direccionado hoy en día a deuda privada, facturas, leasing hacer un cambio ahí estratégico.

Renta inmobiliaria nos gusta mucho hoy en día. La renta fija siempre si alguien es conservador tiene que tener renta fija dependiendo de la edad hay que tener renta fija. Y por lo tanto hay que estar en renta fija en algunos casos porque sí, pero sin duda lo vamos a evaluar caso a caso.

Y acciones para los más arriesgados sin duda que puede ser una alternativa, pero incluso para los no tan arriesgados olvidándose de lo que puede pasar con la acción, olvidándose de que la acción puede llegar a perder en el futuro un 10%, un 15%, un 20%, olvidándose de eso que es momentáneo.

Pero comprando acciones que nos pueden llegar muy buenas utilidades en el futuro y armando una cartera a largo plazo que nos pueda acercar a esa libertad financiera porque nos entrega un buen retorno anual por vía dividendos, las acciones pueden ser una muy buena alternativa.

Insisto no hoy ni mañana, pero en algunas semanas más seguramente vamos estar entregando algunas recomendaciones con eso. En fondos internacionales ligados al dólar tenemos muchas alternativas también, renta inmobiliaria.

Por ejemplo, específicamente hay un fondo; que ha caído en las últimas semanas precisamente por lo que está pasando en Chile, pero está más ligado al dólar. Así que es un fondo que nos gusta harto.

Factura internacional también es un fondo que es relativamente nuevo que ya tenemos a disposición y nos gusta bastante. No hoy en día con un dólar de 800 pesos, pero con un dólar a 750 y además con una rentabilidad anual de un 6 o 7% es un muy buen fondo.

Renta fija internacional también lo estamos considerando. Y por otro lado índices accionarios, comprar bolsa internacional, comprar incluso oro también es una alternativa.

Y todo eso lo podemos hacer hoy en día, la verdad que el abanico de posibilidades es infinito solamente tenemos que determinar qué tan dispuesto a asumir riesgos estás tú como cliente, como inversionista e ir acomodando ese perfil de riesgo a los instrumentos que hoy día estamos teniendo a disposición.

En general estamos bien tranquilos, en general gran parte de la cartera a nuestros clientes ha estado muy protegida y no ha vivido situaciones muy complejas, en general a nosotros no nos gustan mucho las acciones, en general porque no nos gusta que los clientes asuman riesgos excesivos.

Y por lo tanto, como pilar básico partes muy menores de nuestros clientes estaban invertidos en acciones y tratamos de liquidarlos lo más rápido posible. Así que la verdad aquí hemos aguantado bastante bien el chaparrón.

Y la idea está ahora preparado con liquidez y con la posibilidad de aprovechar ciertas oportunidades.

Preguntas y Respuestas

Dejamos unos últimos minutos para preguntas.

Miguel me dice; si la renta de móvil eres de 4.8, si consideramos que una renta liga real por qué es tan malo.

Porque puede ser mejor. Un 4.8 nos parece a nosotros que es bajo. Nosotros siempre tratamos de buscar rentabilidades de un 7% en adelante.

Y por eso lo consideramos malo y porque consideramos malo también de que invertir 100 millones de pesos en una propiedad es una muy mala alternativa.

Nosotros siempre hemos sido de la idea de invertir con deuda con las tasas bajas que existen en Chile. Eso nos da flujo efectivo y eso es la alternativa que nosotros hemos propuesto siempre.

Y eso es mucho mejor alternativa que invertir 100 millones en una propiedad y que esa propiedad me entregue una rentabilidad al año de 4.8% es un poco el ejemplo.

Isaac me dice; hola Sergio que tal observas los rendimientos de fondo obligatorio en la AFP.

Bueno, por factor dólar los fondos más riesgos no han andado muy bien. Nadie se pensaba que iba a pasar eso, nadie lo previó.

Y los fondos A y B han andado muy bien por factor dólar y el fondo D y E han dado muy mal porque la renta fija se pegó este apretón muy fuerte por además estar la renta fija mayoritariamente concentra en Chile, en pesos.

