Inversiones
| Lectura de 50 Mins

Sergio Tricio
15 de junio de 2020

Video: "¿Cómo invertir en las Bolsas de Estados Unidos?"
Bien, muy buenas tardes comenzamos un nuevo webinar; en un nuevo horario y en un día agradable acá en Santiago por lo menos para estar en casa con lluvia. Era muy esperado, muy ansiado nos vamos metiendo en pleno otoño y todavía nada de lluvia así que se agradece que caiga un poco de agua al igual que en otras regiones de Chile.
En esta oportunidad estamos probando un nuevo dispositivo creo que se escucha mejor y lo que vamos a hablar hoy día es cómo invertir en la bolsa de Estados Unidos. Es algo que ha sido de interés por muchos de nuestros clientes en los últimos meses, ha sido algo recurrente la pregunta de qué hay que hacer para invertir en la bolsa de Estados Unidos y dentro de esta inversión qué podemos hacer en Estados Unidos directamente.
Lo más relevante con lo cual vamos a terminar el webinar del día de hoy es qué elegir, si compramos acciones directamente de empresas norteamericanas, de empresas de Estados Unidos o acciones de otras partes del mundo. O invertir en ETF que también ha sido un instrumento de inversión del cual hemos hablado bastante en los últimos webinars.
Lo que vamos a tratar en la jornada de hoy es una pregunta también recurrente que es si esto es solamente para inversionistas de alto patrimonio o para cualquier persona. Una de las cosas que nosotros no hemos preocupado en todo este tiempo es de buscar alternativas que sean mejores; alternativas más baratas, alternativas más económicas, simples sencillas.
Y que permitan precisamente que todo el proceso que implica abrir una cuenta en un broker; en una corredora sea lo más amigable posible, al mejor costo posible y obviamente estando bien asesorado para invertir ya sea en acciones o ETF, etc.
Por lo tanto, vamos a ver hoy en día las principales alternativas de inversión que existen en Chile, la más habitual por la cual se llega por diferentes bancos y vamos a ver una alternativa simple; que es arriesgada.
Y qué muchas personas se están hoy en día sintiendo atraídas por este tipo de alternativas que son básicamente contratos por diferencias relacionadas a lo que muchas veces escuchamos cómo es el mercado forex.
Así que vamos hablar también un poquito de eso y la que consideramos nosotros hoy día las mejores alternativas para invertir en Estados Unidos en cuanto a costos y en todo lo que implica. Vamos a repasar las diferentes posibilidades que tenemos para invertir y por lo tanto ir explicando como siempre sus ventajas, desventajas.
Lo primero que vamos a hablar es de lo que más se conoce en Chile; que es la alternativa denominada Pershing me imagino que más de algunos de ustedes ha escuchado hablar de Pershing. Porque es habitualmente por la vía a la cual llegamos a Estados Unidos a invertir.
¿Qué es lo que es Pershing? Básicamente Pershing es el brazo financiero del Banco Nueva York Mellon, que adquiere esta empresa por ahí por inicio del año 2000 y es el brazo financiero por el cual se intermedian diferentes instrumentos de inversión.
Hay que entender que los brokers; las corredoras de bolsa conocida en Chile. Los brokers en el mundo; lo que hacen es básicamente darnos acceso para comprar diferentes instrumentos de inversión.
Ya sea una acción; ya sea un fondo de inversión; ETF en este caso fondos indexados y también tenemos la posibilidad de comprar instrumentos derivados por ejemplo futuros, opciones.
También, incluso estos bancos de inversión nos dan la posibilidad incluso de pedir plata prestada a través de nuestras garantías de la inversión que nosotros hacemos, poder apalancarnos es decir endeudarse un poquito y poder comprar más instrumentos de inversión.
Todo eso lo hace un broker; lo hace una corredora de bolsa y por la cual se llega a Estados Unidos desde Chile principalmente y los bancos son los que ofrecen esta alternativa es Pershing.
Bueno, es una gran compañía con una cantidad de activos bajo administración enorme; muchos fondos, diversos clientes bajo custodia por más de 35. 000 millones en activos.
Así que la verdad que acá en cuanto a respaldo, en cuanto a la tranquilidad de tener nuestro dinero en esta empresa es indudable, es extraordinaria. Y por lo tanto por esa vía también muchos bancos en Chile confían en esta empresa y a través de ella se abre una cuenta en Estados Unidos y se invierte.
Pero esto está orientado principalmente para inversionistas de alto patrimonio de aquí viene el primer pero. Haciendo un repaso por las diferentes instituciones financieras en Chile vemos que en general para abrir cuenta en Pershing te piden aproximadamente $250.000 dólares. Cuánto es eso, cerca de $200.000.000 de pesos.
Por lo tanto, la alternativa de Pershing generalmente está orientada para inversionistas de alto patrimonio. Es algo excluyente; es algo restrictiva la posibilidad de acceder a comprar este tipo de instrumentos directamente.
En el último tiempo hay algunas corredoras, nosotros trabajamos con varias que han disminuido los montos mínimos para invertir. Esto obviamente no es gratis, lo vamos a ver más adelante que tiene un costo asociado el tener la posibilidad de invertir menos capital a través de Pershing.
Entonces, por ejemplo, nosotros nos hemos ido haciendo alianzas con muchas instituciones a lo largo del tiempo y con Nevasa nosotros trabajamos. Una corredora de bolsa chilena con más de 30 años en el mercado local y ellos permiten abrir cuenta en Pershing con $100.000 dólares de ahí en adelante, estamos hablando de $80.000.000 de pesos aproximadamente.
Sura a partir del estallido social en donde hubo mucho interés de chilenos por invertir en Estados Unidos abren cuentas desde $50.000 dólares.
