Inversiones
| Lectura de 51 Mins

Sergio Tricio
28 de agosto de 2019

Bien volvimos, volvimos y de a poco están volviendo también a conectarse ustedes así que vamos a dar ahí unos breves segundos, que raro no había pasado nunca esto. No sé qué que habrá sido como que de repente se fue a negro y claro porque estaba con señal perfecto de internet, así que fue extraño.
Demos unos segundos para retomar y volver con la presentación.
Habíamos quedado en los participantes de mercado a capitales, así que podemos hacer un breve repaso de lo que estábamos hablando en el final, que era precisamente de quienes participan y estos intermediarios que están entre los inversionistas y los emisores de valores que son precisamente los entes reguladores y también las corredoras de bolsa, corredora de bolsa de productos que son quienes hacen posible el intercambiar los valores ya sean acciones bonos pueden hacerlo en estos estos intermediarios son los que precisamente permiten conectar los oferentes de dinero con los demandantes de dinero, ya, bien ya hay algunos conectados así que continuamos con la presentación.
Hay también en este mercado de capitales en entidades de apoyo a la información, ejemplo las clasificadoras de riesgo.
¿Cómo sé yo inversionista se invertir en una empresa o no?
Ejemplo ¿cómo sé yo si prestarle plata a una institución a una empresa que está emitiendo bonos? Que esos bonos en deuda por un papel qué es una deuda de la empresa hacia mí y yo le paso la plata a la empresa.
¿Cómo yo confío en esa empresa?
Para eso existen las empresas clasificadoras de riesgo. Nosotros podríamos invertir comprándole bonos adquiriendo deuda de argentina o de Venezuela. Me imagino todos lo han escuchado, yo puedo prestarle plata argentina y ellos me van a pasar a mí un documento un papel que dice vale por y por lo tanto como argentina bien sabemos es un país riesgoso, que existe una alta probabilidad de que no me pague, por ende me pagó una tasa muy alta un premio muy alto porque yo le preste plata argentina. Había precisamente la discusión sobre eso, sí argentina va a pagar su deuda al FMI o no. Nuevamente lo mismo que ha venido ocurriendo los últimos años. Yo puedo comprar deuda de empresas puedo comprar deudas de países y cada una de esas deudas va a tener una clasificación de riesgo (es una nota que esta entidad de apoyo a la información va a hacer el estudio de esta empresa país y va a calificar con una nota, una clasificación de riesgo). Entonces eso nos sirve para que el mercado funcione y para que nosotros podamos confiar y de esa manera a partir de esa nota de clasificación que está estipulada, yo decir invierto no invierto.
Por ejemplo en la deuda aparecen dos grandes grupos: los bonos corporativos triple-a o de excelente clasificación crediticia, que son empresas muy sólidas, que claramente existe una alta probabilidad de que me paguen y existen las empresas de baja clasificación de riesgo altamente riesgosas que se denominan las empresas High Yield, que esa empresa uno asuma el riesgo de que actualmente te paguen eventualmente no y por lo tanto el exigimos mayor tasa y por supuesto está dentro de este mercado de capitales también los demandantes de valores o oferentes de dinero que son los inversionistas entonces son muchos los actores que están presentes y por tanto cada uno de estos actores juega un rol muy importante para que todo esto funcione.
Cuando esto deja de funcionar, cuando deja de estar aceitada la máquina y deja de funcionar normalmente, cuando hay crisis financiera, cuando hay crisis de confianza, ¿qué pasa si yo no le creo a la empresa clasificadora de riesgo? y digo: Pucha, le pusieron una nota D, pero en realidad yo creo que es una nota E, y esa empresa no va a pagar nunca y desconfío de la clasificadora de riesgo o si desconfío de las instituciones que regulan, si desconfío de la CMF que no haga bien su trabajo y que no fiscaliza, bien o si veo que muchas empresas están no están pagando sus deudas.
Entonces cuando eso ocurre, el mercado colapsa. Cuando se generan crisis financieras; que fue como lo que ocurrió el año 2008 en EE.UU. Entonces eso hay que tratar de que nunca ocurra porque es muy malo para el mercado, porque finalmente termina siendo muy malo para la economía, porque si el mercado de crédito, si el mercado financiero, cómo es el mercado de valores, el mercado capital, deja de funcionar de manera adecuada, todo se frena y finalmente termina repercutiendo en la economía, que es lo que nadie quiere.
Entonces lo que nosotros buscamos finalmente con este mercado de valores, es que nosotros como oferentes de dinero o demandantes de valores, pongamos plata en el mercado y esa plata que pusimos en el mercado me genere una tasa de retorno que sea atractiva para mí y que también sea atractiva para quien demanda el financiamiento, que es la empresa. Para que pueda seguir cumpliendo con los pagos y pueda seguir ganando plata esa empresa.
