¿Cómo Invertir en Estados Unidos?

Inversiones

| Lectura de 50 Mins

Sergio Tricio

Sergio Tricio

19 de diciembre de 2019

post image

Te dejamos el video completo en nuestro canal de Youtube 👇🏻

Video "¿Cómo Invertir en Estados Unidos?"

Bienvenida

El día de hoy vamos a hablar sobre algo que nos han pedido varios clientes, algo que como nunca apareció, qué es el saber el aprender cómo podemos invertir en el extranjero y particularmente ¿cómo invertir en Estados Unidos?

Vimos en las últimas semanas con el estallido social, que Chile tuvo una efervescencia enorme por comprar dólares y muchos querer salir arrancando, por eso el dólar se fue a $838 que fue el máximo alcanzados algunas semanas niveles muy elevados, que el banco central se decidió a intervenir y ya tenido mucho éxito haciéndolo caer al dólar hasta los $750 actuales.

No nos gustaba comprar dólares a $800, a $820 menos a $830, pero si creemos que ante el cambio que estamos viviendo hoy en día comprar dólares a $760 o $750, son niveles mucho más razonables.

Pensar en invertir en en Estados Unidos, hoy día se hace más que una decisión de diversificar natural en cualquier cartera inversión, hoy en día es mucho más relevante ante un escenario adverso, ante un escenario económico peo, ante un escenario de debilitamiento político de chile y riego que se verá posible cambio la constitución, que siempre generan ruido y que obviamente pueden impactar a nuestro país en el mediano plazo si llegan a salir mal las cosas y por lo tanto, hoy día creemos que una parte de una cartera diversificada puede estar en dólares sin problemas, cosa que antes no era algo vital, no era algo imprescindible, sino, que era una opción más dentro de la diversificación de una cartera que y ahora creemos que sí es necesario hacerlo, que sí es necesario invertir en dólares y obviamente analizamos diferentes opciones en este webinar, sobre cómo poder invertir en dólares y a su vez invertir en el extranjero.

Agenda

Particularmente en Estados Unidos. así que lo que vamos a hablar hoy día es un concepto principal y básico, que es la necesidad de refugio y diversificación.

Siempre hay que poner los huevos en diferentes canastas, bien lo sabemos. Una inversión tradicional que siempre se ha hecho y hoy en día aún más, teniendo opciones a nuestra disposición de invertir en diferentes instrumentos financieros y luego algo que ha sido una inquietud que hemos visto en varios clientes, que es ¿qué debería hacer para comprar una propiedad en Estados Unidos?, ¿es posible?, ¿se puede?, ¿cuál es el capital necesario?, ¿cuáles son las condiciones que debe cumplir?.

Como siempre algunos consejos prácticos de inversión asociado a todo esto que vamos a hablar en el día de hoy.

Instrumentos de inversión

Lo primero que vamos a hablar, como ya lo hemos dicho en otros webinars, es la necesidad de refugiarnos, de diversificar nuestra cartera de inversión.

Una primera decisión básica a la hora de invertir siempre está relacionada a si invertimos en instrumentos más riesgosos o menos riesgosos.

Los instrumentos más riesgosos, son generalmente las acciones y los instrumentos menos riesgosos son generalmente la renta fija.

Entonces dentro de las diferentes opciones que tenemos para invertir, pueden existir instrumentos, acciones que sean chilenas, es decir, comprar acciones, comprar una participación dentro de una empresa en chile, lo cual se hace obviamente en pesos chilenos

o podemos tomar la decisión de comprar acciones en el extranjero, como puede ser por ejemplo, comprar acciones de HP, de Tesla, de APP, de Facebook, de Google, de Amazon, de Bayer, de Toyota, de la empresa que sea, por lo tanto ¿Podemos comprar acciones de empresas? La respuesta es Sí. En Chile, en el extranjero, en muchas partes del mundo.

Si lo hacemos en Chile, lo hacemos en pesos, si lo hacemos en Estados Unidos, en Japón o en Europa tenemos que invertir en la moneda del destino de donde estamos haciendo la inversión. Por lo tanto, esa posibilidad siempre ha existido, el tema es que muchas veces está restringido a capitales elevados y por lo tanto, para abrir una cuenta en el extranjero y comprar acciones de Apple, de Facebook o de Toyota, es muy probable que necesitemos una buena suma de dinero, para poder comprar acciones de este tipo, por ende cuando queremos comprar acciones internacionales o también en Chile lo hacemos a través de fondos.

Lo más tradicional en chile es comprar un fondo mutuo y por la vía de invertir en este fondo mutuo accedemos a una cartera diversificada de acciones, esa es la opción básica: comprar un fondo e invertir ya sea en chile o en el extranjero o comprar acciones individuales directamente a través de un broker o de una corredora en Chile o en el extranjero.

Esa opción siempre ha existido, todos nuestros clientes tienen acceso a cualquiera de estas posibilidades, el tema es que muchas veces no era tan atractivo invertir en el extranjero porque no existía la necesidad de convertir nuestra inversión a dólares, porque en Chile el dólar ha tenido muchas épocas que suben y otras muchas épocas en donde ha caído.

También el hecho de comprar acciones, ya tiene un riesgo pero, le adicionamos otro riesgo que es la variabilidad del tipo de cambio, si es que sube o baja en el tiempo.

Muchas veces puede pasar que suben las acciones, pero si cae el dólar quedamos en cero, no ganamos nada. Este año ha pasado todo lo contrario, este año la acción ha subido y el dólar ha subido, por lo tanto, hemos tenido una doble rentabilidad en inversiones del extranjero y por lo tanto es una variable más a considerar.

En algún momento tuve la posibilidad de hacer un viaje Nueva York y hablar con diferentes fondos de inversión, con diferentes administradoras y en ese momento una de las cosas que más me interesaba saber, es que estos grandes fondos de inversión ¿qué porcentaje de sus decisiones estaba relacionada al tipo de cambio?, es decir, cuando yo invierto en Chile, Brasil, Japón o en Europa, tomo la decisión de invertir en esos países por diversas razones y particularmente por el potencial de las empresas en que estoy comprando en esos diferentes países.

Ahora lo que yo quería saber en ese momento (porque siempre estuve muy ligado al mundo de las divisas) era ¿Qué porcentaje de la decisión se le podía atribuir al comportamiento de la divisa? y la verdad que fue sorpresiva la respuesta, porque me dijeron que en la decisión de inversión aproximadamente un 30% estaba asociado a la moneda, al tipo de cambio. Por lo tanto un 70% es las empresas que voy a comprar en un cierto país, pero un 30% es las decisiones el futuro el potencial y las perspectivas que se tienen sobre la divisa de este país.

Por tanto, es no menor en una decisión de inversión internacional, tomar en cuenta las variaciones del tipo de cambio.

Podemos ver en esta tabla uno de nuestros partners con los cuales trabajamos, las diferentes rentabilidades que han tenido este año varios fondos mutuos fondos mutuos de deuda nacional en pesos. Toda la parte de arriba, fondos de deuda, pero internacional es decir, dolarizadas y por otra parte fondos accionarios, la mayoría en el extranjero y un fondo que invierte en Chile en acciones nacionales.

Lo que me interesa que vean en esta tabla, es cómo se ha comportado en la rentabilidad y el YTD, que está por acá en la antepenúltima fila.

Acá tenemos la parte superior, deuda nacional, que promedio estamos terminando el año con una rentabilidad en torno al 4%, que es algo habitual en la renta fija chilena. Llegamos a tener algunos momentos de rentabilidad en la renta fija chilena del 8%, 9% y 10%, pero se ha caído en el último tiempo, se está recuperando ahora último, pero se cayó fuerte con todo el estallido social y eso renta fija nacional, por lo tanto, rentabilidades bastante normales en términos históricos.

La renta emergente, la deuda internacional, ahí podemos ver que ha tenido un retorno el 17% 19% y uno dice guau que le ha ido bien a este fondo, sí pero la verdad que ese fondo se ha rentabilizado principalmente por el alza del tipo cambio. Como es deuda internacional, estamos invirtiendo en dólares en ese fondo y por lo tanto el dólar este año subió 12% a 13% aproximadamente y esa alza del dólar es la principal rentabilidad que estamos teniendo en este fondo.

Luego tenemos fondos accionarios, que han rentado tanto en Estado Unidos. como en Europa, cerca un 35% este año, en donde más o menos 20%, 22%, 23% es la revalorización de las acciones de Estado Unidos. y Europa y el restante 12% a 13% por ciento es por el dólar, por tanto, ahí podemos ver que en los fondos accionarios estamos teniendo un doble retorno a nuestro favor.

Por un lado, lo que ha subido la bolsa y por otro lado, lo que ha subido el dólar. Eso es un tema importante, porque cuando invertimos en este tipo de instrumentos, si es que la bolsa se cae y el próximo año se cae un 20% y el dólar sube un 15%, igual puedo perder plata, porque a pesar de que se está revalorizando el dólar, si están cayendo las acciones, igual podemos perder dinero por esa caída en el precio de la acción, así que por eso hay que ser cuidadoso cuando uno elige este instrumento de inversión y obviamente el gran perdedor este año han sido las acciones chilenas, que en este fondo han perdido un 13%.

Entonces todos estos son fondos mutuos y todas estas son alternativas que uno puede considerar a la hora de invertir y estar a nuestra mano. Podemos meter cinco mil, pesos 10 mil pesos o 100 mil pesos en uno de estos fondos y vamos a tener los retornos asociado a el comportamiento cada uno de los instrumentos.

Como ya vimos los que invierten en el extranjero, gratamente beneficiados por el alza del dólar este año.

Pasamos a profundizar lo que acabamos de decir en el mundo:

En el mundo, cuando uno invierte en instrumento de inversión existen diferentes clases de activos. En esas diferentes clases de activos, nuevamente vamos a tener acciones, renta fija y en este caso por ejemplo estamos viendo también commodities, commodities como el conjunto de commodities o también un commodity en particular como es el oro y esta tabla me encanta, porque a cada uno puede ver el comportamiento del 2008 hasta la fecha hasta el 2019, vemos acá el retorno de cada año, vemos también el retorno acumulado desde el 2008 a la fecha y lo más importante el retorno anualizado, que ese es el retorno que siempre en el largo plazo tenemos que considerar. Nosotros no sacamos nada con un año de una rentabilidad un 20%, 25%, 30% si el año siguiente perdemos un 15%, 20% esa volatilidad, esas variaciones no son deseables en el mundo la inversión.

Pero si tenemos un constante de retorno del 7% del 8%, vamos a tener muy buenas rentabilidades al cabo de 10 años. En esta tabla lo que estamos viendo en estas diferentes clases de activos, son los denominados ETF (exchange trade funds) que son básicamente fondos de inversión que se transan en bolsa por ende muy líquidos uno los puede comprar y vender en cualquier segundo con muy bajos costos de administración y que intentan replicar cierta clase de activos. Por ejemplo el ETF más conocido a nivel global es el SPY, lo que hace es replicar el principal índice de acciones del mundo. El standard and poor’s 500, el principal índice de la bolsa Estados Unidos. que agrupa a las 500 empresas de mayor capitalización bursátil en Estados Unidos.

SPY es un fondo que se puede comercializar en bolsa y que replica cierta clase de activos.

Tenemos el índice SPY, que replica la bolsa norteamericana.

Tenemos el ETF GLD, que replica el comportamiento del oro y ese fondo lo que hace es comprar lingotes de oro.

Tenemos ETF que invierten en bonos, tenemos ETF que invierten en cash o sea básicamente dinero, nada de mayor retorno, un grupo amplio de commodities, los denominados rights que vamos a hablar más adelante y así una diferente clase de diferentes clases de activos.

Por ejemplo acá ustedes pueden comprar el ETF de Corea del Sur, el ETF de energías renovables, el ETF de biotecnología de desarrollo ligado a descubrir curas para el cáncer, el ETF del sector financiero, el ETF de Brasil, lo que se les ocurra.

Este ha sido un gran invento de hace ya algunas tres décadas y la verdad es una buena alternativa de inversiones, precisamente invertir en los ETF. Entonces acá podemos ver que el standard and poor’s 500 desde el año 2008 a la fecha, ha rentado un 173% acumulado que implica un retorno del 8,8% anualizado.

Entonces acá todo está en dólares, nosotros podemos comprar de diferentes maneras.

El tema del dólar, profundizó si miramos el comportamiento del dólar los últimos 13 años desde el 2006 a la fecha, muchos clientes me han dicho “es que el dólar siempre sube”, eso es mentira, es mentira que el dólar siempre sube. En algunas partes del mundo sí, particularmente en Argentina y en Venezuela, el dólar siempre sube, pero ya sabemos por qué. En cambio en chile hemos tenido épocas de alzas del dólar, como por ejemplo fue del 2007- 2008 al 2009, en donde el dólar subió de $430 mínimos del último tiempo hasta los $680 pero del 2009 al 2011 el dólar cayó de $680 a $450 pesos y esa caída es grande estamos, hablando de una caída de aproximadamente un 30% a un 35%, ósea, si ustedes invirtieron en el extranjero en esa época, todo lo que pueden haber ganado lo terminaron perdiendo por tipo de cambio, con la caída del dólar.

Ahora en inversión siempre es recomendable mirar el largo plazo y un buen plazo para analizar inversiones son diez años y en diez años claramente la trayectoria del dólar es al alza. Hoy en día estamos cerca del máximo histórico, pero hay que tener en cuenta que en Chile depende mucho del cobre, si el cobre se dispara el dólar va a caer sí o sí, que es un poco lo que ha pasado en los últimos días.

Hay que tener cuidado y si vamos a invertir en el extranjero, no tenemos que invertir a ciegas y comprar dólares y refugiarnos en dólar.

Es una proporción de nuestra cartera de inversiones que debemos invertirlo en dólares hoy en día, porque hoy en día hay un mayor riesgo de que el dólar puede seguir subiendo, de que nuestra moneda se deprecie y por lo tanto a nosotros nos parece interesante hoy en día con un dólar a $750- $767 -$740, hoy día puede ser con más calma, tomar la decisión de invertir una parte de nuestro patrimonio 20% 30% ó 40 % en dólares.

Inversión en Instrumentos Financieros

La inversión en instrumentos financieros hoy día existe, lo hemos hecho siempre y es tan simple como comprar un fondo mutuo internacional y tú inmediatamente estás invirtiendo en dólares y además te puedes beneficiar por la rentabilidad que te pueda entregar ese instrumento en el cual estás invirtiendo.

En Chile existen muchas empresas que ofrecen fondos mutuos, algunas más caras otras más baratas. Nosotros cada día tenemos un abanico más amplio para invertir en fondos mutuos y por lo tanto, esto es muy sencillo de ejecutar, pero tienen algunas desventajas como son los altos costos de administración y que de todas formas en muchos casos están administrados acá en Chile, o sea igual la plata está acá en Chile. Eso puede ser una desventaja pero en un escenario muy adverso. Acá hubo mucho pánico hace algunas semanas atrás y casi que la gente quería sacar su dinero, porque tenía miedo de que los bancos quebrarán, por ejemplo. Estamos muy lejos de eso, las instituciones financieras acá en Chiles son muy sólidas, porque ganan muy buen dinero, entonces tiene muy buena utilidad en los últimos años. Por eso son sólidas y tienen las espaldas como para poder resistir una situación adversa, una crisis como la que en la que nos situamos hoy en día, que todavía no sabemos hasta en qué se va a convertir esta crisis.

Luego están otras instituciones financieras, como las compañías de seguros, las administradoras generales de fondos, que administran fondos un mutuos y hay una serie de instituciones, pero en general todas estas instituciones invierten los dineros de buena forma y hay respaldos detrás que nos pueden entregar garantías de que las platas están invertidas como corresponde y no vamos a sufrir ninguna pérdida de capital, más allá de lo que puedan variar los instrumentos de inversión, acá en Chile tenemos instituciones muy sólidas, con mucha trayectoria, que precisamente son el respaldo para hacer este tipo de inversiones.

Por tanto, el que esté administrado acá en Chile, podría llegar a ser una desventaja en el caso de que Chile lo pasemos muy mal y entremos en una crisis eterna y que no podamos salir y se pongan en duda aspectos básicos como el derecho de propiedad, etcétera.

Ya pero creo que estamos muy lejos de eso, no es descartable, uno no sabe uno sabe cómo comienza, no sabe cómo termina, pero sin duda que eso puede ser un riesgo en varias derivadas más allá de lo que ha pasado hasta ahora.

Pero lo principal respecto a los fondos mutuos, es que en algunos casos pueden tener algunos costos altos, pero la gran ventaja es que es fácil de ejecutar y nosotros recomendamos mucho los fondos mutuos para comenzar a hacer ahorros, es decir, alguien que tiene $50.000, $100.000 o $200.000 para ahorrar, puede ir haciéndolo a través de una cuenta de fondos mutuos para ir acumulando un capital que después le permita invertir en otros instrumentos que entregue mayores rentabilidades, con otras características.

Los segundos son los ETF, que ya le acabo comentar los “exchange traded funds” son fondos de inversión transable en bolsa, los que intentan replicar diferentes clases de índices y agrupar ciertas clases de activos. Por ejemplo, como un ETF de commodities, un ETF de renta fija, un ETF accionario global.

Gracias al esquema de administración pasiva, ¿qué quiere decir esto?, que este fondo básicamente réplica un índice. No está comprando y vendiendo, comprando y vendiendo,que aumenta los costos, sino que invierte y replica un índice. Son una alternativa de menor costo a los fondos mutuos.

Ventajas: Más bajos costos de administración y una buena alternativa de diversificación. Desventaja: Al hacerlo acá en Chile puede en algunos casos tener un alto costo transaccional. Esto quiere decir que yo voy y para comprar un ETF directamente acá en Chile, primero tengo que comprar dólares a través de una corredora de bolsa, que me puede castigar en la compra el dólar y segundo tengo que pagar una comisión bolsa para comprar el ETF, que puede incrementar el costo también. Esto tanto la entrada como la salida, por lo tanto, si hacemos muchas compras y ventas de ETF, en el tiempo nos puede salir muy caro, por tanto, acá básicamente es buscar buenas condiciones que las tenemos sabemos cómo hacerlo donde ya menor costo posible y acaba básicamente es comprar algo y dejarlo en el largo plazo para que se vaya acumulando y obteniendo los retornos esperados. Otra alternativa que es como una mezcla, son los REITs, que eso puede ser una clase de ETF, de hecho el BNQ, es un great real state investment trust , que básicamente un fondo que invierte en proyecto inmobiliario, la ventaja es que acá uno está además invirtiendo en dólares invirtiendo en un fondo de bajo costo, como es este tiempo y además fácil de ejecutar se compra el fondo completo muy diversificado, se vende el fondo completo muy diversificado.

Desventaja: es básicamente como comprar acciones. Tiene un comportamiento muy parecido al mercado accionario, entonces la verdad que a pesar de ser un fondo inmobiliario, a pesar de invertir una clase de activos, que es algo alternativa, no es tan alternativa, porque en realidad se mueve muy de la mano al comportamiento de la bolsa, por lo tanto es básicamente comprar acciones de empresas, así que no tiene gran diversificación respecto a otro instrumento, puede ser una alternativa más pero yo no le asignaría tanto porcentaje a un instrumento como este en particular.

¿Cómo invertir en Estados Unidos?

¿Cómo comprar una propiedad en Estados Unidos.? ¿es posible?

Sí, es posible.

La verdad que no es tan complicado, lo único que se necesita es plata y la verdad es que una propiedad por ejemplo en Little Habana, que es como un sector más obrero, menos desarrollado en Miami, un departamento puede costar 160 mil dólares y de ahí hacia arriba.

Probablemente un ticket promedio en Estados Unidos. en diferentes zonas estilo town house (son casas grandes, cómodas, amplias) que pueden costar entre 200.000 y 400.000 dólares por ejemplo y son precios que acá en Chile también vemos. No son precios tan alocados, tan exagerados, respecto a lo que vemos acá en Chile.

Lo interesante es que no tienes que llevar todo el dinero para allá y comprar la Town haus o el departamento al contado, sino que tú debes tener aproximadamente un 25% a un 50% del valor de la propiedad como pie y con eso tú ya puedes tener la posibilidad de apalancar ese dinero y obtener un crédito hipotecario.

La verdad que bien sabemos qué el mundo financiero nace, crece, se desarrolla y explota precisamente en Estados Unidos, por lo tanto hay muchas alternativas para financiarse allá, así que una posibilidad es “tengo 50.000 USD o 100.000 USD y me puedo comprar una propiedad en Miami sin mayor problema”, ahora ¿cómo la administro? Bueno hay empresas que se dedican a administrar, lo hacen vía AIRBNB y diferentes plataformas que sirven para ofrecer una propiedad en Estados Unidos, por lo tanto te va generando renta y ellos te van cobrando entre un 15 y un 25 por ciento del ingreso. Ellos se encargan sacar la foto, decorar, instalar una cerradura inteligente, limpieza. Lo típico que conocemos, quizás de manera más simple, más cercana, que vivía funciona mucho ese estilo de administración de propiedades. Así que es algo posible, es algo factible.

Consejos respecto a un crédito hipotecario

Generalmente se necesita entre el 25% y el 50% del valor de la propiedad.

Muy importante: para Estados Unidos es clave la certificación del origen de los fondos. Es decir, que haya trazabilidad, de que salió la plata de Chile, de un fondo, de un banco, en dólares, los traspasos para llamar acá y que esté todo muy identificado de dónde sale la plata.

Eso es clave para evitar obviamente el lavado de dinero y cosas que hoy en día en todas partes del mundo y acá en Chile también están en la mira con lupa.

Es importante también obviamente algunas reservas adicionales y certificar ingresos, si se es empleado dependiente, carta de certificación laboral y liquidaciones de sueldo de los últimos tres meses, si es trabajador independiente certificación de ingresos por un contador, que eso se obtiene desde Chile y se envía para allá a Estados Unidos como como comprobantes que acrediten esos ingresos que uno obtiene.

No es necesario ser residente, no es necesario sacar visa inversionista, uno puede invertir en Estados Unidos comprarse una propiedad, pero obviamente tiene que ser comparada esa propiedad, para que sea administrada y obviamente eso se delega.

Otra cosa que está asociada a esto, es también ¿cómo sacar una cuenta bancaria en Estados Unidos?

La verdad que si alguien ya tiene alguna intención de querer irse a Estados Unidos dejar la plata en Estados Unidos tener una cuenta allá, lo más simple es viajar.