Y como les decía en general uno puede acceder a abrir una cuenta en Pershing por $250.000 dólares en adelante y ahí están las principales corredoras de bolsa y los principales bancos que te dan esta posibilidad.
Entonces, para que nos hagamos ni idea y aterrizando todo esto en lo más importante que es el tema costos. Si nosotros abrimos una cuenta de $50.000 dólares, por ejemplo vamos a tener dos costos. El hecho de poder abrir una cuenta menor, más pequeñita de $50.000 dólares. Vamos a tener dos costos asociados.
Primero es un costo anual para comenzar; que es el costo generalmente que se denomina como custodia. Que es básicamente tener tu acceso a la cuenta y que en esa cuenta te puedan guardar tus acciones; puedan custodiar todos los instrumentos financieros que tú estás adquiriendo ya.
Si eso lo lleváramos, por ejemplo, al invertir como antiguamente se hacía. Era comprar por ejemplo lingotes de oro o monedas de oro o tener dólares físicos.
Y esos uno los llevaba al banco y se guardaba en una cajita, típica película antigua que en las bóvedas de los bancos habían casilleros y ahí estaban a tu nombre las inversiones que tú habías hecho. Las podías ver, las podías tocar.
Hoy en día eso no existe; pero de todas forma igual algunas instituciones financieras te cobran a un costo mínimo de custodiar tus activos ya. En este caso para una inversión la mínima de menor de $50.000 dólares te cobran un 2% anual de todo tu patrimonio que en este caso el mínimo serían $50.000 dólares.
Además, por cada transacción que tú puedas hacer te van a cobrar un 1,5% del monto transado con un costo mínimo de $50 dólares. Por lo tanto, haciendo un ejercicio, comprando cinco acciones o comprando cinco ETF. Vamos a tener un caso de que sean cinco instrumentos.
Cada instrumento diez mil dólares y por cada uno de ellos se va a pagar un 15% que vendría haciendo por $10000 dólares, $150 dólares por cada transacción. Por lo tanto, para cinco inversiones; cinco acciones; cinco ETF vamos a tener un costo de $750 dólares como costo de transacción que es el 1,5% de esa inversión que estamos haciendo.
Y vamos a tener el 2% anual del costo de custodia o costo administrativo que sobre los $50000 van a ser $1000 dólares.
Por lo tanto, en la suma va a ser un costo anual de $1750 dólares. Cuanto vendría siendo esos $1750 dólares sobre los $50.000 invertidos. Eso se traduce a un costo anual como porcentaje de un 3,5%.
Como hemos dicho en otros webinars; como hemos explicado en reiteradas ocasiones. Los instrumentos de inversión a lo largo del año, acciones, fondos te pueden rentar un 7, 8, 9, 10%.
Simplificando yo les diría que en el tiempo, en el largo plazo uno debería apostar a un 8 9% si le restamos ese 3,5 % anual ya se convierte esto en una rentabilidad del 5%. Y si la inflación es del 2 3% la verdad que estamos ganando muy poco.
Por lo tanto, esa es la importancia de los costos de administración que nosotros somos muy enfáticos. Insistimos bastante en que hay que ser cuidadoso en los costos de transacción y hay que tratar de disminuirlo al máximo.
Por lo tanto, ese 3,5% parece elevado para una inversión incluso no menor de $50000 dólares que son algo así como $40.000.000 de pesos.
Entonces, estamos hablando de que esto es costoso y por lo tanto si esto lo comparamos con fondos mutuos la verdad que no tiene mayor valor; no tiene mayor ventaja en términos de costos respecto a un fondo mutuo por ejemplo.
Y pasamos a otra alternativa que hoy día se ha masificado bastante; ustedes me imagino que si buscan sobre inversiones en la web es fácil encontrarse con lo que nos entrega el mercado forex: El mercado de los contratos por diferencia.
Y estos contratos por diferencia, los contrac for difference CFD si esto es un contrato entre dos partes que se ha popularizado mucho en las últimas dos tres décadas.
Básicamente, esto es un contrato entre dos partes. Un derivado financiero que lo que hace básicamente es que tú compras vendes; vendes compras estás haciendo transacciones. Pero están orientadas al corto plazo para a raíz de las diferencias de precios que tú logras ya sea a favor o en contra se compensan esas diferencias de precio.
Por lo tanto, tú no te haces poseedor del bien; no te haces poseedor de la acción; no eres accionista de una empresa o no eres dueño de ETF. Sino que solamente tú estás en este caso especulando para obtener ganancias en el corto plazo.
Esta la gran diferencia de los contratos por diferencia lo que se asocia al mercado forex; lo que se asocia a la inversión en brokers online que hoy día está tan masificado.
Aquí hay que tener cuidado porque cuando a través de un broker; vamos a ver algunos ejemplos más adelante. Te dicen tú puedes comprar acciones de Facebook; pueden comprar acciones de Apple; puedes comprar ETF; puedes comprar lo que quieras. Si tú estás comprando, pero está orientado a hacer transacciones de corto plazo. Porque los costos hacia el largo plazo son bastante considerables ya.
Entonces, esto es un contrato entre dos partes en que se estipula que el vendedor pagará al comprador la diferencia entre el valor actual de un activo subyacente, es decir, el activo subyacente en este caso pueden ser acciones, índices, divisas, bonos.
Una cantidad enorme de instrumentos financieros y se compensa las diferencias de precio al finalizar este contrato ya.
Y por lo tanto ahí aparece un ganador; un perdedor a partir de los movimientos de precio que tenga los instrumentos en los cuales estamos invirtiendo. Entonces, los CFD son derivados financieros que permiten a los traders; a los inversionistas de corto plazo tomar ventaja de las subidas de precios.
Si uno está comprando tomando una posición larga o la ventaja de este tipo de instrumento es que uno puede beneficiarse también si es que está apostando a que el mercado caiga y uno hace operaciones en corto.
Es decir, apuesta que el mercado caiga, apuesta en una acción caiga, apuesta que un índice caiga y uno puede vender algo sin tenerlo. Es algo bien raro, pero uno se puede beneficiar en las caídas de los mercados y de todas formas beneficiarse en ese caso. Y lo interesante de esto y acá hay una gran diferencia de cómo podemos invertir en acciones a través de contratos por diferencia a través de estos brokers.
Acá existe algo bien particular que es el hecho de que nosotros no tenemos que invertir todo nuestro dinero si queremos comprar acciones de Apple; de Facebook.
Es decir, si nosotros queremos comprar $10.000.000 de pesos o $10.000 dólares en acciones de Apple acciones de Facebook nosotros no necesitamos los $10.000 dólares.
En este caso nosotros vamos a necesitar un depósito de margen, es decir, una garantía; una proporción del total que vamos a querer invertir para que ese depósito de margen nos permita poder cubrir las diferencias de precio que se van a dar en la inversión que estamos haciendo.
Por lo tanto, a raíz de este depósito de margen; a raíz de este derivado financiero que estamos nosotros invirtiendo empieza y juega un rol importante en este caso el concepto del apalancamiento.
El apalancamiento lo hemos hablado en otras ocasiones y es la posibilidad que nos dan los brokers de este tipo de nosotros depositar $500 dólares; $1000 dólares y eso multiplicarlo por 5 veces, 10 veces, 100 veces hasta 400 veces podemos multiplicar el dinero que nosotros estamos invirtiendo a través de este instrumento.
Eso tiene una gran ventaja porque si nosotros tenemos poco dinero para invertir podemos invertir $500 dólares, $1000 dólares y amplificar la capacidad de compra de inversión que tenemos con ese depósito de margen.
Por lo tanto, además como amplificamos esta posibilidad podemos ganar mucho dinero si es que acertamos en la decisión; pero también podemos perder mucho dinero si es que tomamos una decisión equivocada y el mercado va en contra nuestra.
Los contratos por diferencia al mercado forex todo lo que vemos con los brokers online han crecido mucho a raíz de la popularidad que han tenido las criptomonedas desde el año 2017 a la fecha.
Entonces, hoy día nosotros en estas instituciones podemos comprar acciones de Apple, podemos comprar divisas; podemos comprar ETF; podemos invertir en acciones; podemos comprar criptomonedas; podemos comprar cobre; petróleo lo que quieran.
Además, también lo podemos vender porque tiene esa duplicidad de inversión ya sea comprar para esperar que algo suba o vender esperando que algo caída. Obviamente podemos aprovechar los dos lados; las dos caras de la moneda. Tanto si pensamos que un mercado va a subir o si un mercado va a caer.
Así que esto se ha popularizado mucho y cuando ustedes ven este tipo de instituciones haciendo publicidad o encontrándose con ellas en la web para querer invertir estamos hablando de empresas en las cuales nosotros vamos a invertir a través de ellas como traders haciendo operaciones de corto plazo apalancadas.
En donde, tenemos que poner un depósito de margen de garantía; pero que no estamos haciéndonos poseedores de una acción; de un ETF ya.
Y yo llevo mucho tiempo trabajando dentro de esta industria y yo trabajé por mucho tiempo en Capitaria. Conozco muy bien este mercado y es espectacular para especular; para hacer operaciones de corto plazo.
Especialmente cuando tenemos un capital de riesgo que queremos invertir en él y hacernos grandes pasadas, asumiendo grandes riesgos o sea estar dispuesto a ganar mucho o perder mucho este es un mercado maravilloso.
Y aquí tenemos en Chile por ejemplo instituciones que nosotros siempre hemos confiado y las recomendamos como por ejemplo Mercado G, xtb o Capitaria. Son instituciones en Chile que llevan mucho tiempo y que nos dan acceso a los mercados a través de contratos por diferencia a través de CFD en donde vamos a invertir un depósito de margen.
Vamos a poder invertir apalancados lo que quiere decir asumiendo elevados riesgos. Si es que obviamente nos apalancamos mucho y por ende podemos ganar mucho o perder mucho.
A nivel internacional en el mundo hay muchas empresas de este tipo y lamentablemente han aparecido muchas de dudosa reputación. Entonces, hay que ser muy cuidadoso de qué institución a nivel global estamos nosotros descubriendo y en la cual vamos a invertir nuestro dinero.
Hay empresas gigantes como IG que están originadas y con regulación desde Inglaterra 100. CMC markets, Admiral Markets. Hay muchas empresas que tenemos que privilegiar a nivel global que estén reguladas por las instituciones que resguardan los intereses de los clientes principalmente en Inglaterra, que es ahí donde más avanzado está el mundo de los brokers online.
Pero insisto hay muchos brokers de dudosa reputación y con práctica a veces al filo de la ley. Y que hay que tener cuidado y hay que ver realmente dónde estamos colocando nuestro dinero.
Así que podemos comprar acciones; podemos comprar ETF; podemos hacer inversiones en la bolsa de Estados Unidos. Pero no directamente sino que a través de este instrumento inversión contrato por diferencia.
En donde, nosotros no somos poseedores del instrumento sino que solamente nos estamos beneficiando o apostando que suba, que baje un instrumento que cotiza en la bolsa de Estados Unidos. Pero no siendo el dueño de esa acción; de ese fondo; de ese ETF. Por lo tanto hay que tener en cuenta esas diferencias ya.
Y cuando nosotros abrimos una cuenta en un broker online básicamente lo que nosotros hacemos es acceder a este tipo de plataformas en donde vemos gráficos. Tenemos nuestro patrimonio online, hacemos transacciones en un clic, en un segundo estamos haciendo la compra.
La verdad que la experiencia de usuario al invertir en este tipo de plataforma es maravillosa es todo muy rápido, todo muy ágil. Los depósitos generalmente se concretan muy rápido es todo muy eficiente.
Y cuando miramos esta plataforma al costado izquierdo aparece toda la gama de instrumentos los cuales pueden invertir. Y acá podemos ver acciones como las de Apple; las de muchas empresas que para cualquiera son conocidas.
Acá insisto podemos comprar; podemos vender y tenemos esta plataforma muy eficiente; muy futurista si se quiere. Que básicamente es tener una mesa de dinero a nuestro alcance. Pero insisto estamos invirtiendo en la bolsa norteamericana; estamos comprando acciones o ETF de empresas norteamericana. O ETF que se transan en la bolsa de Estados Unidos.
Pero en este caso no estamos siendo poseedores; no estamos siendo dueños de estos instrumentos de inversión. Solamente nos estamos beneficiando por las alzas o caídas.
Por lo tanto, en este caso y como es un mercado que está apalancado en donde nosotros colocamos solamente un depósito de margen. Acá hay una gran hay un costo importante por mantener posiciones de un día para otro.
Que es básicamente la tasa libor más un 3% generalmente anual. O sea estamos hablando de tasas del 4% al año que es esa tasa sobre el capital que nosotros aportamos.
Por lo tanto, puede llegar a ser a lo largo del tiempo un costo importante de mantener posiciones por varias semanas o meses.
Por lo tanto, en este caso básicamente lo que se recomienda hacer cuando invertimos a través de esta plataforma online es hacer operaciones de corto plazo. Es decir desde operaciones que compramos y vendemos durante la mañana u operaciones que puede durar un par de semanas, un mes, máximo un par de meses.
Por lo tanto, son operaciones de corto plazo son básicamente para especular y tratar de aprovechar una oportunidad en particular.
Entonces, ya vimos lo que es Pershing; que es la principal plataforma, la principal institución financiera por la cual llegamos a comprar acciones; ETF en Estados Unidos a través de las grandes instituciones bancarias financieras de Chile y que necesitamos un alto patrimonio.
Acá estamos viendo una opción que es más simple, menos costosa; necesitamos poca hablada. Se hace el pago con tarjeta de crédito muchas veces. Podemos invertir $500 dólares o $1000 dólares. Pero no estamos siendo poseedores de las acciones y es básicamente inversión de corto plazo.
Y llegamos a la alternativa que nosotros hoy día creemos que es bastante adecuada; bastante atractiva respecto a los costos de transacción; los costos de hacer inversiones de este tipo y los montos que están involucrados.
Renta 4, un banco de inversión; un broker español que llega ya hace varios años a Chile y que tiene esta plataforma internacional en donde se pueden comprar instrumentos, ya sea en Estados Unidos como en Europa.
La ventaja de esto es que por cada transacción que nosotros hacemos en la bolsa de Estados Unidos va a tener una comisión variable en el 0.25 %, pero con un mínimo de $15 dólares.
Y eso muchas veces a los clientes se les pasa porque es muy diferente e invertir $100.000 pesos cuando tienes un costo mínimo de $15 dólares o invertir $10.000.000 de pesos cuando tienes ese mismo costo mínimo de $15 dólares.
Por lo tanto, hemos visto muchas personas, han llegado clientes contando los que tienen cuenta abierta en renta 4 y nos dicen. Oye tengo $100.000 pesos invertidos por ejemplo en Citigroup. No tengo muy en mente los montos.
Pero hay acciones de diferentes valores en Estados Unidos y podemos perfectamente invertir $100.000, $200.000 pesos en una acción o en un ETF en Estados Unidos.
Entonces, no es ningún negocio porque al invertir esas cantidades tan bajitas vamos a tener un costo mínimo de $15 dólares en la transacción. Entonces acá hice unos ejemplos para alguien que invierta por ejemplo $500.000 pesos.
Una persona que invierta $500.000 pesos comprando una acción de Estados Unidos o un ETF de Estados Unidos eso se traduce a un dólar hoy día $800 pesos en que vamos a invertir $625 dólares. Dos acciones de Apple más o menos. Entonces, compramos dos acciones de Apple y vamos a tener ese mismo costo mínimo de $15 dólares.
Entonces estamos hablando un costo mínimo de a la compra 2,4%. Entonces el gran problema de esto es que vamos a tener con $500.000 pesos un costo de 2,4 % de compra y después un costo a la venta del mismo 2,4%.
Entonces, estamos hablando un 5% de costo por el solo hecho de comprar y vender una acción por ejemplo dentro de un año de Apple. Para ganar plata entonces tenemos que rentar mucho más que ese 5% ese es el gran problema de los altos costos que están asociados a las transacciones que hacemos en bolsa.
Si subimos la inversión a $1.000.000 de pesos, ya eso baja obviamente la mitad a 1,2 % de costo. Pero ya como lo hemos dicho a muchos clientes que invierten a través de esta plataforma. Es que una inversión en una acción, un ETF de 2 millones de pesos ya pasa a ser atractiva porque ahí el costo de transacción baja a 0,75%.
Y que mejor sí que eso ya sube a $4.000.000 o $5.000.000 porque ahí el costo se va al mínimo que vendría siendo la comisión variable. En donde estamos hablando de un costo de 0,3 0,25%.
Entones, ahí obviamente que se hace mucho más atractivo invertir en la bolsa norteamericana. Así que hay que tener en cuenta los montos mínimos para invertir a través de esta plataforma y privilegiar obviamente menos transacciones, pero por una mayor inversión.
Jesús me dice, se pueden usar renta 4 para transacciones a largo plazo o también está orientado a instrumentos de corto plazo como forex o CFD.
Bien, no contextualicé. Muy buena pregunta, Jesús. Como ya vimos una alternativa orientada mayoritariamente a altos patrimonio, está orientada a altos patrimonios.
Por lo tanto, hay que privilegiar ahí un alto patrimonio de verdad. Yo les diría privilegiar ojalá cuentas sobre $200.000 dólares sobre $300.000 dólares en donde ahí los costos se hacen más interesantes.
Tenemos la alternativa donde no estamos invirtiendo a largo plazo sino que estamos haciendo trading. Que es la segunda a través de contratos por diferencias, brokers online. Y tenemos esta tercera alternativa que es Renta4 o la siguiente que les voy a comentar que a nuestro parecer es la mejor porque es una inversión a largo plazo. No como los contratos por diferencia.
Sino que comprando directamente las acciones y a menores costos porque además Renta4 solamente tiene el costo de transacción no tiene costo de custodia; no tiene costos fijos. Lo cual también es muy bueno.
Así que es una alternativa muy recomendable. La pregunta es en qué invertimos; bueno eso vamos a ver más adelante. Cuál es la decisión de inversión. En general cuando las empresas, los brokers se orientan a la web; se orientan a internet son servicios despersonalizados.
Son servicios en donde no hay una mayor asesoría porque bajan mucho los costos para que tú finalmente tomes decisiones por su cuenta y ocupes solamente la plataforma. Por lo tanto, ese es el gran problema y por eso se hace relevante tener un asesor de inversión; en este caso como Ruvix. En donde ayudamos a tomar la decisión de inversión aprovechando los menores costos de una plataforma que sea más adecuada por esa vía.
Marcial me dice, perdón la comisión variable parte desde que monto.
Cuando la comisión variable es mayor a los $15 dólares Marcial; por lo tanto estamos hablando que esa comisión variable comienza a funcionar desde los $5.000.000 de pesos aproximadamente. Que ahí el costo fijo o el mínimo la verdad esos $15 dólares ya son el desde y de $5.00.000 en adelante empieza a disminuir. O sea queda como un mínimo el costo variable que es el 0,25%.
Bien, y la otra alternativa que también estamos en proceso de hacer alianza es con Interactive Brokers. Es un broker estadounidense muy grande, tamaño gigante. Cotiza bolsa esta empresa también con total respaldo y tranquilidad de invertir a través de una empresa como ésta.
En donde, acá la idea es que podamos invertir para que sea interesante desde un cierto monto. Y acá yo les diría que mínimo pueden ser $20.000.000; $25.000 dólares. Puede ser un poco menos igual, pero ahí el tema del costo anual pasa a ser relevante.
Qué es lo que ocurre, que Interactive Brokers. Insisto estamos haciendo alianzas con ellos también; estamos en el proceso. Porque al final nosotros como empresa de asesoría lo que nosotros buscamos son las mejores plataformas y acceso para el cliente.
Y tratar de disminuir el costo y obviamente hacer un buen servicio de asesoría de acompañamiento al cliente. Muchas empresas en Chile lamentablemente tienen altos costos y no te acompañan. Entonces, es el peor de los mundos y lamentablemente eso existe mucho en nuestro país.
Entonces, buscamos bajos costos y además acompañamos al cliente en esa búsqueda hasta Interactive Brokers e insisto el monto puede variar. Pero yo les diría que desde $10.000.000 de pesos en adelante ideal; desde $20.000.000 de pesos en adelante se hace atractiva esta plataforma.
¿Por qué? Porque tiene para cuentas menores a $100.000 dólares; tiene un costo mensual que vendría haciendo con el costo fijo, costo custodia , costo operativo de $10 dólares.
O sea, estamos hablando de que para cuántas pequeñas menos de 100 mil dólares vamos a tener un costo fijo de $10 dólares. Entonces $10 dólares por 12 estamos hablando de $120 dólares.
Y la gran ventaja de los brokers norteamericanos han ido bajando sus costos de transacción a nada. Este broker haciendo el mismo ejercicio que hablábamos anteriormente y tomando en cuenta estos $25.000 dólares.
Si compramos cinco acciones o cinco ETF estamos hablando de que por la transacción de cada uno de estas acciones, cada uno estos ETF considerando cinco va a ser un costo de transacciones irrisorio, irrelevante que es un dólar ya. O sea, imagínense la diferencia por cinco mil dólares con Interactive Brokers tú vas a pagar un dólar por transacción.
El tema es que tiene un costo adicional que viene siendo este fijo de $100 dólares mensuales. Pero si lo llevamos todo a costo anual estamos hablando de $125 dólares que eso para $25.000 dólares se traduce en un costo anual del 0,5 %.
Por lo tanto, acá hay que llegar al mix perfecto; al mix ideal en donde necesitamos una cierta cantidad de inversión vs los costos que vamos a tener y esto que les acabo presentar a nosotros no nos parece que es el ideal y lo más adecuado.
De esta manera, también ahorramos costos de transacción y también los servicios de Ruvix se hacen más baratos también como porcentaje de la inversión que está haciendo el cliente.
Entonces, ese es un poco el mix que uno busca y lo más importante; en lo que nos hemos enfocado desde el inicio en que comenzó Ruvix es tratar de bajar los costos; tener una buena asesoría y que esta alternativa de inversión no sean excluyentes para las personas de alto patrimonio.
No puede ser que en Chile una persona que tenga $50, $100.000.000 de pesos un broker prácticamente no lo ves acá. Ya abre cuenta cada una asesoría y un montón de información estándar y que te vaya bien.
Pero ahí creemos que hacer una gran diferencia porque ahí creemos que está el valor de realmente encontrar alternativas que te permitan ir incrementando tu patrimonio en el tiempo estar bien diversificado; pagar lo justo y que finalmente se conviertan la inversión en algo positivo para el cliente con el tiempo.
Entonces esta es una alterna interesante que estamos hoy día precisamente en el proceso para darle acceso a nuestros clientes a este tipo de alternativas.
Josué, abrió con Interactive Brokers con $3.000 dólares y cobra mantención sólo si activan los datos en vivo del mercado. Por transacción cobrar un dólar yo compre acciones sin tener los datos en vivo y así no pago comisión.
Perfecto Josué, muy buena experiencia y claro estamos precisamente en ese proceso. Así que si son menores los costos mucho mejor, así que ideal bien. Así que esa es una muy buena alternativa y eso es lo que nosotros estamos hoy día tratando de potenciar, pero todo esto al final se traduce en decisiones de inversión.
Finalmente por qué queremos invertir en la bolsa de Estados Unidos. Porque obviamente la bolsa chilena en los últimos años ha estado horrible lo único que ha hecho es caer. Por qué invertir en Estados Unidos.
Porque como muchos inversionistas lo mencionan y yo estoy de acuerdo con eso. Cuando uno compra una acción en Estados Unidos uno está comprando una acción mundial. Cuando uno compra en Chile la acción de kobe uno está comprando una empresa grande.
Pero que está en algunos países del mundo básicamente en Latinoamérica y con una participación muy pequeñita en Norteamérica.
Cuando uno compra en el banco Santander en Chile lo que está haciendo es comprar la acción del banco Santander que opera solamente en Chile. Por lo tanto, el invertir específicamente en una bolsa en particular; en una empresa en particular; en un país; en un mercado en particular es muy riesgoso.
Porque si ese país cambia sus políticas; cambia sus impuestos; cambia las reglas del juego obviamente pasa lo que hemos visto en los últimos años en la bolsa chilena que se ha visto muy perjudicada por todos los cambios que hemos visto recientemente.
Entonces cuando uno compra Apple, uno está comprando Apple que vende iPhone en todo el mundo. Cuando uno compra Microsoft; uno está comprando una empresa absolutamente global. Cuando uno está comprando Amazon es una empresa 100% global y así un sinnúmero de ejemplos.
Por lo tanto, comprar acciones en Estados Unidos obviamente que tiene la ventaja de que estamos comprando acciones globales; hay acciones que uno compra de Estados Unidos que son acciones solamente de Estados Unidos. Y ahí también hay riesgos por ejemplo en industria energética; en la industria o el sector de utilities de servicios básicos uno está comprando particularmente Estados Unidos.
Entonces, ahí es que obviamente tener cuidado; hay que tener ojo y aquí viene la importancia de la asesoría. De “ok ya Sergio me interesa invertir en Estados Unidos; pero no tengo idea en qué. Dónde comprar acciones, de qué el sector, dénde está el futuro ok Amazon. ¿Pero vale la pena comprar hoy día en Amazon que está en máximo histórico?
A pesar de la crisis que estamos viendo en este momento, cuáles van a ser las utilidades que va a entregar en el futuro Amazon, estamos comprando caro, estamos comprando barato. Por qué comprar una acción o mejor comprar un portfolio diversificado. Por qué no comprar un índice, un ETF. En donde vamos a comprar todas las acciones norteamericanas a la vez”.
Bien todas esas preguntas son las que uno obviamente se debe hacer y es ahí donde cobra relevancia la asesoría y ver en qué momento y en qué instrumentos invertir.
Entonces acciones o ETF. En qué invertimos. Bueno la visión de futuro es clave, qué sectores van a ser los sectores beneficiados a partir de la de la pandemia que estamos viendo hoy en día.
Por qué puede tener lógica de cara al futuro comprar acciones de biotecnología; acciones de farmacéuticas si se reactiva una guerra comercial entre Estados Unidos y China y escala y ya no se traduce solamente una guerra comercial sino que incluso podría convertirse en el futuro en una guerra de armas. Por qué no apostar por empresas del sector de armamentos. Entonces hay muchas ideas de inversión.
Por lo tanto, lo primero que uno tiene que tener en cuenta es la visión a futuro y ojo a pesar de que nosotros creamos que en el futuro una industria se va a beneficiar. Hay que tener en cuenta si están incorporados o no esos buenos fundamentos de cara al futuro.
Qué quiero decir con esto, que hoy día comprar una acción de biotecnología o una farmacéutica probablemente estemos comprando caro porque no sabemos si realmente esa farmacéutica va a descubrir la próxima vacuna para el Covid.
Entonces y si no funciona la vacuna y si no se encuentra nunca podemos estar pagando muy caro por una empresa que finalmente no va a tener los beneficios que uno esperaba.
Y por lo tanto esto todo se reduce a asumir más riesgo; asumir menos riesgos. Es que compramos una acción en particular, Apple, Amazon. Si compramos esa acción en particular estamos asumiendo un riesgo enorme porque si esa empresa le va mal; nos van mal a nosotros.
En cambio sí invertimos en un portfolio diversificado; si invertimos en un índice en donde invierten muchas acciones estamos disminuyendo por supuesto el riesgo. Entonces, todo esto se reduce a que elegir en la visión que tenemos del futuro y así vamos a asumir más o menos riesgos.
Por lo tanto, eso es lo que precisamente uno tiene que esperar que su asesor con quien uno se apoya a tomar decisiones de inversión nos ayude precisamente a que elegir.
Alejandra me dice, en renta ganancia de capital o dividendo ellos notifican al servicio de impuestos internos.
Entiendo que en Renta4 notifican es hiciste compras de dólares y eso entiendo tienen que notificarlo. Y por lo tanto si compraste más o menos dólares automáticamente va a tener que estar comunicando al servicio interno hiciste inversión en el extranjero por ejemplo ya.
De todas formas cualquier ganancia capital que uno tenga en cualquier parte del mundo deberíamos declararla en nuestro global complementario de todos los años.
Porque cuando declaramos el global complementario en Chile estamos hablando de la renta mundial. Tenemos residencia en Chile, pero podemos tener renta en diferentes partes del mundo.
Por lo tanto, por eso cualquier ganancia que podamos obtener desde fuera de Chile debería ir en ese lugar complementario ya.
Obviamente que ahí la información en algunos casos está cruzada y en otros no, pero es necesario considerarlo. Cuando hablamos de ETF siempre lo hemos reiterado; tenemos infinitas posibilidades.
Y hoy en día podemos invertir en el mercado como un todo o podemos comprar un sector en particular; podemos comprar el ETF de los bancos en Estados Unidos, sí. Podemos comprar el ETF de las empresas que trabajan en la industria petrolera específicamente, sí.
Podemos comprar el ETF que invierte en todo el sector de biotecnología, sí. Y eso es muy bueno y acá les voy a dar una idea de inversión yo creo que para nadie es una novedad que en el futuro las personas vamos a envejecer; vamos a vivir más años.
Por lo tanto, vamos a necesitar más cuidados de salud; vamos a necesitar más medicamentos; vamos a querer estar mejor en nuestra salud a medida que envejecemos. Eso es algo inevitable y si hasta hace 50 años atrás vivíamos en promedio a los 60 años es claro que hoy día vivimos hasta los 85 años. Y en un futuro probablemente vivamos en promedio hasta los 100 años.
Por lo tanto, todo lo que es a futuro cuidados de la salud; empresa farmacéutica; biotecnología, etc. Todo eso tiene potencial porque va a haber mayor gasto y además a partir de la pandemia del covid obviamente que ya los gobiernos no van a invertir en sus fuerzas armadas para protegerse de los enemigos externos de posibles guerras.
Sino que hoy día sabemos que las próximas guerras y los próximos desafíos va a ser probablemente el cuidado de la salud y el protegernos ante una nueva pandemia. Si ahora fue el covid, en cinco años más puede ser quién sabe qué cosa. Y por lo tanto va a haber mayor inversión necesariamente en esta industria.
Entonces, sin duda si va a haber más inversión; si va a haber mayor demanda por este tipo de productos, la industria farmacéutica; la industria de la biotecnología va a crecer.
Por lo tanto, yo particularmente no invertiría en una empresa en particular porque no tengo idea cuál va a ser la empresa que va a ir a la vanguardia; no tengo idea cuál va a ser la empresa, el Apple de la biotecnología en el futuro.
Es algo más oculto si se quiere; es algo más difícil de poder dilucidar. Cuando hablamos de una empresa tecnológica nosotros todos la consumimos, pero biotecnología y lo que nos puede preparar el futuro no tengo idea.
Entonces por qué mejor no invertir en el sector como un todo; que invertir en una empresa farmacéutica en particular; esa es una idea de inversión. Por lo tanto esa idea de inversión que es tan simple; es tan básica; es tan fácil de descubrirla hoy en día puede ser una inversión de cara al futuro.
Y por lo mismo y ya para ir terminando le sugiero un libro. Es un best seller ya hoy en día, bastante leído con ideas de inversión muy sencillas que precisamente el creador de los ETF John Bogle; creador también de Vanguard que es una de las grandes administradoras de ETF.
Escribió este libro; el pequeño libro “Para invertir con sentido común” básicamente lo que nos dicen John Bogle es olvídate de la inversión, no trates de descubrir el próximo Apple, el próximo Amazon, la próxima farmacéutica o biotecnológica que va a cambiar el mundo.No, no te preocupes por eso.
Invierte en un fondo indexado; invierte en un ETF el cual te cobra muy poquito por administrarte la plata. Trata de bajar los costos de transacción compra y olvídate y tan sencillo como eso. Te tienes que olvidar de lo que implica invertir en los mercados financieros, ahorrar constantemente, ahorrarte costos e invertir a largo plazo.
Eso es básicamente lo que nos transmite este libro, para aprender cómo la inversión indexada puede trabajar para ti no hay mejor mentor que el legendario veterano ya falleció hace un par de años, John Bogle. Que fue él quien precisamente creó este primer fondo indexado, primer ETF. Así que es una buena alternativa para poder descubrir este mundo de los ETF; este mundo de los fondos indexados.
Y a través de él beneficiarnos de la inversión pasiva que hoy día está bastante en boga y bastante conocida en el mundo de los inversionistas.
Camilo me dice, cuál es la ventaja de invertir en un ETF en Estados Unidos directamente en vez de invertir en un fondo en Chile que a su vez invierta en un ETF en Estados Unidos.
Básicamente son los costos Camilo. Por lo tanto todo lo que hemos hablado acá es tratar de llegar a una solución que nos permita poder comprar un fondo que nos cueste poco.
Y acá hay una gran diferencia, no sé si vas para allá Camilo. Pero probablemente acá un buen ejemplo es Fintual. Me lo han preguntado muchas veces si es una buena alternativa de inversión. Nosotros creemos que sí totalmente.
Pero hay que tener cuidado con los siguientes o más bien cuál podría ser la ventaja de invertir en Estados Unidos directamente a través de estos ETF.
Obviamente pueden existir costos de transacción, pensemos que alguien parte con 100 millones de pesos.
Una persona que parte con $100.000 de pesos y compra el ETF del Standard & Poor’s 500 es decir todo el mercado norteamericano e invertimos los $10.000.000 de pesos. Pagamos una vez el costo de transacción y lo dejamos ahí y nos olvidamos por 10 años. Si pasa eso te va a salir mucho más barato hacerlo directamente en Estados Unidos que hacerlo a través de un fondo de inversión.
Porque al invertir directamente tú vas a tener el Standard & Poor’s 500, el ETF del Standard & Poor’s 500 que es el SPY tu tiene un costo de administración al año del 0,1 %. Entonces, tú compraste una vez, pagaste el costo de transacción una vez y te olvidaste por 10 años y tuviste un costo de administración anual del 0,1 % por ejemplo.
En cambio si haces eso mismo a través de Fintual, bien súper buena alternativa mucho mejor que otras, pero vas a tener un costo de administración anual del 1%. Todos los años un 1%.
Entonces, todos los años igual tiene un costo que es muy superior a comprar directamente el ETF. Eso es una gran diferencia y la otra diferencia puede ser en algunos fondos que transas o que compras acá en Chile directamente beneficios tributarios.
Josué, Buffett dijo hace poco invertir en Space a largo plazo.
Claro Warren Buffett y muchos inversionistas connotados a nivel global dicen básicamente eso. Olvídate de la inversión activa no te dediques a buscar acciones. Cómprate un índice y olvídate.
Ahora la gran diferencia para un chileno y un latinoamericano y todo esto que estamos hablando acá también está pensado en poder abrirles la puerta a clientes de la región latinoamericana. Que hoy día estamos haciendo pequeños acercamientos a poder asesorar también a clientes de otros países de la región como Colombia, Perú, Argentina, México y también para ellos desde Latinoamérica la mejor alternativa en muchos casos.
Y más para Latinoamérica que muchas veces nos perjudicamos por la depreciación de nuestras monedas. Porque suba el dólar. También es más seguro a largo plazo tener la plata en Estados Unidos y eso también es una ventaja.
Entonces, estamos armando todo esto como para poder también poder tener acceso directo a Estados Unidos y tener una buena asesoría desde Latinoamérica. En Estados Unidos es muy simple porque en Estados Unidos cualquier persona puede abrir una cuenta con $1000 en un banco de inversión online. Tiene costos estúpidos y se puede dejar asesorar.
Pero claro ahí para asesorarte también necesita un monto mínimo para que alguien te asesore bien. Y también es igual de todas formas va a tener que hacer inversiones mínimas de $50.000 dólares por ejemplo para tener una buena asesoría.
Al final todo va de la mano de que nivel de personalización quieras, que nivel de asesoría necesites y los costos asociados. Por lo tanto esa es la fórmula para poder meterse en este mundo y tener éxito en el mediano a largo plazo.
Así que no sé si tienen alguna pregunta; consulta adicional. Hoy día anduvimos un poquito más corto que en otras ocasiones menos de la hora.
Así que espero se haya entendido la importancia y las ventajas desventajas. Y cómo hacerlo a través de qué alternativas invertir en Estados Unidos ya sea acciones o ETF.
Y es como siempre cerramos con los cinco pasos para la libertad financiera. Qué queremos a futuro planificar muy bien, cuáles son nuestro objetivo; cuáles son nuestros ingresos; cuánto podemos ahorrar y cómo invertimos.
Ya sean inversiones financieras o en inversiones inmobiliarias y siempre es muy importante trabajar nuestra mente y tratar de hacer cambios importantes para mejorar nuestro futuro financiero.
Pues espero se haya entendido. Es una gran alternativa de inversión; hay que tenerlo en cuenta; hay que abrirse a estas posibilidades y nada totalmente invitados a que puedan hacerlo.
Rodrigo, abrí una cuenta en Charleston y Ameritrade. La primera compró la segunda y no cobra comisión en este momento en opciones, qué opinas de la opción en las cuales se puede apoyar en un análisis técnico versátil fundamental.
Opciones financieras son derivados financieros que también funcionan con la lógica del apalancamiento así que es de alto riesgo.
Son una buena alternativa si armas una buena estrategia de inversión en opciones puede ser de menor riesgo; es bastante sofisticado. Yo diría que es para los más experimentados; los que llevan más tiempo operando en este mercado; en los mercados financieros llegar a las opciones.
Pero sin duda que es una posibilidad más, es interesante pero funciona buen apalancamiento por lo tanto puede implicar grandes riesgos también. Pero hay diferentes alternativas de estrategias que hay mucha educación financiera, mucho más sofisticadas que hablas de esas estrategias y pueden ser muy buenos aprovechando baja volatilidad, alta volatilidad etc.
Así que sin duda es una buena alternativa y precisamente estas plataformas dan la alternativa de poder transar opciones. Así que eso también es una ventaja adicional de acceder a estos brokers norteamericanos directamente para tener más opciones. Así que sin duda una buena alternativa, pero es más desafiante Rodrigo.
Así que tiempo al tiempo y mucha educación porque cuando hay apalancamiento; cuando hay riesgo asociado mayor hay que tener cuidado.
Bien, un placer como siempre; muchas gracias por su compañía; por estar ahí presente siempre; por acompañarnos. Así que un abrazo nos estamos viendo en el próximo webinar.
Que estén muy bien a cuidarse, que esté muy bien.
Chao, chao.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.