Sergio Tricio
Gerente General de Patrimore
15 de noviembre de 2022
El tope imponible es el monto máximo que se aplica a las rentas para calcular los pagos previsionales. Para el año 2020, el tope imponible es UF 80,2.
Quizás nunca has oído hablar de el, y crees que no tiene ningún impacto sobre tu ahorro.
Pero si estás dentro del selecto grupo de personas cuyo ingreso mensual es superior a los $2.350.000 deberías conocerlo, y entender el impacto que puede tener en tu futura pensión.
En este artículo te explicamos qué es el tope imponible, cuál es el impacto que este tiene sobre el ahorro para tu jubilación, y algunas alternativas para minimizar su impacto.
El tope imponible es el monto máximo que se aplica a los ingresos de las personas para calcular los pagos previsionales. Este tope es fijado anualmente por la Superintendencia de Pensiones.
Para su cálculo se toma como referencia la variación positiva del Índice de Remuneraciones Reales que mantiene el Instituto Nacional de Estadísticas. Durante el año 2022, se fijó el tope imponible para las cotizaciones obligatorias del sistema de AFP, de salud y de ley de accidentes del trabajo en UF 81.6.
En la práctica, el tope imponible tiene un impacto en el ahorro previsional de las personas que tienen rentas superiores a dicho tope.
¿Por qué? Esto porque el monto por el cual debe cotizar el trabajador en la cuenta obligatoria de la AFP corresponde al 10% de su renta (sin considerar la comisión de la AFP). Sin embargo, este 10% tiene como techo el tope imponible.
Veamos esto con un ejemplo. Para simplificar el análisis, supongamos que el tope imponible es $1.935.000. Como vimos anteriormente, este tope es establecido anualmente, y su valor en pesos se ajusta diariamente dependiendo del valor de la UF.
Supongamos que una persona, José, tiene un ingreso mensual de $1.000.000. José debe cotizar en la cuenta obligatoria de su AFP el 10% de su ingreso. Es decir, $100.000. Dado que su ingreso es menor al tope imponible, José efectivamente ahorra el 10% de su ingreso.
Ahora, supongamos que otra persona, Juan, tiene un ingreso mensual de $3.000.000. En este caso, Juan, cotiza el 10% del tope imponible en la cuenta obligatoria de su AFP. Es decir, $193.500. No $300.000, que sería el 10% de $3.000.000.
¿Por qué Juan cotiza $193.500 y no $300.000 (el 10% de su ingreso)? Porque su renta es superior al tope imponible. Su aporte a la cuenta obligatoria de la AFP, queda limitado por el tope imponible.
En la práctica, Juan está ahorrando el 6,3% ($193.500/$3.000.000) de su ingreso mensual, y no un 10% como en el caso de José.
Para ilustrar el impacto que esto tiene en la futura pensión de Juan observemos la siguiente figura.
En el caso A, tenemos un ahorro de $193.500 mensuales. En dicho caso, __la pensión mensual esperada es de $1.143.688. __
En el caso B se entera un ahorro mensual de $300.000, de los cuales $193.500 se ahorran a través de la cuenta obligatoria, y la diferencia se ahorra a través de un APV. La pensión mensual esperada se eleva a $1.539.138.
La diferencia de $106.500 de ahorro mensual se traduce en una diferencia de $395.450 mensuales de jubilación.
Esto es un punto muy relevante, especialmente para las personas que tienen altos ingresos, ya que a medida que mayor es el ingreso, mayor es la diferencia que se produce en el ahorro de la cuenta obligatoria como consecuencia del tope imponible.
Como comentamos al inicio, el tope imponible se reajusta anualmente, durante los últimos 5 años estos han sido los valores del tope imponible:
Las personas que reciben un ingreso mensual que está por encima del tope imponible, deberían considerar alternativas como el Ahorro Previsional Voluntario, los Depósitos Convenidos o la Cuenta 2.
Estas alternativas tienen importantes beneficios tributarios, los cuales generan un ahorro adicional por la vía de un menor pago de impuestos.
Siguiendo con el ejemplo anterior, en el caso de Juan (el trabajador que tiene una renta de $3.000.000). El realiza un ahorro mensual de $106.500 vía APV. Dependiendo del régimen de APV en el cual se encuentre, podría obtener un ahorro anual de impuestos por hasta $191.700.
A continuación se muestra el impacto que tendría el ahorro de impuestos según el régimen acogido.
Si quieres conocer más sobre el APV, sus beneficios y las modalidades que existen consulta este artículo: ¿Qué es y cómo funciona el APV?
Si usted es de las personas que no cree en las AFP, y no desea cotizar más de lo estrictamente necesario y obligatorio, entonces debería considerar alguna inversión alternativa para complementar su ahorro para la jubilación.
Una inversión inmobiliaria, o un emprendimiento, que le permitan generar ingresos pasivos adicionales que compensen la diferencia del ingreso que ha recibido a lo largo de su vida laboral respecto a la pensión que recibirá durante su jubilación.
Si deseas realizar un plan de ahorro para la jubilación, contacta a alguno de nuestros asesores, quienes te ayudarán a determinar los mejores instrumentos de ahorro o inversión para que puedas disfrutar de una jubilación tranquila. Recuerda: La primera sesión es gratis.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.