Sergio Tricio
Gerente General de Patrimore
30 de septiembre de 2016
En el contexto de la discusión sobre el actual sistema de pensiones, una de los llamados que ha realizado el movimiento No + AFP es que se realice un traspaso masivo de los ahorros de los afiliados al Fondo E. En su propuesta argumentan el evitar que las AFP especulen con nuestro dinero, protegernos de las perdidas y poder lograr un colapso del sistema.
En primer lugar, es importante aclarar que en el año 2002 se crearon los Multifondos en Chile, que le dieron la posibilidad a todos los afiliados de elegir el nivel de riesgo que estarían dispuestos a asumir, en función de la rentabilidad esperada de esas inversiones.
En ese sentido, el Fondo A es el que asume más riesgo al invertir una mayor proporción de sus fondos en renta variable (acciones) con una rentabilidad promedio anual desde su creación de UF + 6,43%, mientras que el Fondo menos riesgoso que es el E, que invierte mayormente en instrumentos de renta fija, ha obtenido desde su creación una rentabilidad de UF + 4,03%.
Por lo tanto, hasta ahora se ha cumplido la lógica financiera que nos indica que en largo plazo a mayor riesgo se obtiene una mayor rentabilidad y en consecuencia, la elección de qué Fondo privilegiar debería ser principalmente en función de la edad, ya que en el largo plazo esta regla suele cumplirse.
Los detractores del sistema argumentan que en el año 2008 el Fondo A perdió un 40%, sin embargo no mencionan que a mediados del año 2010 se habían recuperado todas esas pérdidas. Otro argumento en contra es que los Fondos de Pensiones les permiten financiarse a los grandes grupos económicos de Chile. Sin embargo, al parecer no tienen conocimiento que las empresas en Chile se financian vía la Bolsa de Comercio (emitiendo acciones que se pueden transar) o vía deuda corporativa.
A modo de ejemplo el Fondo A tiene un 80% de inversiones en el extranjero y un 12,7% en empresas chilenas, mientras que el Fondo E tiene invertido un 90% en Chile y dentro de ese universo, aproximadamente un 40% está invertido en instituciones financieras nacionales y un 10% en empresas chilenas. Gran error conceptual del movimiento No + AFP.
Respecto a un posible colapso del sistema es un error pensar en esa posibilidad, ya que las AFP lo único que hacen es comprar instrumentos financieros que están a nombre de todos los chilenos. Si todos los cotizantes se cambiaran en un día en particular, la norma dice que ese cambio se ejecutaría en 4 días hábiles y si el traspaso es masivo, los cambios se ejecutarían por orden de llegada, para que se ejecute de una manera ordenada.
En consecuencia, las razones para elegir el Fondo de Pensiones deberían ser la rentabilidad en el largo plazo, el perfil de riesgo del afiliado y la edad. Por lo tanto, cuidado con estas propuestas y llamados a colapsar al sistema, que los más perjudicados pueden terminar siendo precisamente los afiliados.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.