Cómo lo veo a futuro. Mira la verdad que vamos a hacer un webinar enfocado en la APF y lo que está pasando en los fondos muy probablemente la próxima semana, lo tenemos 100% definió y ahí voy a hablar más en extenso.

Pero la verdad que yo te diría que en lo que respecta a los fondos de pensiones también muy tranquilo ha sido año muy bueno para los fondos de pensiones y más allá de esta corrección en el último tiempo el fondo D y E no pasa nada.

Y haber anticipado que el fondo A le iba a ir bien era imposible. Y hoy día el fondo A y B están al máximo histórico. Por lo tanto también cambiarse ahora no sé si es tan bueno.

Recuerden el mensaje de Warren Buffett “Sean codiciosos cuando otros son miedosos y sean miedosos cuando otros son codiciosos”

Cristian me dice; cómo les fue con el bot de trading que funcionaba con pesos en esta situación actual.

Mira Cristian qué buena pregunta. Nosotros tenemos una alternativa de inversión para los arriesgados; a la gente muy arriesgada tenemos un instrumento inversión que para esos extremadamente arriesgados lo ofrecimos.

Ese instrumento de inversión Cristian ha rentado en el último mes y medio algo así como un 15%, le ha ido extraordinario, ha sido gestionado de una manera impresionante.

Yo conozco mucho el tema y de verdad me saco el sombrero con la gestión que se ha hecho respecto a este instrumento. Es una muy buena alternativa de inversión como le hemos dicho a todos nuestros clientes. Para una participación minoritaria de la inversión de ese cliente es una muy buena alternativa para tenerla en cuenta.

Ronald me dice; tomar decisiones de comprar propiedades para invertir ahora o esperar.

Creo que está todo muy agitado, lamentablemente Ronald hay gente que compró muchas propiedades; que se endeudó mucho y esa misma gente probablemente tomó decisiones irracionales.

En donde, si hoy día se le cae un par de arrendatarios, esa persona probablemente va a tener que liquidar una o un par de propiedades.

Y otra gente que se quiere ir de Chile y arrancar porque Chile se va a ir a la basura, va a liquidar sus propiedades.

Eso va a pasar a lo largo de las próximas semanas, próximos meses. Por lo tanto tomar una decisión hoy día también es algo apresurado; yo creo que hay que dejar que decante un poco la situación.

Yo creo que se van a dar oportunidades de inversión en propiedades, tenemos alianzas interesantes también ahí para poder encontrar buenas oportunidades de propiedad usada. Yo creo que eso se va a dar y probablemente encontremos buena alternativa en las próximas semanas.

Y qué debería pasar en el corto plazo; no mucho. Probablemente en el mediano plazo mediano los próximos seis meses o un año ya probablemente debiéramos ver un efecto de menores precios quizás en propiedad de segunda mano.

Ojo acá con el tema las propiedades. Las propiedades hoy día se están cayendo a promesas. Hay gente que quería comprar y se está echando para atrás y eso eventualmente va a hacer caer un poquito de los precios de propiedades nuevas.

Pero ojo también por proyectos nuevos inmobiliarios se frenaron todos. Así que mayor oferta inmobiliaria de aquí en adelante no va a haber.

Por lo tanto eso se va a ir compensando en el tiempo. Así que yo no veo mayor riesgo en el mercado inmobiliario de que hay un gran shock y una gran caída en precios.

Diego me dice; Sergio qué fondo recomiendas para AFP actualmente.

Somos muy malos para hacer una recomendación general de los fondos de pensiones. Depende mucho de la persona. Lamentablemente un mes atrás queríamos hacer un cambio del fondo A al C no alcanzamos a hacerlo.

Y hoy día seguimos estando en el E de una recomendación que viene hace mucho tiempo atrás. En el año 2016 que estamos en el fondo E y no ha sido una decisión tan mala en general.

Pero eso depende mucho la persona; en general siempre lo que recomendamos que si eres joven fondos más riesgosos. Si te acercas a la de jubilación fondos menos riesgosos; tan simple como eso.

Pero esto es una decisión que siempre se toma muy personal. Y vamos a hablar de eso muy probablemente en el próximo webinar. Bien, alguna otra duda o consulta. Ya llevamos una hora 15 minutos. Sabía que iba a ser extenso este webinar; pero lo ameritaba.

La verdad que estamos viendo el futuro con cautela; en algunos momentos con tristeza, con pena por todo el mal que se le ha hecho a Chile en estos últimos días con esta consigna de hacer un país mejor y de cambiar el modelo.

Yo creo que es un error garrafal; pero también creo que esta crisis bien puede ser algo muy bueno para hacer Chile un país mejor.

Antes de este webinar escuchaba a uno de mis profesores de universidad; el profesor Bonifaz que vio una entrevista hace pocos días en la prensa, en una radio. Y el profesor Bonifaz profesor de la universidad, muy querido por todos sus alumnos. Hablaba de que Chile va un paso adelante que Latinoamérica.

Y probablemente esta discusión que estamos teniendo hoy día también habla del estado de bienestar que estaba teniendo Chile, que estaba haciendo una discusión antes que todo el resto e incluso capaz antes que Estados Unidos.

Estados Unidos tiene exactamente los mismos problemas que Chile; es el mismo modelo. Pero el tema es que Estados Unidos hoy día está viviendo una situación económica muy buena y finalmente igual está chorreando hacia las clases medias y más desposeídas.

Pero Estados Unidos también es una olla a presión de que en el tiempo este modelo que las personas que se esfuerzan, las personas que trabajan, las personas que quieren salir adelante consiguen cosas.

Y la gente que no; que por diversas razones no lo puede lograr va quedando un poco rezagada es el mismo modelo de Estados Unidos y Chile y probablemente no sea el más justo, pero es un modelo que ha funcionado y que ha dado prosperidad tanto Estados Unidos como a Chile.

Pero probablemente nosotros no debiéramos acercar más a modelos algo más equilibrados como solo europeo y estamos teniendo esa discusión hoy en día parece que es razonable y nos puede dar algo muy bueno.

Pero depende de nosotros que eso sea algo bueno porque se está abriendo la puerta a una reforma constitucional que no hay que demonizarla; pero depende de nosotros de votar en consecuencia, en conciencia y de manera responsable. Y nosotros, nuestro círculo y hoy día lo que yo veo que mucha gente está reclamando por cualquier cosa.

Y ahí hay que tener cuidado porque eso no se puede conseguir de un día para otro y esos populismos finalmente que algunos políticos están promoviendo. Eso hay que tener cuidado y depende de nosotros de poder explicarle esto a la gente.

Informarnos, leer la constitución chilena hoy en día y ver que puede cambiar y esperemos y así creo y mucha gente del exterior me lo ha dicho y finalmente a Chile lo ven con buenos ojos. Y hemos hecho las cosas razonablemente en el último tiempo. Así que por qué no seguir en este centro, como siempre es tratando de aportar un granito a arena.

Cierre

Todos nuestros clientes comuníquense con nosotros; vamos a ir trabajando en ejecutar estas estrategias en los próximos días, tomemos la calma no es de vida o muerte hacerlo un día para otro. Todo esto va a ir decantando los próximos días, estamos tranquilos. Y cualquiera que no sea cliente puede golpear nuestra puerta y sumarse a nosotros como siempre lo sugerimos.

Este vídeo; este webinar queda grabado mañana le vamos hacer entrega a algunos clientes que nos han ido haciendo consultas, pídanselo a su asesor y lo vamos a mirar. Y por supuesto se pueden sumar al canal de YouTube que ya tenemos arriba hace ya un buen tiempo y que ha tenido mucho éxito.

Así que muchas gracias y nos encontramos la próxima semana en un nuevo webinar, que esté muy bien. Optimismo, fe.

Nos vemos.

Chao, chao.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: