Acciones chilenas: Visión y Oportunidades

Inversiones

Sergio Tricio

Sergio Tricio

18 de enero de 2022

post image

Te dejamos el video completo en nuestro canal de Youtube 👇🏻

Acciones Chilenas: Visión y Oportunidades ☝🏻📈

Bienvenida

Sergio: Hola a todos, muy bienvenidos, muchas gracias por estar acá nuevamente en un webinar que veníamos preparando hace un buen tiempo.

Presentación de Tomás Casanegra, Value Investor

Hoy día nos acompaña Tomás Casanegra, que yo lo sigo hace mucho tiempo en Twitter, es un inversor de tomo y lomo.

Así que lo que vamos a estar hoy día conversando es precisamente de su experiencia como inversionista, él es columnista de la tercera, profesor también en la universidad Los Andes, en un curso de Value Investing.

También le vamos a estar comentando más adelante alguna primicia que queremos compartir. Así que muchas gracias Tomás por haberte dado este tiempo, por habernos aceptado esta invitación a conversar.

Y nada, muy entretenido hoy día hablar de acciones chilenas que están en el ojo de huracán.

Tomás: Bueno gracias Sergio, con la invitación feliz de estar aquí con ustedes acompañándolos y le mando un saludo a todos quienes se conectan, porque entiendo hay harto interés.

Sergio: Así es, tenemos muchos participantes un día jueves por la tarde puede ser mucho más atractiva estar tomándose una cervecita en época de verano. Pero bueno ojalá estén tomando una cervecita y escuchándonos a nosotros, mejor panorama.

Tomás: Uno no excluye lo otro.

Sergio: Claro, puede ser completamente complementario.

Oye Tomás, bueno la idea de este webinar que ojalá podamos irlo repitiendo en el tiempo es hablar sobre inversiones y esto va a ser en un tono de entrevista, no hay una presentación, va a ser estilo de conversación.

Historia profesional y de inversionista de Tomás Casanegra

Lo primero que te quiero comentar es cómo te iniciaste en este mundo de la inversión, cómo viene este interés por invertir y digamos qué es lo que te podría definir como inversionista.

Tomás: Mira, es muy buena tu pregunta, rara vez me la hacen, pero te cuento. Yo soy de formación, soy ingeniero civil, entonces, para mí el mundo de las inversiones nunca le preste mayor atención en mi época universitaria, nunca me interesó mayormente.

Tenía compañeros que están muy metidos, pero más en un modo, llámalo así timberos, lo cual nunca me pareció atractivo ni nada, no le veía asunto.

Hice mi carrera, después si me empezó a gustar mucho las finanzas y la economía, pero en un tema llámalo más de interés intelectual sin necesariamente llegar a las inversiones como un medio de ganarme la vida, estaba muy lejos eso.

Hice una carrera llámalo así en el sector eléctrico después me fui a Estados Unidos, trabajé muchos años en la antigua Enersis, después estuve trabajando y me fui y tuve siete años viviendo en Río de Janeiro en Brasil.

Y te diría que en esa época yo creo que lo aproveché muy bien desde el punto de vista de finanzas, contabilidad, de aprender esas cosas, pero todavía no había cerrado el círculo con respecto a las inversiones propiamente tal, no sé si me explicó.

Estando en Brasil y no sé cómo empecé a leer las cartas de Warren Buffett a los accionistas de Berkshire Hathaway, no sé cómo llegaron a mis manos, están en internet, están en todos lados, están en la página de la empresa obviamente, pero me empezó a cuadrar todo, me empezó a hacer clic.

Así como esto me hace sentido, esto es justamente de lo que yo creo se trata. Y yo creo que una de las cosas más importantes para un inversionista y, yo creo que tú vas a estar de acuerdo conmigo, es tener una convicción con respecto a lo que uno hace.

Y te digo porque el mercado siempre te va a poner a prueba, siempre. Y si tú no estás tranquilo, si tú no sientes que ha hecho bien la pega, que ha analizado bien la compañía, cuando te ponga a prueba en vez de aprovechar esa oportunidad vas a salir corriendo.

Y ahí todo se va, disculpen la expresión, a la cresta, porque esto justamente se trata de eso, el mercado te va a recompensar, pero tú debes estar convencido, si tú no estás convencido lo que haces, el mercado va a hacer papilla contigo.

Sergio: Y eso habla mucho de un plan, de una estrategia, de tener convicciones, de estar siempre presente y actuar en consecuencia.

La Importancia de un Plan y Estrategia de Inversiones

El gran problema muchas veces cuando se inicia uno en el mundo de la inversión es que no tiene plan, no tiene una estructura, no tiene nada definido, solamente yo a mí me carga siempre he sido muy crítico en Chile a la cultura del dato.

Esa cultura de oye, este compadre sabe, dame un dato, porque tú sabes. No compadre, acá tú tienes que estudiar, tú tienes que saber lo que estás haciendo y yo te puedo dar mi opinión, pero al final tú eres el responsable, tú eres el que decide y eso tiene mucho que ver con la planificación.

Tomás: Absolutamente.

Oye, ahí tú tocas un tema que es muy importante también, que yo incluso he escrito varias columnas, esto es un tema que siempre le doy vuelta, pero siempre digo, tú puedes tener el mejor asesor de inversión del mundo, pero si no tienen la guatita, el temperamento, el carácter, estás frito.

Y ahí el mismo caso de Peter Lynch, de Warren Buffett, de varios que yo recuerdo que a todos les pasó lo mismo, que tú tomas periodos de 10-20 años de su retorno, promedio 30% al año una maravilla.

Sin embargo, cuando tú ves los que tenían fondos, por lo menos Warren Buffett bueno al principio, pero Peter Lynch u otros, cuando tú desde el retorno promedio han hecho estudio de acuerdos a los flujos de entrada y salida de su inversionista y ves el retorno promedio en vez de tener más 20 más 30 en promedios tiene menos 5 o 7.

Porque los tipos hacen cosas increíbles como cuando va para arriba le meten plata después el fondo cae 50% 40%, salen todos corriendo, después vuelve a subir, le vuelven a meter plata y ahí están tonteando todo el día.

Y ponen el mercado que es justamente la oportunidad que tú tienes, lo pones contra ti.

Entonces, es muy increíble eso de que tú puedes tener al mejor asesor del mundo y aún así te puede ir como las reverendas, por eso tú tienes que estar convención de lo que haces.

Sergio: Totalmente. Y, por último, creerle al asesor de verdad, si no para qué.

Tomás: De verdad y por un plazo de verdad

La Inversión a Largo Plazo

Otra cosa que yo encuentro tragicómica es esos rankings de los mejores fondos del año. Qué es eso, no existe los mejores fondos del año, invertir es una cosa que solo vas a ver el resultado y quien es bueno y vas separar el bueno del malo después de muchos años.

Sergio: Y ese mismo problema que nos pasa en Chile y que ha sido un gran problema creo yo, el de mirar las rentabilidades mensuales de los fondos de pensiones.

Que al final eso yo siempre lo digo, aparece en la portada de los diarios cuando el fondo cae un 5% en el mes, pero cuando sube un 5% no sale en la portada, sale en chiquitito en la página de interiores.

Eso genera un efecto muy negativo, en este caso nosotros los trabajadores quienes ahorramos en los fondos de pensiones, porque precisamente nos dejamos contagiar por esa efervescencia que tiene el mercado y es muy nociva.

Tomás: Es tóxico.

Y ahí siempre vienen todas esas cosas analogías de todo tipo que son muy correctas, como si quieres ganar el partido de fútbol o de básquet o lo que sea tienes que estar concentrado en la cancha y no en el tablero, si tu estas todo el rato mirando el tablero te van a meter goles, te van hacer lo que quieran.

Entonces, yo creo que las inversiones lo mismo, yo creo que la inversión la gente tiene que entender que en el largo plazo lo único que le da valor a una compañía es lo bien que le vaya a la compañía.

Y a ti como inversionista además de que le vaya bien a la compañía haberla comprado a un precio a descuento con respecto a su fundamento, lo demás va y viene, sube o baja.

La verdad es que no aporta, un juego suma cero y es plata que pasan de uno para otro, no puedes contar con eso digamos.

Y te hago un último paréntesis y también de un estudio muy interesante que me acuerdo de hace años, esto pasa en todo el mundo, no sólo en Estados Unidos, que si hay un solo activo que más o menos el 99,9% de las personas gana plata y no pierde plata es la casa propia o el departamento.

Sergio: Peter Lynch creo que lo comenta en su libro.

Tomás: Si, lo comenta y la razón que especula todo el mundo, porque como clase de activo en el largo plazo no es mejor que otra, incluso en periodos de largo plazo es media mala.

La única razón es que tú no tienes en todo minuto a todo instante visible la mejor oferta que existe por tu casa, entonces tú dejas que pase el tiempo nomás, pero si compraste una casa y tuvieras viendo que la mejor oferta que te hacen en cada instante es tal y dices perdí plata, tengo que venderla.

Entonces, como no tienes eso tú te quedas tranquilo y sigues viviendo. Si con las acciones pasará lo mismo a la gente le iría mucho mejor.

Sergio: Totalmente y también pasa con el tema de la liquidez de la casa que no es tan fácil de liquidar en pocos minutos. En cambio cuando tú tienes la plataforma y haces un clic es muy fácil de vender y comprar.

Y eso también te hace que cometas esos errores precisamente con algo que es positivo, la liquidez, pero termina siendo algo negativo por vender en momentos que son incorrectos.

Tomás: Eso es cierto, incluso yo a veces he llegado a pensar aunque parezca contra intuitivo que esto de las comisiones bajas, corretaje incluso cero le hacen más daño que beneficio a los inversionistas.

Porque la gente justamente como es tan baratito y tan trivial dejar una inversión, abandonarla y cambiarte por otra, cambiando todo el día de empresa, te termina causando más problemas que los pesitos que te ahorras por la menor comisión.

Sergio: Incentivos perversos, que es el mundo financiero es muy hábil para colocarlos.

El “Behavioral Finance” como clave en inversiones

Oye Tomás, tocamos un tema que a mí me interesa mucho y creo que coincidimos también en lo mismo, que tanto valor tú le asignas al Behavioral Finance, al comportamiento del inversionista.

A mí personalmente cuando le logrée encontrar sentido a la inversión, ya no solamente desde un punto de vista de compra y venta, especulación de corto plazo y de mirarlo como construcción de patrimonio en el largo plazo.

Siempre los modelos nunca me cerraban y todas las cosas que uno estudia en la universidad, porque siempre hay algo que faltaba y eso que faltaba yo lo encontré en el Behavioral Finance. ¿Cómo lo consideras tú también ese aspecto?

Tomás: Yo lo considero mucho y mira voy a volver a Buffett en esto, porque en algunas de sus cartas él dice que un curso de inversiones tiene que enseñar sólo dos cosas bien.

Una como valorizar una empresa, tener un rango de valor, porque esto no se trata de tener un valor exacto, yo tengo un rango valor de lo que es un valor razonable para un negocio. Y lo otro que tiene que enseñar es cómo se comporta el mercado, claro.

Obviamente, yo creo que la economía llegó tarde a esto, pero todo esto que se habla hoy en día no es más que el famoso Mr. Market de Benjamin Graham del año 30-40.

Que es hacia esta analogía diciendo que básicamente cuando tú compras una acción tú tienes un socio en ese emprendimiento y ese socio él le llamaba Mr. Market, que es un socio bipolar.

Hay días o años que anda efusivo y otros anda con depre. Y lo interesante y él decía es que este socio todos los días te toca la puerta y te dice, oye estoy dispuesto a comprar un porcentaje de tu parte o dispuesto a venderte un porcentaje mi parte, porque es tu socio en este emprendimiento.

Y tú lo más probable es que a la vereda de los días de los días le diga no lo uno ni lo otro, pero hay días que anda tan depre que lo que tú tienes que hacer es comprarle un pedacito más de la participación que él tiene en el negocio aumentando la tuya.

Y hay otros días que anda tan efusivo y el precio que pone es tan alto que tú deberías venderle parte de lo que tienes o todo lo que tienes.

El problema de la gente es hacer la cosa al revés, no se da cuenta que cuando tú tienes acciones da lo mismo quien sea, de COPEC, el resto del mundo es tu socio y ese señor se llama Mr. Market.

Y ese señor va a tener años en que va a estar dispuesto a regalarte sus acciones y otros que están dispuesto a comprarte por una fortuna las tuyas.

Y la gente lo que cree es que este señor es un sabio, pero no, es alguien que es el promedio, o sea un gallo común y corriente como tú o como yo o sea, como cualquier digamos es el conjunto de la gente.

Y esa persona tiene su susto y todo lo demás y ahí efectivamente viene toda esta nueva tendencia del animal llámalo más de guata que de racional, que el animal que la teoría económica clásica yo creo que también le jugó una mala pasada a las inversiones con esta idea de que todos somos gentes racionales y tenemos la capacidad de analizar en perfecto detalle y el precio incorpora toda la información habida y por haber.

Y no es así, o sea, el precio incorpora el promedio de lo que la gente cree, tiene miedo, tiene susto, tiene ganas, tiene ánimo, tiene liquidez, no tiene liquidez, tiene lo que sea.

Entonces, mucho ojo, porque justamente lo lindo de invertir es darte cuenta de eso que dices tú, pero necesitas las dos patas, necesitas tener una noción independiente de lo que algo vale y aprovechar cuando hay desvíos sustanciales con respecto a tu noción independiente.

Sergio: Bueno, los dos admiramos mucho a Warren Buffett está claro y Warren Buffett es precisamente habla de eso, de que si el mercado fuera eficiente estaría viendo de caridad en la calle, esa es la frase célebre.

Claro, porque están estas ineficiencias que se dan en el mercado y por eso se dan las burbujas y por eso se da las crisis que es donde precisamente hay oportunidades.

Y ahí nos vamos a meter en un tema que me interesa mucho hablar y que hemos coincidido también, estamos diciendo mucho.

Análisis de LATAM Airlines

En el tema de LATAM tú has sido muy crítico con la acción de LATAM, yo también lo he sido.

Nosotros hicimos un webinar a pocos meses de comenzar a la pandemia que veíamos que LATAM iba a sufrir mucho y era una empresa quebrada y sigue siendo quebrada y sigue perdiendo plata como loco. Por lo tanto, no había valor ahí.

¿Qué visión tienes al respecto?, que justamente Freddy nos comenta eso, que cuando el mercado está tan depresivo es el momento de comprar con la salvedad de que exista valor y cuando una empresa se deprime, pero además pierde valor no tiene sentido invertir en ella. Ese es el caso de LATAM y ahí coincidimos, ¿qué piensas tú al respecto?

Tomás: Mira, yo he escrito mucho de eso, me acuerdo que escribí una columna al respecto.

El caso particular de LATAM, yo creo que la gente y en esto quiero decir me llama profundamente la atención esto es como el ABC de las inversiones y me doy cuenta que el mercado lo desconoce.

La teoría va más o menos así y me acuerdo que lo escribí en esa columna y me alegaba gente y me discutía y me conversaba y mucha gen te que tiene tesis de inversión en LATAM.

Básicamente, la tesis es la siguiente, en algún momento esto de la pandemia va a pasar, en algún momento esto se va a recuperar, la gente volverá a viajar y, por lo tanto, las acciones de LATAM van a subir, van a rebotar.

Alguna gente me decía cuando recién pasó esto, no sé por qué se fue de 10 mil pesos a mil pesos. Y yo me di cuenta que la gente no entiende lo que compra, o sea no entiende el título que compra.

La empresa perfectamente se puede salvar, perfectamente puede volar, perfectamente puede seguir y conquistar el mundo y aún así el patrimonio actual va a valer cero, la gente simplemente cree que la empresa emiten distintos títulos.

Tú tienes que analizar los activos de una compañía y ver el negocio, pero también saber que diablo de títulos estos comprando y cuánta gente hay adelante tuyo en la fila de cobro. El que compre acciones es el último de la fila, siempre por definición, eso es económico.

Pero un juez en Estados Unidos, esto lo voy a dejar claro, o sea no hay posibilidad que haya plata alguien del Equity liquidando al otro.

La razón por la cual ellos entraron al Charters Eleven precisamente es que no podían cumplir sus compromisos con sus acreedores, con sus bonistas, con los bancos, con los que le arriendan los aviones, con sus empleados, con un montón de gente, proveedores.

Entonces, dijeron, tenemos que reestructurar esto y reestructurar básicamente y eso es más o menos son los números que había en esa época, más menos, vacío por 10.000 millones de dólares, un patrimonio por menos de 4 mil.

O sea, los activos no dan para pagar todos los pasivos. Por consiguiente, había que decirle a esta gente, señores córtense el pelo. Y yo sé que esto es terrible, todos los gritos en el cielo y el proceso sigue ahí, viste que ha sido tortuoso.

Pero tú le estás pidiendo a los acreedores que se corten el pelo en 4 mil millones y a cambio les dices básicamente, porque oye o te quedas con los 6 mil o te quedas con nada, entonces acepta cortarte el pelo.

Esa gente que son los que escriben en la columna, no es gente que esté ay que rico cuánta plata hay para el Equity, los accionistas perdieron todo y fue lo que hicieron en la entrevista en su momento, estoy hablando hace un año y medio.

Los controladores, salió en todos los diarios y basta con leer los hechos esenciales. Y la prueba de fondo de eso es que le dijeron a todos estos que se van a cortar pelo por 4 mil millones le dijeron sabes que más, y te vamos a dar todas las acciones futuras de la compañía.

Y cómo se hace eso, diluyendo al 0,1% a los accionistas actuales. Entonces cuando tú agarras ese 0,1, este un tema más allá del futuro y pones órdenes de magnitud, esto ya venía escrito hace tiempo.

Sergio: Absolutamente.

Tomás: Y tú pones y dices a ver qué significa que hoy en día las acciones tengan un market cap, una valorización de mercado de 300 millones de dólares o por ahí que anda, ya ni me acuerdo, ha bajado ahora último bastante, pero 300 o 400, mil millones tuvo al principio que la gente no presta atención a esto.

¿Qué significa eso?, significa que ese 0,1% del patrimonio a futuro para que esa gente no pierda plata, ese patrimonio a futuro tiene que vale 300 mil 500 mil millones dólares, de qué empresa estamos hablando, de una empresa que no existe en Sudamérica, o sea en Estados Unidos hay pocas. Estamos hablando de las empresas más grandes del mundo.

Entonces, tú dices hay un tema orden de magnitud, después vino la junta de accionistas, el CEO les tuvo que hacer casi el cálculo y yo como que agarré el lápiz así y creo que coloque eso en Twitter y le puse esto y esto.

En general, te da que el aumento de capital va a salir con acciones a 10 pesos o por ahí. Entonces de ahí la gen te dice no, pero es que voy a tener la opción preferente de comprar entonces me conviene comprar ahora en 250 pesos.

Yo lo que te digo que cuando multiplica por mil el número de acciones y las por caption actual enchufa al mercado a 999 a 10 pesos el nuevo precio no es 256 es 10,01.

Sergio: Paso en cierta medida con Enjoy, que es una reestructuración gigante todo el mundo pensaba bueno es lo mismo y es un caso que pasó hace es nada de meses y va a ser exactamente lo mismo que LATAM.

Tomás: Pero es lo mismo y en el fondo pasa con todas. Mira todos los temas, los aumentos de capital, yo creo que el único entre comillas y por todos los Value Investor, partiendo por Buffett y todos, miran mucho el balance, o sea los flujos están bien, pero primero tienes que tener un buen balance.

¿Y por qué te lo digo?; porque si hay un momento en general uno como Value Investor uno dice existe algo que se llama valor que más o menos debería andar por aquí. Y algo que se llama precio que era lo que puedes comprar ese valor.

Generalmente, pueden ser parecidos, pero cuando hay mucha diferencia entre valor y precio tú dices voy a comprar. Esa tesis funciona perfecta siempre y cuando no haya un aumento de capital brutal, porque el aumento de capital se coloca este valor al precio que está en bolsa la acción normalmente o en este caso mucho ver que es lo que está en bolsa.

Entonces, si tú dices, oye te estoy inventando, no el caso de LATAM, pero cualquier otro caso, hay una acción que yo creo que su valor justo anda, te estoy inventando, entre 3 mil y 6 mil pesos vendiendo mis proyecciones y todo lo demás.

Y te triplica el número de acciones, no te lo multiplica por mil que tienen o te lo duplica o lo que sea. Y esa nueva acción las colocan en, peso tú llevas el promedio ponderado valor, porque al final el valor tú lo llevas por el número de acciones llevado a precio por acción.

Eso entre 3 mil y 6 mil pesos dejan de existir y pasan a mil, por eso es que es importante entender el balance, haberlo entendido y entender que la empresa no va a estar obligada a hacer aumento de capital a no ser que sea por crecimiento.

O sea, que tú de alguna manera digas este aumento hace sentido, porque va a traer mayor rentabilidad que la que yo tenía antes, mayores ingresos, mayores utilidades, pero si es para tapar hoyos si la empresa pierde plata, automáticamente tú tienes que diluir tu capital para que la empresa no quiebre ya.

Y eso es lo que es un aumento de capital.

Sergio: Perfecto.

Evaluación del Mercado Accionario Chileno

Oye Tomás y bueno hablamos de una mala y que coincidimos y si esto lo miramos más ampliamente el mercado el chileno, que ha sido un mercado que ha estado bien golpeado en el último tiempo.

Yo entiendo por lo que te he visto en Twitter que tú defiendes varias alternativas, varias oportunidades, cuál es tu visión hoy día respecto al mercado chileno y qué acciones a ti te parece medias atractivas, también pensando desde esta perspectiva de Value Investor.

Tomás: El mercado chileno es supongo como todos los mercados, pero en el fondo que te puedo decir, es bien disperso.

Yo siempre le digo a mis alumnos y le digo a todo el mundo, tú lo primero que tienes que hacer es ordenar la cabeza y ordenar la cabeza quiere decir ser capaz, los estados financieros son como un doctor que le pasan las radiografías y los resultados del examen y tiene que formarse una opinión de eso.

La primera opinión que tú te tienes que formar de una empresa, yo la trató de clasificar en cuadrantes y digo en un eje buena-mala y en el otro cara-barata. Mi mundo ideal es apuntar a las buenas-baratas.

Pero lo que nunca te puede pasar es meterte en una mala cara, porque ahí estas perdido.

Yo estoy yendo por las ramas, lo que te quiero decir en el mercado chileno tenemos de todas. El IPSA en particular uno puede decir, oye está transando en este momento valor libro, el S&P está a 4 veces libro.

Hay diferencia, o sea, si yo agarro las empresas de S&P y les miro ROE, el retorno sobre el patrimonio, pucha tienen promedio del 16% mientras acá es un 6. Entonces tú dices en esta lógica mía tu podrías decir el S&P es bueno caro, porque da un ROE muy alto, pero ese ROE tu lo tienes que comprar a 4 veces libro.

Entonces, cuando agarra el 16, el ROE que tú estás viendo es 16 dividido por 4 por decirlo, no se si me explico, es una manera de explicar.

Dicho eso, yo creo que si en la bolsa chilena están pagando juntos y pecadores. Y hay empresas con balances ultra sólido, buenísimo, hay muchas empresas exportadoras que además por eso el ruido y el problema de tener ingresos en dólares y costo en peso en este momento es un tremendo activo.

Hay empresas así y que están con ROE alto y que están transando a 50% libro o 60 aunque sea valor libro, hay empresas con ROE muy buenas. Entonces, yo lo que te quiero decir que veo oportunidades en el IPSA por primera vez.

En todos los años que invierto pucha, yo siempre he mirado el IPSA porque me siento más tranquilo, porque conozco la empresa, se su historia. Saber la historia de una empresa es muy bueno por nuevo inversionista, muy bueno saber cómo se comportan los controladores, poder decir yo con estos compadres no me meto.

Lo que te quiero decir para no irme por las ramas es que históricamente yo diría que el IPSA a mí me costaba encontrar el precio y ahora la cuestión es pan comido.

Seguramente alguno de ustedes me puede decir, oye se puede caer el mundo mañana, y claro se puede caer el mundo y Chile se puede quemar, incendiar y si de verdad, pero también hay una cita de Buffett que dice: “A mí me encanta invertir cuando el mundo se va a acabar, porque si no se acaba me hago rico y si se acaba da lo mismo si soy pobre”.

Sergio: Está bueno.

Análisis de AFP Hábitat

Oye mira ahí te voy a checar la cancha para que nos juguemos con algo. Yo el otro día hablaba precisamente y hacía esta analogía y que yo creo que también coincidimos. No porque una empresa no quiebre es una buena empresa y es una oportunidad, ejemplo LATAM, así como no porque una empresa vaya a cerrar y se vaya a terminar es una mala inversión como es una AFP.

Las AFP van a cambiar de nombre, van a cambiar de formato y yo coincido que Hábitat es muy buena alternativa de inversión, porque el riesgo hoy día es o quizás menos que cero, creo que tú también has hablado algo de eso.

Porque hoy día uno limpia el balance, o sea uno cierra la empresa y se queda con plata y con más plata de la que vale en bolsa.

Entonces, es una empresa muy sólida y lo más paradójico, todo nace en el estallido social con reformas sociales, han pasado dos años y no han tocado un peso de los ingresos de la AFP.

Tomás: Tal cual.

Pucha y que quieres que te diga, Hábitat es mi segunda favorita, es la segunda acción donde estoy más comprometido digamos y para cualquier administrador de fondo hoy día, dice oye está loco, pero yo le puesto mucho.

Y sobre todo el año pasado me aburrí de comprar, pero es porque por la lógica y dices tú, a mí me pasa y hay otros Value Investor que me gusta mucho, es Joel Greenblatt, tiene un libro.

Tiene dos libros, los títulos de los libros son pesimos, pero créanme que el tipo es brillante, o sea no es Buffett nomás, porque no es tan viejo, pero tiene un track record que ni te explico.

Él tiene un libro de situaciones especiales que es estupendo, o sea, si tú quieres saber cómo invertir cuando hay reestructuraciones financieras, cuando no sé qué, el libro va directo al clavo lo que tienes que tienes que mirar. Y hay otro, el Magic Fórmula.

Sergio: El problema es su formato que es cero sexy, es como un libro cualquiera, pero es muy buen libro, totalmente.

Tomás: Tiene dos, como te digo y ahora sacó uno como típico millonario que se saca uno para ayudar al mundo, tiene un tercer ahora que ni me lo he leído, porque ya me da lata eso. Él es un Value Investor te diría que la antigua cepa de Ben Graham, que andaban buscando cosas muy baratas.

Él no tiene la visión de Warren Buffett de adivinar el futuro, pero tiene un retorno promedio histórico del 30% de llevar unos 30 años invirtiendo.

Sergio: Probado.

Tomás: Probadísimo.

Y Greenblatt dice una cuestión y por eso te comento lo de Hábitat, porque creo que escribí una columna de Hábitat justamente, porque me acuerdo mucho esta cita y dice: “Yo la verdad es que donde más invierto, la acción que más peso le pongo nunca es la que creo que la acción va a ser la que más va a subir sino que tengo la certeza absoluta que a ese precio no pierdo plata”.

No la certeza absoluta, porque nadie la tiene, pero el fondo donde él le pone más ficha y tiene varias frases así, tiene otra que dice: “Cuando la alternativa de perder plata deja de existir todas las otras están excelentes para mí”.

Entonces, cuando siente que está realmente comprando algo en el piso, porque nosotros como inversionistas siempre sabemos qué cosas pueden ir aun cuando la encontramos muy barata, cosas pueden andar peor de lo que están ahora y aunque esperes año no recupera el valor.

Pero hay determinadas situaciones y ahí está el ejemplo de Hábitat y es por lo cual yo creo que es una excelente inversión, es que si tú efectivamente agarras la empresa, la liquidas mañana a los grupos a lo bruto.

A lo bruto quiere decir agarrando solo la caja, bueno es lo único que tiene y eso es lo lindo también.

La gente habla del encaje y el encaje es caja, una empresa sin deuda, o sea el encaje no lo ponen con la caja, lo ponen como activo no corriente, pero es caja, es algo súper liquidable en general ya.

Entonces, tú agarras el encaje y acuérdate que Hábitat particularmente, además está Hábitat Chile bajo este Hábitat, está Colombia y está Perú, pero tú agarras Chile lo tritura y reparte esa plata tienen más de lo que valen en bolsa.

Sergio: Cero riesgo.

Tomás: En los últimos 12 meses ha pagado un dividendo 150 pesos por acción, distribuyendo cero pesos en caja, una acción que ahora está en 40 y un poco en la bolsa.

Entonces, yo hago la cuenta y digo, oye me la cierran mañana ganó plata y si se demora unos 2 o 8 años ni te explico.

Sergio: Exacto es una locura y si la reforma se demora uno o dos años, olvídate.

Tomás: Pitearse en la AFP es complicado, yo no sé qué sueñan estos gallos, es muy complicado.

Y, además, con lo queda acá ya tiene clientes, clientes que optativamente están con ellos, o sea se puede transformar en una AGF, te cierran la AFP y te regalan ser dueño.

Sergio: Eso es lo que va a pasar, las AFP no van a dejar de existir, se van a llamar de otro nombre.

Tomás: Y además cómo te digo tienes Perú y Colombia de regalo.

Análisis de Inversiones La Construcción (ILC)

Sergio: Y ahí aguas arriba con ILC cómo la ves.

Tomás: Mira ahí yo ILC yo veo en la misma categoría. Dicho lo anterior yo no me meto a ILC, primero porque estoy muy metido en Hábitat y te juro que es porque yo sé cómo soy.

Yo necesito entender bien un negocio e ILC está en negocios que yo todavía no entiendo completamente bien. Entonces está en la categoría mía de muy complicado, si tuviera más tiempo lo estudiaría y lo haría.

Pero también uno quiere irse a tomar una cerveza, pero no, lo digo en buena.

Este análisis que te hice es muy a la rápida con respecto al valor de Hábitat que incluso la matas mañana y hay más plata incluso de lo que hay en bolsa, es justamente porque los activos de Hábitat son perfectamente transformables en plata.

Este análisis que te acabo de hacer con otro tipo de negocio es más complicado, porque tú no sabes si ese activo es liquidable, para que decirte lo que tienen cuestiones que valen cero.

Pero el análisis se torna mucho más complicado con respecto a tú puedes tener una empresa cualquiera que está transando hoy a 30 o 40% valor libro, pero puede ser un libro que ve muy bien en lo contable, pero transformado a plata económica chuta quizás no existe.

Lo que te digo de ILC, me da la impresión que esta bota también, pero no me siento con el nivel de confianza y prefiero en los dos escenarios me siento más con un nivel de confianza con la de abaja que con la de arriba.

Y Hábitat está haciendo otra cosa bien interesante, está haciendo un spin-off, está separando Chile, nos van a más selecciones de Hábitat Chile y de Hábitat internacional Perú y Colombia.

Entonces, ahí volvemos a Greenblatt que él dice que le encantan los spin-off. Y para lo que no sepan un spin-off.

Sergio: Lo que pasó hace poco con Cencosud, que se dividió el negocio retail con el negocio inmobiliario.

Tomás: Tal cual.

Y tú recibes acciones, tú tenías una acción que representa este valor económico, estos distintos negocios. Ahora se separan estos negocios y a ti te cambian esa acción por una acción de cada uno y tú el día de mañana puedes decir quedarte con un negocio o vender un negocio.

El ejemplo histórico de Chile y qué bueno siempre se habla, por empresas Copec que tiene un negocio, tiene celulosa y tienen el tema de los combustibles.

Perfectamente tu podrías decir, oye hay inversionistas que quieren celulosa, otros quieren combustible y al meterle esto en la misma torta lo que logras es que se transa múltiplos más bajos.

Entonces, Greenblatt dice que cuando tú hace un spin-off logra este efecto casi mágico de qué las partes se venden más caro por separado, porque tú realmente a cada cliente o inversionista digamos lo que quieres le das a cada uno. Entonces, pone valor y no castigan.

Entonces a mí me gusta mucho esto de Hábitat que hace para el negocio en Chile que está sujeto a todos estos temas regulatorios que perfectamente si el día de mañana deciden bajar la cortina, reparte la plata que tienen en caja y chao pescado.

Se transforma en AGF o lo que sea y seguimos con la parte internacional intacta.

Sergio: Oye Tomás, yo esperaba harto de esta conversa, pero la verdad que estoy fascinado y los comentarios que han dicho, la cantidad de participante hoy día tenemos récord creo, están todos felices.

Hay muchas preguntas muy interesantes y que desde ya te voy a dejar invitado para la próxima, o sea, esto da para mucho. Pero quiero hacer un par de cosas.

Lanzamiento Curso: “Inversiones desde Cero”

Primero publicidad que ahí nos está acompañando el equipo a subir algunos cursos que tenemos nosotros de análisis técnico, también de cómo invertir en la bolsa de valores, unos cursos que son muy básicos, muy sencillos, pero son muy buenos para partir hablando de estos temas.

Vamos a lanzar un nuevo curso que es Inversiones desde Cero, que es un curso que yo le tengo mucho cariño, porque es un curso que a mí me hubiese gustado hacer en el inicio, tratar de simplificar mucho el tema y tratar de entender las cosas que son importantes a la hora de meterse al mundo de la bolsa.

Y después ya dando un anticipo, vamos a crear un curso con Tomás de Value Investing. Así que eso para más adelante, pero ya hablamos justamente antes de partir que eso viene, vamos a ver ahí cuando, pero viene.

Así que hay mucho por entregar, tiene mucho este año de conocimiento.

Visión de Mercados Accionarios de EE.UU

Y También que está y las oportunidades que existen, pero cómo ves tú a Estados Unidos, que lo tocamos muy de pasadita.

Pero que está caro y eso que está caro como lo ves tú en esta mirada como Value Investor, no te voy a decir lo que yo pienso, quiero escucharte a ti, qué piensas.

Tomás: Para mí es muy difícil hablar de en general, hay quien separando y si podemos hacer esta separación en Chile, imagínate en Estados Unidos.

A ver en Estados Unidos, voy a partir por lo general y después ver a lo particular. Qué cosas para mí como inversionista a largo plazo es muy atractivo Estados Unidos que en Chile no se da.

En Estados Unidos existe por facilidades regulatorias o mejor dicho más facilidades regulatorias por lo difícil que hacen acá en Chile por el tema de la ley de sociedad anónima, la recompra de acciones.

Y la recompra de acciones que es algo totalmente habitual en Estados Unidos tiene un efecto que es lo que un inversionista anda buscando siempre por definición, que tu negocio la mayor utilidad posible con el menor capital invertido.

De nada sirve un inversionista, por ejemplo, tú me dices oye es que vamos a aumentar la utilidad de la empresa en un 10%, pero para eso necesitas duplicar el capital que aportaste en la empresa, y yo le digo sabes qué no,

Porque yo te paso el capital y aunque la metas en una cuenta corriente en el banco, en una cuenta ahorro, tú vas a sacar más utilidad que antes, pero mí coste de oportunidad me lo liquida y yo ese capital lo podría ocupar en otro lado.

Entonces, en Estados Unidos ha ocurrido en efecto que la empresa efectivamente después de pagar dividendo están generando mucha caja, tienen un rol muy alto eso que te dije en promedio 15 o 16% de brutalidad.

Y esa plata que generan lo ocupan para reducir el capital de la empresa, recomprar acciones es lo contrario al aumento capital, tú aumento capital no quieres, porque es como decirte pásame más plata para tener lo mismo.

Aquí es al revés, yo voy a reducir la plata y tú tienes dos alternativas o recibir la plata, si me venden las acciones de vuelta o algo realmente interesante que tiene efecto en las acciones que tú sin sacar un peso del bolsillo pasa a tener un porcentaje mayor en esa compañía que tenía.

Sergio: Y, por ende, recibiendo más utilidades proporcionalmente hablando con la misma plata.

Tomás: Tal cual.

Con la misma plata tú aumentas tus derechos económicos sobre todos los flujos futuros que tenga esa empresa lo cual es el mundo ideal.

Entonces, yo lo que te digo es que tristemente en Chile no es fácil, yo esto lo he hablado con abogados, siempre es complicado por cómo estamos acá hacer recompra de acciones, pero eso es un tema que ayuda mucho.

El otro el que ya te hablé, las empresas en Estados Unidos son más rentables en general que en Chile. Aquí hay un mito, una leyenda urbana, una tontera que decían que las empresas en Chile ganan mucha, no, el ganar mucha plata no es un tema abstracto.

Tú no puedes decir, porque alguien gana, da lo mismo, 50 mil millones de pesos tú dices que una empresa gana mucha plata, error, tienes que compararlo con respecto al capital que esa empresa administre.

Y en esa línea 6 o 7% de ROE es regule que para el rico país donde estamos con el 15 de allá.

Sergio: La gente se confunde cuando hablamos de muchos millones de dólares, obviamente que los empresarios obtienen esos retornos, pero comparado con el capital invertido es menos atractivo que en otras partes del mundo.

No hay que mirar el número, hay que mirarlo en relación a qué.

Tomás: Eso de relación a qué me recordó a algo que dice: Tú nunca jamás en la vida puedes decir si algo es grande o bajo si no lo comparas con otra cosa.

Aquí nos encanta meterle hartos ceros y el Twitter y siempre tienes gente haciendo política con esto y tiene un número cualquiera, y como la cuestión tiene hartos ceros, es grande, pero contra qué lo están comparando. ¿Cómo puedes decir que algo es grande si tienes un número en abstracto?

Entonces, yo lo que quiero decir, las empresas entonces en Estados Unidos son más rentables, tienen esta maravilla de la recompra de acciones, dicho todo lo anterior, está caro.

Sergio: Está caro.

Tomás: Y, particularmente, en el mundo Nasdaq y bueno el frenazo que tuvo a comienzo a año y todo, pero qué es lo que pasa aquí y aquí viene otro tema que creo que tarde o temprano va a empezar a pasar la cuenta que es que en la inflación y las tasas interés que tienen que ir subiendo acompañando aquello.

Todavía las tasas interés de largo plazo están bajitas, pero ahí hay algo que todos los economistas como que debaten, a qué se debe. Lo que pasa es que llevamos 40 años en que las tasas han venido a la baja desde el año 81 82.

O sea, 40 años bajando, lo cual como ustedes saben la baja, está para arriba en las valorizaciones.

Particularmente, esto tiene un impacto brutal en las empresas que son una promesa de mucha plata en el futuro vs la que son mucha plata hoy.

Sergio: Las típicas empresas de bajo alto crecimiento.

Tomás: Total. De alto crecimiento, incluso cuando las tasas son cero o negativa, la deuda soberana en muchos países cualquier historia o proyección cuento de que estas empresas ganan muchas lucas por ahí por el año 2040 por decirte Tesla.

Tú cuando las estas descontado a cero, tú en el fondo echas a pelear cero de utilidad de hoy con tremenda utilidad del 2040-2050 y pesan lo mismo, porque descontaste a cero. La gracia que uno hace en finanzas es justamente.

Sergio: Calcular el valor en el tiempo.

Tomás: Ponerle un factor de credibilidad y si a mí me dice que alguien va a ganar 200 millones dólares o 200 mil millones de dólares, ya estamos hablando Tesla así que el 2050 no es lo mismo que lo esté ganando hoy.

Yo eso en circunstancias normales yo lo descuento y lo traigo al valor presente y se me transforma. El problema que con tasa cero tú no estás descontando tomando algo que puede ocurrir como puede no ocurrir.

Entonces, ahí vino a otro efecto que es muy interesante que es que efectivamente voy a hacer esta distinción que a Warren Buffett le carga, pero la voy a hacer para ilustrarnos que es la diferencia entre Value y Growth.

En un mundo en que suben las tasas se valoriza mucho más las empresas que ganan plata hoy, Value, y se descuenta el crecimiento proyectado.

Entonces, en el mundo que me tinca que para allá vamos, que este ciclo se está revirtiendo se van a ver más bonitas las empresas Value, que una empresa Growth.

¿Por qué a Buffett no le gusta esto?; porque él dice que esto es una diferencia arbitraria inventada y porque obviamente Growth, el crecimiento, es un componente del valor. O sea, tú cuando dices que algo está caro o está barato es también función de su crecimiento.

Ya que no puedes decir que dos cosas con x crecimiento, hoy día tiene que haber crecimiento, es muy distinto a una está cara o barata, tienes que tomas en consideración a cuánto van a crecer esos flujos.

Sergio: De hecho, el fin de semana pasado, nosotros tenemos un webinar todos los domingos que se llama Visión Semanal de los Mercados, hemos hablado precisamente de ese fenómeno que es el cambio entre el Value y el Growth.

Y cómo se puede dar un escenario precisamente después de años en que el crecimiento le ha ganado el valor, como se puede estar empezando a dar vuelta a la tortilla y eso hay que mirarlo y es un tema que precisamente va de la mano con la filosofía Warren Buffett.

Comentario de los Fondos Inmobiliarios Chilenos

Oye Tomás, es que de verdad hay tanto tema que han preguntado, pero no nos va a dar el tiempo, lamentablemente un tiempo acotado si no estaríamos hablando acá por horas y horas, esto va a quedar subido en YouTube.

Yo veo que vamos a tener mucho éxito, así que te dejo comprometido para que hagamos más conversaciones. Y nada que queden todos entusiasmados para seguir mirando estos webinars, son gratuitos, este es gratuito.

Nosotros también tenemos webinars que son exclusivos para clientes, esta semana hicimos altos webinars para los clientes, o sea, para nuestra comunidad.

Y, otra cosa, importante es insistir en la planificación, insistir en un asesor responsable e independiente, que eso es lo que nosotros hacemos, o sea nosotros lo que hacemos es tratar de comunicar todo esto, enseñar, que las personas estén acompañadas de alguien independiente y compartir visiones.

Y esto creo que habla muy bien precisamente de lo que nosotros queremos transmitir. Te voy a hacer la última pregunta y con esto cerramos.

Cómo ves los fondos inmobiliarios chilenos que también están con grandes descuentos y con buenos dividendos que entrega.

Tomás: Y aquí para desilusionarte, la verdad que no es un tema en el que me metan y me interesa. Ahora aquí hay para todo, hay distintos fondos inmobiliarios, fondos de renta, fondos de otro tipo cosas.

Y la verdad es que no es mi expertise, nuevamente, lo único que puedo comentar es muy parecido a lo que te comenté con respecto a las tasas.

En un mundo de inflación de tasas altas hay ciertas inversiones inmobiliarias que se van a poner en marcha más activas que otros, en el mundo ideal cuando suben las tasas sobre todo en el sector inmobiliario, automáticamente el precio de los activos debería bajar.

Sin embargo, no sé si está bajando, creo que no está bajando como se esperaría y por consiguiente mucha gente que no tiene acceso al crédito o a la renta, así te diría yo, porque no es lo mío, si tú tienes un patrimonio y no necesitas endeudarse y te puedes comprar unos departamentos por ahí o unas casas para renta yo creo que es interesante.

Puedes tener unos lindos retornos asociados a una formula, que es otro tema ya, a una fórmula que se aplica mucho en el inmobiliario, que yo la ocupo en las acciones todo el rato que es el retorno total, o sea esto tú lo puedes derivar muy fácilmente haciendo unas cositas matemáticas.

Pero básicamente el retorno de cualquier activo no es más que el retorno total en la suma del retorno del Yield, puede ser el Dividend Yield, puede ser el Yield de la renta o en cuanto arienda dividido por el precio del activo más el crecimiento que tu esperas para esa renta.

Entonces, tú en una acción, si tú tienes una acción que te da un dividendo del 5% con respecto al precio actual de la acción y tú crees que las utilidades de esa acción van a crecer 6% al año tú podrías decir que el retorno que tú esperas para eso compara a ese precio es un 11%.

Entonces, aquí al mismo juego la gente apuesta o a la renta en el tema inmobiliario a la plusvalía, esas son las dos patas que se suman y dan el retorno total que como inversionista a largo plazo tú puedes aspirar.

Oye y eso no más, no te quiero decir nada más del asunto, porque creo que hay gente más capacitada.

Sergio: Yo coincido, ahí tocaste un tema bien importante y yo creo que tu comentario apunta a que hoy día poder invertir en propiedades, que nosotros también es algo que hacemos con nuestros clientes, va a seguir siendo atractivo, porque lamentablemente hoy día es más restrictivo comprar.

Entonces, el que puede comprar va a tener en el futuro mayor demanda y eso naturalmente va a evitar que veamos un colapso, va a evitar que veamos tan malas noticias en ese mundo que cada día es más restrictivo.

Por lo tanto, es una cuestión de lógica pura, así que coincido con eso.

Tomás: El último comentario al respecto que lo conversaba el otro día con un amigo y me dijo, he visto tomo está Argentina, un desastre.

Lo único que no cae de precio allá son los departamentos, las casas y todo lo demás, y para qué decir departamento en Recoleta, un barrio bonito.

Sergio: Yo siempre doy el mismo ejemplo, cuando viajo a otras partes siempre miró los corredores de propiedades y miro los precios. A mí siempre me llamó la atención Palermo, Recoleta con mismos precios que Providencia y Las Condes, el tema es que se paga en dólares.

Tomás: Y eso es una pena.

Ultima cosa, cosas que pueden ser muy buenas para nosotros como los inversionistas son pésimas para el país.

La verdad y con esto cierro, el tema de que las personas no puedan tener acceso al crédito inmobiliario en Chile como teníamos hace tres años atrás, es una gran pena, porque la mayoría de las personas donde logra capitalizar es allí.

Y son personas que hoy día van a tener que arrendar y no van a poder capitalizar, es lamentable, pero bueno es lo que hay.

Sergio: Dos grandes desastres económicos financiero para las familias chilenas, gastarnos los ahorros de pensiones a futuro y que las condiciones crediticias y de compra de propiedades sean más difíciles.

Son dos cosas que son parte importante del patrimonio de una familia en Chile y los vimos destruido en los últimos meses. Así que ese es un gran problema.

Pregunta: ¿Top 5 Acciones Chilenas?

Nos han preguntado un montón que digas Tomás las top 5 de acciones chilena. Yo creo que es mucho y lo dejamos para otro cierto, yo creo que sería una buena invitación para un futuro.

Tomás: Ya creo que dije algunos nombres.

Pero saben qué, les voy a decir a todos ustedes acuérdense con lo que partí hablando. El mercado los va a poner a prueba, yo les puede ser cualquier nombre y van a salir mañana como locos comprar.

Pero pueden mirar en lo que invierte Warren Buffett que trae un récord alto mejor que yo, incluso pueden seguirlo y hacer lo que él hace, igual se van a aterrar. Si se van a aterrar en seis meses más y van a salir corriendo a vender, están fritos.

En estas cuestiones tienen que tener la convicción. Así que piano a piano y primero convénzanse a ustedes mismos.

Sergio: Totalmente y es muy cierto, lo hemos pasado mal, en el último año las acciones han seguido cayendo, pero yo personalmente creo y creo que tú también coincides se han puesto mucho más atractiva.

Y el tema si uno tiene la guata, si uno tiene la tranquilidad, la convicción no pasa nada, es tiempo solamente.

Tomás: Y lo otro y para mí en la clave, ver las acciones como la posibilidad de comprar flujos futuros de un negocio y piensa y si quieres trabaja en tus modelos, ve los flujos que genera y proyecta eso.

Y, si encuentras una empresa que, no sé, por lo que te decía, 450 pesos y cada año que pasa más 100 pesos en dividendos, tú sabes que en 5 años recuperaste la plata en dividendos en 4 años y después es como que te regalaron una empresa gratis.

Todos los flujos de ahí hasta el fin de los tiempos, bueno este caso, el fin de los tiempos puede ser más cercanos que en otro, pero hay varias y lo vamos a dejar hasta ahí que definitivamente hay lindos payback.

Cierre

Sergio: Oye Tomás te pasaste, la verdad que ha sido una conversación extraordinaria. Yo te insisto, yo esperaba harto la conversa, pero me ha sorprendido gratamente y creo que todos lo han agradecido.

También muy activos preguntando y comentando, por lo que te dejo invitado a la próxima. Yo creo que vamos a hacer hartas cositas, porque esto es entretenido y es súper bueno conversar de estos temas, tratar de ir explicando, hablamos de un montón de temas que los podemos ir desagregando.

La recompra de acciones, explicar un poquito más detalle, toda la filosofía Warren Buffett, libros que de repente podemos hablar, podemos compartir.

Así que muchas gracias Tomás de verdad te pasaste, y nada nos quedamos ahí contactados para sorprenderlos en el futuro con alguna novedad.

Tomás: Un abrazo a todos y muchas gracias a ti Sergio y a todos los que participaron, un gusto estar aquí.

Sergio: Que estés muy bien.

Chao, chao.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: