Sergio Tricio
Gerente General de Patrimore
10 de marzo de 2015
El Ahorro Previsional Voluntario (APV) es un mecanismo de ahorro para la jubilación que permite ahorrar por sobre el 10% ahorrado de forma obligatoria en las AFP.
Como es voluntario, el APV tiene atractivos e interesantes beneficios tributarios, los cuales lo convierten en una excelente alternativa para complementar el ahorro para la jubilación.
Quédate en este artículo porque te contaremos todo sobre el APV.
El Ahorro Previsional Voluntario (APV) es un mecanismo de ahorro para la jubilación que permite ahorrar por sobre el 10% ahorrado de forma obligatoria en las AFP.
Dicho en simple: Es todo el ahorro extra que hagas con el fin de incrementar tu jubilación.
Para ahorrar a través de un APV __es necesario estar afiliado y realizar cotizaciones previsionales__ a través de una AFP o en el IPS.
Posteriormente debes __suscribir un contrato de aporte__ con tu AFP o alguna institución autorizada para ofrecer esta modalidad de ahorro. Además de las AFP, __algunas compañías de seguros__, __y administradoras de fondos (AGF)__ tienen instrumentos a través de los cuales puedes ahorrar bajo la modalidad del APV.
En este contrato __se estipula el monto mensual__ que deseas ahorrar, el cual puede estar expresado en pesos o en UF.
Generalmente dentro del contrato se suscribe la opción para realizar un descuento directo de tu sueldo, aunque si quieres puedes aportar mediante otra modalidad.
Existen tres alternativas de APV:
Para analizar los beneficios tributarios es necesario entender que existen dos modalidades de APV, o regímenes como se les conoce oficialmente: El Régimen A y el Régimen B.
Las personas deben __elegir uno__ o __una combinación de ambas__.En el caso del Régimen A, el Estado aporta una bonificación del 15% sobre el monto ahorrado en el año, con un tope anual de 6 UTM. Puedes revisar el valor de la UTM [aquí](https://www.sii.cl/valores_y_fechas/utm/utm2023.htm).
En el Régimen B, el monto ahorrado se descuenta de la base imponible. Esto puede generar que te ahorres Impuesto Global Complementario a pagar generalmente en el mes de abril de cada año.
Eso sí, en general, si tu renta bruta mensual es inferior a los $5.000.000 te conviene elegir el régimen A, ya que, en este caso, el aporte fiscal supera el beneficio tributario. En caso de rentas superiores a $5.000.000, conviene elegir el régimen B.
Ten en cuenta que el aporte fiscal en el caso del régimen A, tiene un tope de 6 UTM anuales, alrededor de $378.500 a la UTM de mayo 2023. Ver otra UTM [aquí](https://www.sii.cl/valores_y_fechas/utm/utm2023.htm).
Para ver como este tope puede impactar tu ahorro, __veamos un ejemplo__:
Supongamos que __ahorras $300.000__ mensuales en APV. Al cabo de un año ahorrarías: __$3.600.000__ ($300.000 por mes, por 12 meses). El 15% de $3.600.000 es __$540.000__. Si realizas el ahorro en APV bajo el régimen A, solo podrás recibir como beneficio fiscal un máximo de 6 UTM. Por lo tanto, en lugar de $540,000 solo podrás recibir $378.500 (que son aproximadamente 6 UTM). En este caso te convendría ahorrar usando el régimen B, porque __el ahorro en impuestos__ puede ser mayor al bono fiscal.
El ahorro tributario que puedes obtener a través del APV, depende del régimen que elijas y de tu nivel de ingreso.
Veamos con un ejemplo como puedes calcular este beneficio tributario.
Supongamos que una persona con una __renta bruta de $1.250.000__ decide realizar un ahorro mensual de APV de __$50.000__.
En este caso la persona en el régimen A, recibe una bonificación mensual de __$7.500__ (15% de $50.000), mientras que con el régimen B, el ahorro tributario es __apenas de $2.000__. Los $7.500 mensual se traducen en __$90.000 anuales__, lo que está por debajo del tope de $378.500 como bonificación fiscal en el régimen A.
Ahora analicemos el caso de una afortunada persona con una __renta bruta de $4.500.000__. Esta persona decide realizar un ahorro mensual de APV de __$250.000__.
En este caso la bonificación mensual para el régimen A es __$37.500__ (15% de $250.000). Sin embargo, al mes 10 de ahorro aproximadamente ya la persona habrá alcanzado el tope máximo del beneficio tributario ($378.500), por lo que __no estaría maximizando su beneficio__.
En el caso del régimen B, la persona se encontraría en un tramo de impuesto del 23%. En este caso, la persona __pagaría $227.900 aproximadamente de impuesto__, __menos que los $261.650 en el caso del regimen A__. Pero ojo, en el A tendría una bonificación fiscal del 15% y aquí no.
Aun así, la persona tendría más dinero en Regimen B que en A.
En este caso, un mix entre Regimen A y B maximizaría aun más el beneficio. En concreto, si se destinaran $208.167 a un APV A y $41.833 a un APV B. Esa es la importancia de contar con asesoría financiera.
El costo por ahorrar a través de un APV esta principalmente asociado a la comisión de administración. En el caso de las AFP, los costos de administración van desde el 0,16% (afiliados Plan Vital) anual sobre el monto total administrado hasta el 0,7% (AFP UNO).
En el caso de las Administradoras de Fondos Mutuos, y las compañías de Seguro, los costos de administración varían considerablemente y pueden ir desde un 0,7% al 6% anual.
Depende. En caso de __los Depósitos Convenidos__, estos __no se pueden retirar anticipadamente__.
Las Cotizaciones Voluntarias y los Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario __sí pueden ser retirados anticipadamente__. Para retirarlos, debes tener en cuenta que al momento del retiro la empresa administradora __retendrá el 15%__ que será un anticipo al impuesto único del año del retiro (que se declara y paga en abril del siguiente año).
El monto del retiro se sumará a los otros ingresos obtenidos durante el año para determinar finalmente la tasa de impuesto que se deberá pagar. Adicionalmente, __se aplica un recargo de entre el 3% y el 7%__ por el retiro anticipado de los fondos.
El APV es una excelente alternativa para complementar el ahorro para la jubilación, ya que los beneficios tributarios obtenidos __pueden superar con creces las rentabilidades de otras alternativas de inversión__.
Si quieres elegir el producto de APV que se adapta mejor a tus necesidades, y generar un plan de ahorro para la jubilación que te permita vivir tranquilo en este etapa de tu vida, __escríbenos al chat de nuestro sitio web__ o visita nuestra sección Contacto [aquí](https://patrimore.com/contacto).
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.