Entonces esa es la manera normal como esto funciona, Hoy en día, ¿qué está pasando en el mundo? Las tasas de interés estan muy bajas y por lo tanto a las empresas a los gobiernos le está costando muy barato endeudarse y eso es muy malo para el inversionista y es muy bueno para la empresa, pero hay ciertos vicios y ciertas cosas raras que están ocurriendo el que no tiene mucho sentido. ¿Cómo es posible que un gobierno como suiza en vez de pagarnos a nosotros una tasa, nosotros tengamos que pagarle a ellos por pasarle la plata? Es muy raro, esto está ocurriendo por primera vez la historia y eso de seguir esas cosas raras están pasando el día en el mercado y son las que se mira con mucha atención porque algo está pasando ahí. Así que eso es un poco lo que ocurre después de cierto tiempo nosotros recibimos como inversionistas una retribución por haber hecho una inversión en este mercado de capitales, ya sea en acciones o en otro tipo de valores como bonos, renta fija.
Entonces esto funciona la siguiente manera:
Hay empresas como Falabella, banco Santander, Empresas Copec, Enel, que emiten valores: acciones y esas acciones que nosotros podemos comprarlas. ¿Dónde? En una bolsa. ¿En qué bolsa? en la Bolsa de Santiago.
También estas empresas puede que tengan que pagar ciertas facturas, por el negocio tradicional de compra y venta de productos y pagarle a los a quienes le prestan servicio a esta empresa y hay facturas dando vuelta a nombre de esta grande empresa. ¿Dónde se transan esas facturas? En la Bolsa de Productos.
Yo puedo comprar una factura de este pagador que es Falabella, con una tasa muy bajita pero mayor a un depósito plazo, en donde yo me beneficio invirtiendo en esta factura que finalmente me la va a terminar pagando Falabella. Funciona el mercado.
También hay empresas que no están para ser transadas en bolsa.
Yo no puedo comprar una acción de una empresa como Agrosúper, que no está abierta a bolsa. Pero si puedo comprar bonos que emite Agrosúper, o sea una empresa eventualmente puede participar en parte de este mercado de valores.
Hay algunas empresas que emiten deuda en el mercado valores, están sus acciones cotizadas en bolsa y se transan también facturas a su nombre. Funcionan en toda su en plenitud en el mercado valores. Por ejemplo Cencosud, pero una empresa como Agrosuper no está para ser adquirida en bolsa, pero si se cotizan, se transan sus bonos. Se endeuda en el mercado capitales por vía bonos, deuda, renta fija.
También hay otros emisores de valores que son los Fondos de Inversión.
Hemos hablado de eso en el pasado, que ha crecido mucho en el último tiempo los fondos de inversión.
Está la asociación que agrupa a los fondos de inversión, que es la ACAFI, y ahí eventualmente son instrumentos en donde hay aportantes de dinero, se junta el dinero en ese fondo inversión, el cual tiene una normativa, un reglamento donde puede ir a invertir en ciertos valores que pueden ser facturas, bonos, acciones o incluso invertir en un activo alternativo, como puede ser el desarrollo de un proyecto inmobiliario. Acá en la parte derecha estamos nosotros y ojalá nos parezcamos a estos señores con canas como George Soros, Warren Buffett, Peter Lynch, que han sido inversionistas muy exitosos y que han aprovechado al mercado de capitales para hacer grandes fortunas, que es precisamente porque estamos reunidos hoy.
__Es lo que queremos hacer: ser inversionistas que ganemos dinero en el tiempo para crear una fortuna, crear un patrimonio que nos permita tener tranquilidad. Libertad financiera en el tiempo. __ Entonces pasamos al segundo punto
Muy simple, primero que todo en cualquier institución en la cual podamos utilizar como intermediario para la compra de acción. Una corredora de bolsa. En cualquier corredora de bolsa nos van a exigir siempre nuestro perfil de inversionista, porque la normativa nos dice que un inversionista tiene que tener un perfil y en función de ese perfil puede comprar diferentes instrumentos financieros.
Si el perfil es conservador no va a poder invertir en acciones y va a tener que firmar un documento extra, que si quiere comprar una acción, tenga que decir explícitamente que quiere comprar una acción para estar en conocimiento de los riesgos que implica invertir en acciones. Un inversionista conservador va a poder por ejemplo, eventualmente comprar instrumentos de renta fija. Hay ciertos instrumentos que solamente los va a poder hacer un inversionista calificado.
Tener cierto patrimonio, tener cierto nivel de estudio, tener cierto conocimiento de instrumentos, etcétera. Entonces, primero perfil de inversionista. Cualquiera se lo va a exigir y siempre la pregunta clave es:
Si el mercado cayera un 30% ¿Qué haría en este caso?
Un montón de cosas que son preguntas, que buscan identificar realmente cuál es el nivel de riesgo que está dispuesto a asumir ese inversionista.
Segundo, abrir una cuenta en una corredora de bolsa, que se hace de forma paralela.
Para abrir una cuenta de una corredora de bolsa, tienes que llenar el perfil de inversionista y ¿qué necesitas para abrir una cuenta de una corredora de bolsa?
Ser una persona natural o jurídica, obviamente estamos hablando de personas naturales, personas, individuos que van a abrir una cuenta y que es muy necesario ser titular de una cuenta bancaria, ya sea una cuenta corriente o una cuenta vista, mayoritariamente cuenta de ahorros hoy día prácticamente no se utiliza. Por lo tanto es necesario tener una cuenta corriente o una cuenta vista por ejemplo la cuenta rut y ¿por qué? porque necesariamente las transferencias que es el punto 3: depositar plata en una corredora de bolsa tiene que tener una trazabilidad, en donde pase por una institución financiera previa el dinero, para que ese dinero tenga el check de estar blanqueado o estar informado, para la corredora evitarse un problema extra que eventualmente una persona pueda invertir con platas mal habidas y por eso existe una unidad de análisis financiero, en donde si hay algunas situaciones sospechosas, que cualquier institución financiera pueda descubrir, se tenga que avisar a esta unidad de análisis financiero para ver de dónde provienen estos fondos.
Por ejemplo, si ustedes tienen un maletín con 20 millones de pesos y quieren ir con ese maletín a comprar acciones a una corredora de bolsa, malas noticias no lo pueden hacer. Esa plata primero tiene que ir a la cuenta vista o a la cuenta corriente y luego hacer una transferencia de la cuenta corriente a la cuenta de la corredora de bolsa y recién ahí poder comprar las acciones y muy importante tiene que ser también una persona mayor de edad.
Si hay menores de edad que quisieran invertir en bolsa o si ustedes como padres quisieran promover incentivar, motivar a que sus hijos inviertan en bolsa pueden hacerlo, pero este menor tiene que actuar a través del padre, apoderado o representante legal siempre que éste a su vez sea cliente la corredora de bolsa, ósea, el papá tiene que ser cliente de la corredora de bolsa y el hijo puede hacerse cliente de la corredora de bolsa siendo menor de 18 años.
Muy importante tener RUT o cédula nacional de identificación y para muchos extranjeros ese es una limitante muchas veces, una restricción en los primeros momentos los primeros meses y por lo tanto para un extranjero necesariamente, para poder invertir en acciones debe poseer este rol único tributario porque después los impuestos y toda la legalidad asociada a la tributación está ligada a este rol único tributario.
Abrimos la cuenta, muchas veces muy simple en varias corredoras de bolsas, se llena fácil.
Este perfil, se crea la cuenta, se llena el perfil de inversionista, está abierta la cuenta. ¿Qué tenemos que hacer ahí? Depositar. una transferencia a la cuenta de la corredora de bolsa para dejar nuestros ahorros depositados en esta cuenta de la corredora de bolsa y con eso estamos listos para invertir.
¿Qué necesitamos ahora?
Obviamente manejar algunos conceptos mínimos para invertir en acciones.
No podemos llegar y cómo ir y salir a comprar cualquier cosa. No podemos llegar y quedar a disposición del asesor que nos pueda tocar. Obviamente todas las corredoras de bolsa tienen un asesor, tienen alguien que te puede acompañar en el proceso, pero tenemos que nosotros necesariamente hacernos responsables capacitarnos, educarnos y a partir de ciertos conceptos, poder llegar a lanzarnos a este a este mundo de la inversión en acciónes.
Entonces que tenemos que saber algunos aspectos operativos.
¿Cuál es el más importante?: Las comisiones
Si ustedes van a una corredora de bolsa puede que esa corredora a ustedes les pueda cobrar una comisión de 1% por comprar o un 1% por vender, eso es hoy día una locura, piense que en un año si les va bien comprando una acción promedio pueden ganar un 7, 8 9% y si a eso le restamos la comisión de entrada y salida estamos restando y de inmediato un 2 un 3%, más aún si el mercado a la baja como ha ocurrido en chile en el último tiempo, cae el precio la acción pero tenemos plata por ahí y además perdemos plata por la comisión que no están cobrando que va a todo evento.
Entonces es necesario entender las comisiones y tratar de evitar al máximo y los gastos asociados a las comisiones. Entonces hoy día en general han bajado mucho las comisiones, yo les diría que hay muchas corredoras que nos cobran comisiones variables en torno al 0,3 o 0,5 % más IVA, acá hice el ejemplo con una comisión variable del 0,35% más IVA y existe otro costo que es un costo fijo, que es por el uso de las plataformas que muchas corredoras ahora, por día de transacciones cobran $3.500 más IVA.
En muchos casos hay algunas que cobran más recupera un poquito menos pero, básicamente si tú hiciste una transacción o diez transacciones en un día por la facturación, por el uso de las Plataformas, etcétera, hay una comisión fija que son este monto de $3.500 más IVA.
Entonces en este ejercicio, si una persona invierte 500 mil pesos de hecho lo importante generalmente no hay mínimos para invertir en acciones, por tanto ustedes pueden invertir $50.000 o $100.000, pero no conviene, en estricto rigor el mínimo se establece en función de las comisiones que tenemos que pagar, por ende, yo no sugiero invertir en acciones menos de $2.000.000, ojalá no menos de $5.000.000, para que de esa manera las comisiones se hagan menores.
Entonces en este ejercicio, comprando acciones nacionales en la Bolsa de Comercio de Santiago, para una inversión de $500.000, si existe una comisión variable el 0,35% más IVA, una comisión fija de $3.500 más IVA, vamos a pagar por esa transacción de $500.000 , $6.248.
¿Cuánto implica eso de los $500.000?
Una comisión de un 1,25 %. Eso es elevado. Tenemos que tratar de hacer que nuestra comisión sea máximo un 0,5%, por tanto estamos hablando de que en el día tenemos que hacer probablemente varias transacciones para diversificar y en un día tenemos que invertir a lo menos un par de millones de pesos para que la comisión baje y disminuya y sea no más allá de un 0.5% o 0.6%.
Para acciones internacionales, nosotros podemos comprar el chile a través de algunas corredoras de bolsa donde nos cobran mínimo 15 dólares por transacción. ¿Cuánto son 15 dólares por transacción? $10.890, que sobre $500.000, va a ser una comisión de un 2,18%, eso también es bastante, hay que tratar de bajar ese costo.
Por eso, nuevamente cerca de 2 millones de pesos es el monto que debemos destinar mínimo para comprar acciones internacionales.
Entonces estos son ejemplos de cosas que podemos hacer pero muchas veces en un inicio no contemplamos, no contemplamos el tema la comisión, puedo comprar acciones de habla perfecto cuanto mejore un poquito $10.000, pero ¿cuánto es eso en función de la inversión que estoy haciendo? bastante más de un 2%. Entonces ahí nos tenemos que fijar. Otro aspecto muy importante operativo: las órdenes que vamos a hacer en el mercado nosotros podemos llegar y colocar una orden de mercado, es decir, pongo la orden de mercado, me toma al primer precio que está disponible y ahí cometemos muchos errores, porque a veces en mercados poco líquidos, que es el siguiente punto, a veces cuesta que una acción se compre y se venda. En EE.UU las acciones se transan en cada segundo, hay mucha liquidez, hay muchos compradores y vendedores, lo cual es muy bueno porque si ponen una orden de compra te la toma, si pones una orden de venta te la toma, al segundo.
En Chile eso no pasa, probablemente con las acciones más grandes, más líquidas si pasa las diez, más grandes, pero por ejemplo, ustedes quieren comprar invertir en acciones de Quiñenco que es la matriz que está detrás de las acciones del ‘holding’ de Luksic, del Banco de Chile, entonces yo quiero ser socio de Luksic y quiero ser socio de Luksic y estar detrás de todas las empresas de Andrónico Luksic, Si a él le ha leído bien ¿porque a mí no?
Compro acciones de Quiñenco, pero igual el problema que no se transa a cada rato en cada instante en cada segundo acciones de Quiñenco, entonces eventualmente ustedes quieren comprar acciones de Quiñenco (no tengo idea cuánto vale de la acción de Quiñenco) pero pensemos vale $1.000 y coloco una orden de mercado, pero la verdad que hay solamente un oferente que me está vendiendo acciones de Quiñenco a $1.200. Si yo coloco la orden a mercado me va a tomar la orden al precio de venta que está en $1.200, es decir un 20% sobre el precio real al cual debería que transar esta acción de 500 entonces estoy pagando un sobreprecio un 20%, ¿por qué? porque puse una orden de mercado y ese es un gran error.
Siempre tenemos que colocar órdenes a precio límite, es decir, yo decirle a la plataforma, al operador cómpreme acciones de Quiñenco, pero a $1.000 y si no me compra a $1.000, no la compra. Por lo tanto, eso es muy importante, porque a veces en mercado poco líquidos como el chileno podemos cometer el error de pagar un sobreprecio. Ahí juega un rol importante, que el gran problema de la bolsa chilena es que tiene poca liquidez.
Hay pocos compradores, vendedores, hay acciones que de repente durante el día ni se transan, entonces a veces tú quieres vender porque existe una inversión y hora te quieres salir de esa inversión y no tienes nadie que compre. Empieza a bajar el precio y es como si tú quisieras vender una casa poner el precio de venta de tu casa en el portal inmobiliario a $200.000.000 y cri crí nadie quiere comprar, bueno quiero vender la rápido, la bajo $190.000.000 y nadie la compra y repente te llama alguien y te dice te compró la casa Sergio, pero ¿a cuánto? a $150.000.000. ¿Qué haces tú? Le cortas, no vendo porque yo quería vender a $200.000.000 y me están ofreciendo $150.000.000, por ningún motivo.
Pero bueno baja el precio venta a $180.000.000 y no llama nadie. ¿A cuánto terminas vendiendo? a $150.000.000. Ese es un mercado poco líquido que termina siendo complejo para la rentabilidad de quien está vendiendo.
Entonces estas consideraciones hay que tenerlas siempre cuando uno invierta en acciones, por eso el mercado maravilloso, ideal, perfecto ¿cuál es? el norteamericano, porque tiene absoluta liquidez, funciona muy ágil, pero tenemos mayores comisiones para invertir en ese mercado norteamericano, pero yo lo recomiendo por sobre todo, hay mucha más información, hay mucha mayor cantidad de posibilidades de inversión y en la próxima semana vamos a hacer un webinar para identificar oportunidades de inversión en Estados Unidos.
Entonces llegamos al último punto que es el más importante:
- ¿Qué tengo que considerar al momento de elegir correctamente dónde invertir? - ¿Por qué invertir en el extranjero y no en Chile? Cuando vamos a invertir en acciones podemos hacerlo en acciones individuales, es decir, podemos comprar la acción de Falabella, la acción del Santander, la acción de Quiñenco o la acción de Apple.
Compramos una acción o poquitas acciones individuales o podemos invertir en un fondo que invierta en muchas acciones o podemos invertir en un índice, que ese índice replique un índice en el cual está compuesto de muchas acciones del mercado y esto lo podemos hacer tanto en Chile como en el extranjero, por lo tanto, lo primero que tenemos que decidir al momento de invertir que si vamos a invertir en Chile o el extranjero.
¿Qué es lo que ha pasado en los últimos años aquí? Tenemos desde el año 2015 a la fecha los últimos 3,4 años el comportamiento de la bolsa norteamericana, el comportamiento de la bolsa chilena. ¿A cuál creen que le ha ido mejor? al mercado norteamericano, al mercado de EE.UU. y a Chile le ha ido muy mal y en el último tiempo le ha ido peor aún y ¿por qué? Muchas razones que podemos detallar en otra oportunidad, pero las reformas, aumento de impuestos, aumento de costos laborales y el cobre. Por otro lado EE.UU. que sigue creciendo con un presidente muy pro empresa que bajó los impuestos corporativos, un montón de cosas que han beneficiado a la empresa norteamericana en los últimos años.
En estos últimos cuatro o cinco años le gana a la bolsa norteamericana la bolsa chilena en aproximadamente una diferencia un 60%, o sea es mucha la diferencia que se ha dado en el último tiempo en que invertir en chile o invertir en EE.UU. y ustedes me dirán y ¿cómo Sergio? podemos invertir en Amazon, pero claro; podemos invertir en autos, en BMW, pero por supuesto.
Oye y una empresa de biotecnología que está en EE.UU. con un proyecto para descubrir píldoras para el cáncer ¿podemos hacerlo? pero claro.
¿Podemos invertir en energías renovables? sin duda podemos. ¿Invertir en Huawei?, ¿puedo invertir en Samsung? Por supuesto. Voy a invertir en lo que queramos, hoy día el mercado está a nuestra disposición, el tema es que esa búsqueda amplia no es fácil, y esa es la importancia de centrarnos en cómo elegir empresas y este es un cuadro que siempre me gusta es explicarlo, que demuestra como nosotros podemos llegar a elegir una empresa y siempre en el mercado van a haber cosas que van a pegar a todo el mercado y hay cosas que van a afectar solamente a un puñado de empresas.
¿Qué lo que el afecta hoy en día a todo el mercado?
Las tonteras que hable Donald Trump, lo que hoy día diga puede afectar positiva o negativamente a todo el mercado y si Donald Trump se vuelve loco y quiere aumentar los aranceles un 50% China mañana, créanme el mercado va a caer.
Últimamente ha dicho hartas tonteras, Donald Trump y el mercado no ha caído tanto. ¿Por qué? Porque ya no le están creyendo mucho. Al parecer Donald Trump, dice mucho, inventa las cosas también, se ha descubierto en los últimos días, que están en conversaciones con China, si no lo han desmentido no están conversando ya no se le cree mucho lo que está diciendo Donald Trump, pero claramente ha tenido un efecto negativo en el mercado sus declaraciones, eso le afecta a todo el mundo.
¿Las tasas de interés que afectan a muchas empresas o a pocas empresas? Afecta a todas las empresas, a todo el mundo. Porque si las tasas están bajando el costo financiero, el costo de crédito para la empresa menor, por lo tanto, si a mí me cuesta financiando a menores tasas que ocurre con minuto y es aumenta porque me costó de financiamiento es más bajo, así que las utilidades mejoran.
Ejemplo:
Hoy día tú pagas una suscripción, por comprar contenido, películas con contenido propio de series que saca Netflix. Entonces hoy en día muchos quieren participar de este mercado quienes son Disney, Apple, Amazon, hay muchos que quieren apoderarse de este mercado del streaming. Entonces precisamente ahí ya para Netflix no es tan fácil hoy en Netflix tiene que además de seguir conquistando nuevos suscriptores, tiene que fidelizar a los que ya tiene.
Hay estudios que dicen que una persona normal en Estados Unidos y en el mundo podría llegar a tener dos a tres pagos mensuales por streaming. ¿Cuáles son los que van a liderar eso? obviamente que Netflix tiene un punto a favor pero, ¿cuál va a ser el segundo? ¿quién va a ganar ese segundo lugar del streaming a nivel mundial? ahí se lo quiere pelear: Amazon, Apple, Disney.
Entonces esa es la manera en donde uno ve ideas de negocios, ve para dónde van las tendencias y puede ir haciendo unas apuestas, ¿dónde poner dinero para invertir?, ¿cuál es la próxima revolución de una industria?, en la cual se puedan generar utilidades exponenciales.
En el ejemplo siguiente, ¿en base a qué nosotros vamos a invertir en acciones? no porque yo quiero que suban, ya pero ¿por qué suben las acciones? Buena pregunta. Utilidades seguras, lo que mueve el precio de las acciones son las utilidades y para que una empresa tenga utilidades ¿qué tiene que existir primero? Ventas. Por lo tanto, lo que ha hecho los últimos 20 años Amazon es aumentar, aumentar, aumentar. ¿Qué cosas? las ventas.
Para que después en el tiempo eso se traduzca utilidades. Entonces acá tengo dos ejemplos para que eso esto se entienda ¿Cómo uno evalúa si está comprando bien o mal una casa? en función del arriendo que se paga esa casa.
Ejemplo: Esta casa bonita en Las Condes que vale $350.000.000
¿Cuánto me debería generar en flujo anual por arriendo? Un 7% es lo que dice la historia.
¿Cuánto por lo tanto debería pagarse por arriendo por esta casa? En el año $24.500, es decir, un arriendo mensual de $2.000.000.
Bien, ya sé cuánto tengo que cobrar por esta casa para arrendarla, para invertir en esta casa y ganar un flujo por aquello. Y en acciones ¿qué tengo que hacer? exactamente lo mismo.
Hoy en día la acción de Apple vale 205 USD y yo tengo que exigirle en utilidades anuales un 7%, es decir, 14,35 dólares por acción es la utilidad que yo le tengo que exigir a una acción como Apple.
En esto podemos profundizar en otros webinars, hoy día estamos sentando las bases de lo que es el mundo de la inversión en acciones.
Cualquier duda que tengan me las hacen porque ya nos va quedando poquito tiempo y así vamos sumando las preguntas para responderlas antes de finalizar el webinar.
Entonces, este es el escenario ideal utilidades que me tiene que entregar la inversión para de esa manera yo poder adquirir ya sea una casa o una acción.
Ahora ¿cuál es el escenario real? Bueno, en esta casa yo hoy en día no la poder rentar por más de $1.500.000, por lo tanto en la realidad ¿cuánto es lo que me renta esta casa? un 5,14% y ¿cuál es la utilidad real que me está entregando Apple? 11.66%, es decir, 5,69 % me entrega de utilidad al año Apple.
¿Cuál inversión es mejor? Apple en el margen, pero no es importante lo que hoy en día me entregué de utilidad de retorno la inversión que estoy haciendo yo ya sea una casa o una acción.
La clave está en identificar cuál de estas inversiones va a tener el mayor potencial de crecimiento. En el caso de la casa: ¿cuál va a ser la plusvalía?,¿cuánto va a subir el valor de la casa en el tiempo? y en el caso de Apple: ¿cuánto van a aumentar las ventas? y ¿cuánto aumentará la utilidad en el tiempo?
Ahí está la clave. Doy el ejemplo de Apple porque hoy en día es una empresa consolidada, que me entrega buenas utilidades, pero ya está consolidada. El tema era como hubiésemos descubierto esta empresa hace diez años atrás. Hubiese sido maravilloso y ya les muestro por qué.
Apple lanza el iphone el año 2007 y ese año Apple vendía en el año 25 mil millones de dólares, al año 2008 aumentó a 37 mil millones de dólares, en el año 2010 a 65 mil millones de dólares, el año 2015 supera los 200.000 millones de dólares de ventas y este año se estima que va a vender 257 mil millones de dólares, es decir, en los últimos 12 años Apple multiplicó por 10 veces sus ventas.
¡Increíble
Aumentar en 12 años, 10 veces las ventas es lo que todos queremos. Aumentar las ventas para tener más utilidades.
Lo que ocurre generalmente con esta empresa es que al principio tuvo tasas de crecimiento muy altas y esas tasas de crecimiento van decreciendo en el tiempo. Ósea hoy día el potencial de crecimiento de Apple es cada día menor, porque es una empresa más grande, más pesada entonces siempre se le ha criticado a Apple, bueno y después del iphone qué? Si, unos ipad, unos relojes bonitos, pero que sirven un poco.
La clave está en el futuro que va a aumentar considerablemente los ingresos de apple de aquí en adelante y lo que se dice son los servicios. Ejemplo el streaming, eso puede generar mucho dinero en el tiempo para Apple o servicios financieros que también se ha hablado de eso. Entonces, esta es la historia de Apple, pero lo interesante está acá, en la siguiente lámina las utilidades no aumentaron por días, las utilidades aumentaron por 15 en este mismo período. El año 2007 la utilidad era entre 1.500 millones de dólares este año se estima que van a ser las utilidades 53 mil millones de dólares.
Entonces eso es lo bonito: aumento en 10 las ventas pero aumentó en 15 las utilidades, eso es una maravilla y eso es lo que importa y a su vez el precio de la acción aumentó en 17 veces en el mismo período, a todo esto se traduce de la siguiente manera:
Vendo más, tengo más utilidades, el precio de la acción sube aún más.
Entonces ahí está la clave de haber invertido el año 2007 en Apple, porque si yo hubiese invertido el año 2007 en Apple 10 mil dólares, hoy día tendría 170 mil dólares. ¡Qué maravilla y solo en 12 años!, por lo tanto, ahí está la clave de encontrar una buena inversión: ¿cuál va a ser la siguiente Apple? ¿Cuál va a ser el siguiente nicho de mercado? ¿El siguiente sector de la economía? es el sector que nos va a proporcionar está rentabilidad de multiplicar esta inversión de multiplicarla por diez veces, ahí está la clave, eso es lo difícil.
Eso lo que dicen los libros, es tratar de identificar buenos negocios que tengan potencial de crecimiento y que me den buenas utilidades.
Esta selección de libros, es lo que yo a cualquier inversionista que le guste este mundo y que quiera insertarse en este mundo de la inversión debiera invertir 100 mil pesos en estos tres libros:
El inversor inteligente que es como la biblia del inversor value, que es el inversor que va a buscar buenas empresas en las cuales invertir porque entrega buenas utilidades y que básicamente este libro nos dice “ojalá que hay una crisis, por favor” “ojalá aquí estemos aportando una caída en la bolsa de un 20% o un 30%, pero ¿cómo Sergio? SÍ, porque la empresa sólida va a ganar plata igual en el largo plazo entonces, que bueno comprarle a precio de huevo, por lo tanto, que caiga al mercado. ¿Para qué? Para ahí invertir y esperar ese momento en donde se desplome la acción y comprar buenas empresas.
Hoy día la Apple vale 205, me encantaría que costará 120, esa empresa la quiero comprar a 100 a 120 porque más allá de tener una calle utilidad en el corto plazo de largo plazo podrá ganar plata como enfermo. Entonces quiero comprarla barata. Eso lo que me dice el inversor inteligente y de una manera un poco más cercana más familiar más amigable y lo dice también Invirtiendo a largo Plazo, un libro de un gestor español extraordinario, unos muy buenos libros que he estado leyendo en el último tiempo y un libro mucho mejor incluso por una fórmula probada que parece un libro de bolsillo chanta, un libro medio engañoso, El pequeño libro que bate al mercado descubre la fórmula más rentable en invertir en bolsa, suena como bien mentiroso, pero la verdad que ese libro es una joya y muy bueno un libro extraordinario con una fórmula realmente probada.
Estos tres libros dicen lo mismo, más sofisticada o más simple, más difícil o más fácil, pero dicen básicamente lo mismo.
Hay que aprender mucha inversión para aprender de estos libros ya no son libros fáciles, pero son absolutamente recomendables.
Así que insisto hoy día solamente un barniz, estamos solamente planteando las bases de lo que es invertir en acciones y lo que quiero hacer en el futuro, probablemente en un mes más y probablemente después ya de las fiestas patrias en chile es concentrarme en “el pequeño libro que bate al Mercado” para poder transmitirle esta fórmula y ver cómo armar una cartera de acciones ,que las compremos hoy día, para dejarle a los próximos 3, 4 ó 5 años comprar acciones en EE.UU. que tengan mucho potencia de crecimiento y que nos permita generar rentabilidades superiores a lo que nos dice la historia. La historia nos dice que uno debe rentar en acción aproximadamente un 9%, 10%, 11% anual, cómo con esta fórmula puede lograr rentabilidad del 15%, 16%, 17% anual. Eso es un gran salto, esa es una gran meta y eso me gustaría compartirlo en un próximo webinar. Como les digo, en un mes más enfocado en ese libro “El pequeño libro que bate al mercado”.
Lo trate de hacer fácil para insertarlos en este mundo y perderle el miedo a invertir en acciones, pero tienen acciones en chile e invertir acciones en EE.UU. Aprender a leer balance no es simple toda la nomenclatura financiera es compleja, pero acá estamos para ayudarlos, acá estamos para poder asesorarlos, explicarles y acompañarlos, en este desafío que es muy interesante de invertir en acciones.
Concentrarnos en lo que es planificación, vamos a retomar el tema de planificación también en las próximas semanas hay un paper muy bueno de una estudiosa del mundo de las finanzas personales y de las finanzas del comportamiento, una italiana Anna María Luisa Artica y un paper muy interesante respecto a la planificación, la importancia de la planificación en nuestras finanzas.
Vamos a hablar de eso también en próximas semanas. Hablamos la semana pasada aumentar ingresos, ya vamos retomar eso también las próximas semanas.
Hablamos hoy día de inversiones financieras, hablamos de invertir en acciones y como les digo vamos a retomar esto en un mes más aproximadamente después de fiestas patrias y renta inmobiliaria como siempre es habitual vamos a ir haciéndole seguimiento a la renta inmobiliaria. Hoy día salió un estudio bien interesante, muy interesante, muy bueno para los inversionistas inmobiliarios, muy bueno para los que pueden comprar propiedades, muy malo para el chileno común y corriente.
Hoy día en la cámara chilena de la construcción hizo un estudio, probablemente mañana va a salir en todos los diarios. Hoy día lo tweettie, en la tarde salió en el diario financiero la información, Chile es un país muy difícil para comprarse una propiedad, por lo tanto cada día cuesta más adquirir una propiedad por ingresos, por sueldo, por salarios entonces la gente que tiene capacidad de endeudamiento y capacidad de comprarse propiedades para inversión va a seguir siendo muy bueno porque cada día van a ver más arrendatario y menos propietarios.
Así que por eso es bueno, todavía hay muchas oportunidades en el mundo de la inversión inmobiliaria.
Respondiendo a las preguntas:
Felipe me dice: ¿qué tal las acciones dividenderas?
Siempre es muy bueno Felipe. Invertir para comenzar en el mundo la inversión en acciones que entregan altos dividendos porque generalmente nos protegemos de las caídas del mercado, porque esas acciones con altos dividendos distribuyen sus utilidades.
Son empresas finalmente más maduras, entonces no son tan fluctuantes en el mercado, entonces es una muy buena manera para comenzar y particularmente en épocas de dificultades como las que estamos viendo hoy día los mercados, armar una cartera de acciones dividenderas es muy recomendable.
Juan me dice: ¿qué es mejor comprar mucho de una misma acción o comprar varias?
Uff, buena pregunta, algunos dicen y postulan de qué lo fácil es diversificar, porque básicamente al diversificar aminoró el riesgo, pero si diversifico también aminoró la rentabilidad potencial, por lo tanto, lo que otros dicen es estudia muy bien el mercado y concéntrate en una muy buena acción con alto potencial de altos retornos altos rendimientos.
Debo decirles que estoy llegando a algo bien interesante al respecto:
El unir la parte fundamental que nos dice ese que libro que bate al mercado, que vamos hablar adelante unirlo con el análisis técnico de los precios entonces eso precisamente quiero mostrarle en un próximo webinar: cómo mezclar ambas cosas para ojalá lo que nos dice este libro para activar el mercado es que tienes que comprar 30 acciones, 30 acciones mucho, yo lo que quiero hacer es buscar cinco acciones que tengan mucho potencial en base a estas dos lógicas, para comprar, para concentrar la inversión en solamente cinco acciones en el mercado norteamericana esa es mi idea y en eso la idea es ayudarle, por lo tanto la respuesta va a depender mucho el inversionista, así que no tengo una respuesta clara a juan, yo diría que va a depender mucho de qué tan arriesgado el inversionista, al final más arriesgado me concentro en menos acciones, menos arriesgados diversificó
Rafael me dice: ¿Invertir en acciones en empresas de 5G, auto eléctrico?
Sin duda que creo que hay potencial y por lo tanto vamos a analizar también acciones de ese estilo para ver qué tal. Hoy por ejemplo, acciones que están subiendo mucho en el último tiempo,muy defensivas, que se han beneficiado mucho del impulso del oro son empresas mineras, empresas mineras extractivas de oro están subiendo mucho en el mercado porque el oro está subiendo bastante, entonces ahí hay una oportunidad.
Entonces claro, una de las cosas que me dice Rafael es que uno debe dividir acciones por sectores, entonces invierte un poquito en un sector de tecnología, invierto en otro sector como la biotecnología e invierto en otro sector como la de la venta de automóviles eléctricos.
Ahí lo que hay que evaluar es qué tanto potencial tiene esa empresa y si ya no capturó mucho el potencial que se esperaba, por ejemplo, lo que pasa con Tesla, subió mucho de valor y todavía Tesla no es una empresa rentable, entonces tú estás pagando mucho por una empresa que no es rentable, porque está apostando a su crecimiento.
El tema es si va a concretar el crecimiento, ahí está el riesgo, pues no porque uno vea un gran potencial en una industria, va a ganar plata perse. Ejemplo se ha hablado mucho en los últimos años de la industria la marihuana, compra acciones de marihuana porque van a subir como la espuma.
¡No! porque ya ha subido mucho, ya la acción de la marihuana está capturando mucho el potencial que se espera, entonces ¿tiene sentido comprar a hoy día acciones de marihuana? no sé si tanto estás pagando mucho por una inversión como potencial sí, pero que ya está integrado en el precio, es como cuando invierte una propiedad que va a estar al lado de una nueva línea del metro.
Ok, va a ser una buena inversión porque va a estar esa propiedad al lado la línea del metro, pero si estás pagando ya a precios de tres años más, no tiene ningún sentido, no hay beneficio ahí, ya estás pagando caro. Es un poco la misma dinámica que ocurre en las en las acciones.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.