Irse a Miami, a algún estado de Estados Unidos, básicamente ir a una sucursal y decir quiero abrir una cuenta corriente, si esa cuenta corriente no va a tener mucha plata y solamente abrir la cuenta corriente, se necesita una identificación, que es básicamente el pasaporte, una prueba de ingreso legal a Estados Unidos. que es el I94, que básicamente es un formulario que uno llena del gobierno de Estados Unidos, que dice cuando llegaste y cuando te vas y puede perfectamente ser con la visa turista, con la visa waiver, que uno viaja y solamente con ese comprobante uno puede sacar esta prueba de ingreso legal a Estados Unidos. Por lo tanto, no se necesita más que eso.

Viajar como turistas, ir a un banco y hacer la solicitud.

Lo que sí se necesita y esa puede ser una restricción una dirección en Estados Unidos para que te vayan a dejar la tarjeta de débito y los cheques y eso es excluyente digamos y por lo tanto ahí se necesita idealmente un amigo un familiar a donde podamos dejar ese domicilio para que se vayan a dejar esos documentos, no es posible una casilla box, que es una casilla como como las casillas donde se dejan productos acá en Chile.

Puede ser básicamente que tengan una persona que reciba estos documentos, por tanto también puede ser una dirección virtual, pero las direcciones virtuales son algo costosas en Estados Unidos cuestan 50 dólares aproximadamente por mes, entonces acá los restrictivos es que hay que tener una dirección de Estados Unidos tiene que ser un amigo familiar que reciba estos productos bancarios.

El depósito inicial puede ser 100 o 250 dólares y los costos son 10 o 15 dólares mensuales, por lo tanto, básicamente ese depósito inicial se requiere para ir haciendo frente al pago del costo de mantención de la cuenta corriente, ¿cuánto te puedes demorar en esto? unos 30 minutos y si tienes 10.000 dólares y los quieres dejar la cuenta, probablemente te demores 10 minutos, a medida que tengas más plata pueden bajar los costos de mantención, puedes dejar la plata en un depósito a plazo, etcétera.

Es posible, no es tan complejo, pero necesariamente podríamos decir que hay que ir a Estados Unidos para abrir la cuenta corriente.

Acá vienen cosas más interesantes, ya nos compramos departamento, abrimos cuenta corriente en Estados Unidos pero, si realmente tenemos buenas lucas y queremos hacer cosas entretenidas, nos han llegado muchas alternativas las últimas semanas nos abrimos la posibilidad de buscar alternativas de inversión en Estados Unidos y una bien interesante es la construcción en forma en Fort Lauderdale de un Hotel W, entonces podemos ser inversionistas de un Hotel W, la idea es que tú inviertes, se alquila la propiedad por tres años y te entregan un retorno neto del 7% anual. Por lo tanto, bien invertimos dólares, nos compramos una parte del Hotel w, nos entrega un retorno del 7% y además lo interesante es que podemos utilizar esta propiedad por un mes en el año, por lo tanto además nos puede servir para irnos de vacaciones. ¿Cuál es el pero? se necesitan buenas lucas y en este caso estamos hablando de inversiones de 800 mil dólares para arriba, así que son montos importantes que necesitaríamos para hacer una inversión de este tipo, pero la verdad que es bien atractivo porque precisamente tiene un doble beneficio el invertir en Estados Unidos en una propiedad del Hotel W y además también poder visitarlo y obtener el beneficio de lo que significa alojar en un hotel como este.

Otra alternativa inversión que nos llegó hace algunas semanas atrás, que la estamos sugiriendo bastante, es invertir en un complejo inmobiliario o desarrollo inmobiliario, que lo hemos hecho acá en chile pero ahora es hacerlo en Estados Unidos en la localidad de Tampa, algunos les puede sonar Tampa porque hay un centro de diversiones que compite con Orlando, al que le gustan las emociones fuertes, hay montañas rusas gigantes y muy entretenidas. En Tampa van a hacer este complejo de town house, que son aproximadamente valores de 200 mil y 300 mil dólares.

El desarrollo de este proyecto implica retornos del 15,7% anualizado, por lo tanto, es una tasa de retorno muy atractiva y lo bueno que acá el ticket mínimo para participar son 50 mil dólares, por lo monto es bastante menos restrictivo, así que es una buena una buena alternativa que hoy día estamos analizando y la estamos comenzando a sugerir.

La otra alternativa que también para más de alguno puede ser conocida, es hacer la inversión en todos estos instrumentos que hemos hablado anteriormente: ETF, fondos internacionales de los principales bancos de inversión del mundo, hay un sinnúmero de fondos que existen en el mundo de los fondos más respetados, con mayores galardones a nivel mundial, y generalmente en Chile en cualquier banco, cuando alguien tiene una buena cantidad de dinero le ofrecen en los bancos chilenos el acceder vía pershing a todos estos instrumentos de inversión.

En varios bancos te exigen 250 mil dólares hacia arriba, nosotros en una alianza que tenemos nos exigían 100 mil dólares hacia arriba, pero con lo que ha pasado en el último tiempo, se abrieron a abrir cuentas de 50 mil dólares hacia arriba.

El abrir una cuenta de 50 mil dólares acá en Chile, lo hacemos desde acá, pero la cuenta está abierta en el pershing, que es una filial del banco de Nueva York Mellon, pero hoy día para fondos mayores lo podemos hacer con oficina, es decir, tener la ventaja de abrir la cuenta para montos mayores a 500 mil dólares desde Miami, pero en la misma en el mismo pershing, ya pero a lo que voy es que esta es una buena alternativa para poder tener la plata invertida en Estados Unidos en dólares y acceder a una gama infinita de fondos de inversión con bajos costos transaccionales y bajos con tus costos de administración de estos mismos fondos, por lo tanto, desde 50 mil dólares en adelante uno puede acceder a estas plataformas para poder invertir internacionalmente.

Lo último que nos ofrecieron, que el próximo lunes vamos a tener una reunión, es qué tenemos una alianza con una empresa que le vende, le ofrece, le entrega una amplia gama de fondos boutique con muy buenos retornos históricos que se los venden a la AFP y no están dando la posibilidad, ya no de invertir institucionales como puede ser una AFP, una compañía seguros o incluso un fondo mutuo, sino que nosotros poder tener acceso con nuestros clientes para acceder a este tipo de fondos, así que el próximo lunes vamos a tener una reunión al respecto, ya estamos ofreciendo algunos fondos de esta empresa y ya aparecer se abre mucho el abanico de posibilidades con estos fondos boutique que van en la misma línea: invertir en una acción, en renta fija entre todos instrumentos tradicionales que siempre conocemos pero con administradores, muy buenos en el largo plazo, así que es una alternativa que también podemos abrir, por lo tanto, raya para la suma les puedo decir que hoy día invertir en Estados Unidos o a nivel global las posibilidades son infinitas, los montos yo les puedo decir que van desde comprar un fondo mutuo con diez mil pesos, que al invertir en ese fondo mutuo y que esté invertido en dólares desde ahí ya nos podemos empezar a refugiar ante una eventual alza del dólar.

Era la gran preocupación hasta hace algunas semanas atrás de los inversionistas en Chile y de ahí ir pasando por diferentes instrumentos de inversión, por lo tanto acá no hay límites, no hay mínimos, podemos partir de muy poquita plata o llegar a instrumentos muy sofisticados como invertir en la construcción de un Hotel W o en Fort Lauderlade o en las diferentes alternativas que tenemos acceso así que la verdad que las posibilidades son enormes y lo único que siempre les decimos a todos nuestros clientes y a cualquiera que se esté uniendo a nuestro webinar, a nuestras presentaciones es pide una reunión con un asesor Ruvix y acá te podemos armar el mejor plan financiero a tu medida, eso es algo que siempre está abierta esa posibilidad y nosotros nos encargamos de asesorarlos de la mejor manera posible.

Preguntas y Respuestas

¿En el caso pershing a cuanto ascienden los costos de comisión?

Nosotros siempre nos preocupamos mucho de que los costos sean los más bajos posibles y todas las alianzas que hemos ido haciendo privilegian eso. Precisamente el pershing los costos son probablemente los más bajos que hay, ya porque estamos hablando de patrimonios que son mayores y que por ende, tiene una ventaja de menores costos por esa vía. Comprar un fondo mutuo que invierte en Estados Unidos perfectamente te pueden cobrar acá Chile un 23% de costo administración anual y al comprar el SPY que es básicamente lo mismo, el costo de administración es un 0,05 anual, es nada.

Lo que sí puede existir como costo adicional es la compra y después la venta, pero hoy en día hay una competencia feroz en Estados Unidos de bajar las comisiones, prácticamente a cero e ideas son muchas las corredoras online que los costos han bajado literalmente a cero, por lo tanto pershing no tengo claro hoy día cuánto hasta el costo, depende mucho del cliente de la cantidad que se esté invirtiendo, pero son costos muy bajos.

Acá en Chile también hemos bajado mucho los costos de transacción, cuando compras una acción en Chile, tenemos costos de 0,3 a la compra, 0,3 a la venta, que es bastante bajo para casi cualquier cliente, así que son costos en general son muy bajos bueno y los retornos la verdad que cuando uno invierte en acciones, cuando uno invierte en renta fija, los retornos son impredecibles, porque las acciones rentan más en el largo plazo, pero un año puedes ganar un 20% otro año un 10% y otro año puedes perder un 15%, entonces son intrínsecamente variables los rendimientos los retornos de todo este tipo de inversiones, entonces por eso que a nosotros nos gustan tanto los fondos alternativos que acá en Chile, los recomendamos mucho, porque son rentabilidades estables en el tiempo y uno va pesito a pesito ganando, acumulando capital, las inversiones internacionales son mayoritariamente variables y por lo tanto ahí hay que ser cuidadoso en que se invierte y estar consciente de que hay riesgo involucrado.

Si uno invierte de aquí a seis meses en el extranjero, no tiene ningún sentido, porque lo que estés comprando, así como estás comprando hoy día puede perfectamente en seis meses caer, por eso las inversiones en este tipo instrumento son a largo plazo (dos, tres, cuatro o cinco años por lo menos). Hoy día Estados Unidos está en máximos históricos, entonces si tú compras una cartera de acciones en Estados Unidos, en dos meses más puede caer un 10%, 15%, o un 20% y en un año más puede caer un 30 por ciento, nos encantaría saber lo que va a pasar en el futuro, tenemos nuestra visión, pero es difícil predecir el futuro y por lo tanto uno no puede asegurar nada cuando se trata de instrumentos que son intrínsecamente riesgosos.

Por por eso hay que tener cuidado. Saco mi plata de Chile, pero tengo que ganar plata y si saco la plata por seis meses no tiene mayor sentido.

¿Qué porcentaje del patrimonio de la cartera inversión se recomienda que esté invertido en dólares?

Hoy en día para un inversionista promedio estamos nosotros recomendando a los precios actuales del dólar un 30 por ciento la cartera en dólares

Si alguien tiene más miedo sobre Chile un 40% a un 50%. Si alguien confía el Chile un 20%, pero hoy día nos gusta tener un porcentaje de la cartera en dólares, por lo tanto, esa es la recomendación.

¿Hay alguna razón particular de la volatilidad los Reats? me imaginaba que eran más estables.

La verdad que no, no son muy estables. No tengo la respuesta muy clara, pero yo te diría que como el mercado inmobiliario puede ir muy de la mano con el ciclo económico y las acciones reflejan de buena forma como es el siglo económico de una economía y particularmente Estados Unidos si la economía anda bien, las acciones suben y por lo tanto los ‘Reats’ suben, si la economía anda mal las acciones caen, y por lo tanto los Reats también caen.

Por ahí va un poco el comportamiento tan similar y tan parejo con la acción y por eso yo no veo gran ventaja solamente invertir en Reats, porque es como invertir en acciones.

Ahora resumiendo y calmando un poco los ánimos respecto a las rentabilidades que uno puede obtener en este tipo de inversiones internacionales; ejemplo una cartera diversificada de instrumento a nivel internacional, hay que tener un poquito de Reats, hay que tener un poco de renta fija, un poco de acciones globales, acciones emergentes, uno puede armar un portafolio con 6,7, 8 y 10 ETF y protegerse muy bien de los vaivenes del mercado, nosotros tenemos carteras diseñadas para perfiles más conservadores, más balanceados y anda muy bien y lo podemos pasar bastante mejor en escenario adverso para el mercado.

Juan me dice “una de las ventajas o las desventajas depende, como se mira, de los reats es que tienen que repartir dividendo”, sí claro y probablemente los reats tengan dividendos más altos que la bolsa norteamericana, la bolsa norteamericana en promedio los dividendos pagados en un año son del 2%, en cambio puede ser que un reats despegue un 3 o 4 % si que no más de dividendo anuales, porque hay un flujo que se va generando en la administración de las propiedades que pueda tener ese mismo reat, así que eso le puede dar una ventaja adicional al reat, respecto a las acciones, que no es lo mismo pero se parece.

Lo que hablamos hoy día planificación renta inmobiliaria, también hablar un poquito de eso en las últimas semanas, por todo el estadio social que hemos vivió en chile hemos hablado más de inversiones financieras y renta inmobiliarias como estamos terminando el año y vamos a partir un nuevo año 2020 nos vamos a enfocar más en la planificación en las próximas semanas, así que como siempre los dejamos invitados a los próximos webinars.

Cierre

Muchas gracias por su participación, gracias por sus preguntas, gracias los que nos siguen en youtube.

Los invito a tomar nota tomar apuntes de todo esto, seguir aprendiendo y dejarse acompañar. La idea es poder planificar el futuro y que se acompañen por nosotros que vamos a estar siempre preocupados por sacarle el máximo rendimiento a sus finanzas personales.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: