Planificación
| Lectura de 59 Mins

Sergio Tricio
15 de diciembre de 2021

En este Webinar, Sergio Tricio nos entrega una completa Visión Económica para el año 2022. ¿Qué se espera para la economía y los mercados el próximo año? ¿Qué pasará con la inflación? ¿Qué oportunidades de inversión se vislumbran? Esto y más en este vídeo!
Webinar: Visión Económica 2022 🤓💵📈
Sean todos muy bienvenidos, estamos nuevamente en un webinar con todos ustedes conectados. Últimamente hemos grabado varios vídeos que subimos a YouTube posteriormente.
Habíamos dejado un poquito en la plataforma de webinars, porque habíamos tenido ahí una mala pasada con el sistema que no nos dejaba enviar las invitaciones, temas técnicos que ya están solucionados.
Así que estamos acá de vuelta y justamente iniciando un ciclo de 3 webinars que son hoy día con la visión económica 2022. Mañana con Felipe que nos va a hablar del Mindset para el 2022, cómo pensar de manera diferente para enfrentar lo que viene el próximo año.
Y el día jueves con Matías; que nos va a hablar también sobre tips, sobre sugerencias respecto a la finanzas personales y todo lo habitualmente estamos hablando en nuestro canal de YouTube y en todos los webinars que hacemos para todos ustedes.
Muy contentos de estar acá nuevamente acompañados de todos ustedes, se agradece los saludos, se agradece la presencia. Así que encantado de compartir con ustedes en esta tarde sobre la visión económica para el año 2022.
Por supuesto, como siempre estaremos subiendo este webinar al canal de YouTube y quisimos hacer casi al finalizar este año 2021, unas proyecciones, un análisis, una evaluación de lo que puede ocurrir el próximo año tanto desde el punto de vista externo, mercados, economía, inversiones, finanzas como también internos el mindset.
Y también cómo nos desempeñamos en este año 2022, desafiante, sin duda, que lo será, para enfrentarlo de buena manera. Esa es la idea, ese es el aporte que queremos hacer hacia este fin de año.
Y, por lo tanto, acompañarlos con estos tips, con estas sugerencias que estaremos haciendo.
Agenda
Hoy en día en la presentación que haremos vamos a hablar de la estanflación, un gran término que está muy presente hoy día en la economía, tanto a nivel global como también en Chile. Vamos a hablar de la inflación y cómo protegernos ante ella. Vamos a hablar del fin de los estímulos en el mundo, también en Chile lo estamos viendo, el término del IFE, el término de los retiros del 10%. Qué viene ahora y por supuesto también haremos un breve repaso a lo que son estas elecciones tan esperadas que tendremos ya en los próximos días, la elección final, definitiva del próximo presidente de Chile. Oportunidades de inversión y perspectivas para los multifondos que también están muy relacionado a todo lo que estamos constantemente conversando al respecto. Así que bastante variada la agenda, muchos temas. Tengo una presentación bastante extensa, trataré de resumirla, de pasar rápido por algunos temas.
Espero también me vayan haciendo preguntas a lo largo de la presentación para de esa manera tratar de dar respuesta a estas grandes preguntas que habitualmente nos hacen y hemos estado también conversando con nuestros clientes.
Primer tema: qué es la estanflación, de qué se trata la estanflación. La estanflación como bien lo dice su nombre, es una mezcla, es un juego de palabras entre un estancamiento económico y alta inflación, elevada inflación.
Por lo tanto, al conectar ambas palabras nos quedamos con ésta estanflación que habla de un escenario económico más difícil, más complejo, de menor crecimiento económico y acompañado de incremento en los precios de manera relevante, significativa.
Y es hasta ahora no tan evidente el escenario que estamos comenzando a vivir, porque está estanflación de la cual se habla para Chile particularmente, es muy probable que la comencemos a vivir el próximo año.
Entonces, ¿por qué planteamos este tema como importante?; ¿por qué hablamos de esta estanflación? Porque si este es el escenario que va a definir el futuro próximo de Chile o el resto del mundo debemos saber cómo enfrentarlo de buena manera.
Y por eso aparecen las alternativas de inversión que sirven para estos escenarios y también qué significa tener menor crecimiento económico, qué tan terrible puede llegar a ser.
Por lo tanto, de eso vamos a hablar en este primer punto, lo primero ya es evidente. Tenemos una alta inflación en Estados Unidos y también en el resto del mundo.
En Estados Unidos tenemos una inflación general, la inflación que todos conocemos, la inflación general de los últimos 12 meses de un 6,8%.
Mientras que la inflación subyacente cuando le quitamos los precios de los combustibles y de los alimentos que suelen ser más volátiles, que se suelen mover con mayor rapidez, esa inflación hoy día está cercana al 5% que son niveles máximos no vistos desde los años 80-90.
Por lo tanto, prácticamente cuatro décadas o más en que la inflación no había estado tan elevada en Estados Unidos. Sin duda, esta inflación es muy elevada, sin duda esta inflación está incomodando a los norteamericanos.
Estamos teniendo incremento en los precios de las viviendas enormes, tanto en los precios de compra como también en los precios de los arriendos y este es un fenómeno que es algo bastante hoy día transversal a nivel global.
¿Y a qué se debe esta alta inflación?; a todos los estímulos que se han entregado en diferentes partes del mundo. Nosotros esto lo comentamos semana a semana en la visión semanal de los mercados que hablamos los días domingo en nuestro canal de YouTube.
Todos estos temas los vamos conversando semana a semana y se va tratando cada uno estos tópicos que van apareciendo como noticias, como novedades que son relevantes para la economía.
Entonces, han existido muchos estímulos, en Estados Unidos se entregaron cheques a toda la gente que había pagado impuestos, se le entregaba un cheque sin condición para que lo gaste en lo que quiera independiente de que tenga trabajo o no, independiente que haya visto disminuidos sus ingresos.
Se le pasaban estos cheques la población y por lo tanto se acumuló mucho ahorro, se desbarrancaron las personas, pagaron sus deudas y también mucha gente se dedicó a invertir. Y, por lo tanto, generó un fuerte crecimiento económico en Estados Unidos y el resto del mundo.
Y hoy en día también en Chile se entregaron los famosos IFE, como también los retiros del 10%. Por lo tanto, este exceso de liquidez genera esta mayor inflación, genera un boom económico de compras, de consumo, también de inversión.
Y, por lo tanto, eso permite este aumento en los precios más acelerados.
En Chile tenemos una inflación del 6,7 y en Estados Unidos 6,8. ¿Qué quiere decir esto?; en Chile aumentó al doble del objetivo del Banco Central, en Estados Unidos aumentó el triple del objetivo del Banco Central.
Ese es el impacto que está teniendo hoy día la inflación y al parecer no va a ser algo tan transitorio sino que se está quedando un tiempo más, principalmente por las dificultades de la cadena de suministro.
En donde, ha sido muy difícil adquirir piezas, ha sido muy difícil adquirir diferentes productos del mundo.
Por lo tanto, por eso también ocurre que hoy día es muy difícil por ejemplo comprarse un auto nuevo, porque no hay stock, no hay unidades disponibles a la venta, ese ha sido el escenario post pandemia.
Que ya hacia el final de este año 2021 todos estos desequilibrios están ya llegando digamos a su a su fin o estamos ya viendo un punto inflexión. Ahora va a crecer el mundo menos el próximo año de lo que creció este año 2021, sí.
Pero todavía en el mundo el crecimiento va a estar por sobre el crecimiento tendencial. En todos los países se hace un cálculo, se hace una estimación de cuánto es lo que debiera crecer ese país, cuánto es lo que debiera crecer naturalmente con todos los factores productivos funcionando a plena capacidad.
A eso se le llama este crecimiento tendencial al cual debería un país crecer. Ahora ese crecimiento tendencial son esos puntitos verdes que están ahí en la gráfica.
Y la expectativa de crecimiento del próximo año en todos estos países del G7, todos los países más industrializados, más desarrollados, todos los países de todas formas van a seguir creciendo el próximo año más que ese crecimiento tendencial ya.
Por lo tanto, este escenario es tan fraccionario que se habla mucho a nivel global no es tan efectivo, las economías van seguir creciendo fuerte, menos que este año, pero van a seguir creciendo por sobre su tendencia con alta inflación. Que eso sí es algo que se debería mantener por un tiempo más.
Inflación y Crecimiento de Chile En Chile la inflación ha aumentado a los niveles máximos del año 2008-2009, inflación del 6,7% en los últimos 12 meses.
Y esta inflación elevada ha estado acompañada de un fuerte crecimiento económico, este año Chile va a crecer más del 12%, es una locura, Chile va a estar dentro del top 3 a nivel mundial de mayor crecimiento económico.
Cuando empecemos a hacer el balance del 2021, de los meses de febrero-marzo, cuando se conozcan los crecimientos del año pasado 2021 vamos a ver qué Chile va a estar dentro de los top en crecimiento a nivel global.
Por lo tanto, ahora lo estamos disfrutando, ahora lo estamos pasando bien, ahora no hay autos para comprar, los restaurantes están llenos y la gente lo único que quiere es salir de vacaciones para relajarse post pandemia. Hoy en día hay liquidez y la gente está gastando.
El tema es la resaca; se ha hablado mucho de la resaca, qué viene después de esta fiesta del consumo, esta fiesta de los retiros, esta fiesta de los IFE, esa es la gran duda.
Y esa duda la va a dilucidar en las próximas horas el Banco Central de Chile ya teniendo más información y dando a conocer su informe de política monetaria.
El informe de política monetaria que entrega el Banco Central lo hace cuatro veces en el año, la última fue en septiembre y ahora en diciembre va a dar a conocer sus perspectivas para este año y para el próximo para la economía.
Y es muy importante ver lo que nos diga el Banco Central, porque tiene mucha más información que los analistas y también pueden hacer algo al respecto.
Por eso, también el Banco Central acaba de subir la tasa al 4%, lo que se esperaba. Y en esta tabla se observa lo que el mercado está esperando respecto a la economía chilena para los próximos meses, años.
¿Qué espera el Mercado con respecto a la Economía chilena? Primero la inflación que este año va a terminar cerca del 7%, el próximo año debiera disminuir un poco y terminar el año 2022 la inflación con un 4,8% que sigue siendo una inflación alta. Y de hecho para el año subsiguiente, para el año 2024 se espera una inflación del 3,5.
Por lo tanto, vamos a tener una elevada inflación por un buen tiempo, eso es lo que espera el mercado, vamos a ver que lo que nos dice el Banco Central, que es lo que está haciendo el Banco Central respecto a la inflación.
Y respecto a la TPM, a la tasa de política monetaria, ya estamos en el 4% y se espera que de aquí al próximo año se suba hasta un 5%. Esa debería ser la tasa de política monetaria máxima a la cual debería llegar en los próximos meses.
Por lo tanto, las alzas posteriores que haga el Banco Central van a ser al parecer menores, al parecer más contenidas.
Entonces, estamos viendo un escenario inflacionario en Chile, un escenario en donde las tasas se están aumentando fuertemente por parte del marco central para contener ese aumento de la inflación.
Pero el gran problema de Chile a diferencia del resto del mundo como veíamos recién, es que para el próximo año 2022 y para el subsiguiente 2023 se espera que Chile crezca un 2% o incluso un 1,5% del 2023.
Entonces, en Chile si vamos a vivir un escenario estanflacionario, en donde vamos a tener un bajo crecimiento económico y mucha inflación. Y eso a quién perjudica; lamentablemente a las personas más vulnerables por qué; porque si el bajo crecimiento económico las empresas no invierten, las empresas no contratan.
Y, por lo tanto, hay menos empleo, hay menos empleo formal, hay menos posibilidad de que los ingresos aumenten en la misma magnitud de la inflación. Y eso va generando huellas, va generando dificultades para la gente de menores ingresos, de menores recursos.
Las personas que tienen ahorros, las personas que tienen un mejor pasar, las personas que tienen mayores ingresos, tienen la posibilidad de ahorrar, tienen la posibilidad de invertir, tienen la posibilidad de cubrirse ante la inflación y sobrellevar de mejor manera periodos de bajo crecimiento. Y ahí siempre se abren oportunidades, vamos a hablar de eso también,
Pero esa es la diferencia cuando vemos un deterioro de la economía, esperemos que ese deterioro no sea tal y esperemos que ese crecimiento se siga manteniendo elevado.
Yo he mejorado mis perspectivas para el próximo año respecto a crecimiento económico en la medida que la política no haga tanto daño. Si la política no hace tanto año, que es bastante fácil que eso ocurra después de un año desastroso políticamente hablando.
Si la política no hace tanto daño el próximo año, yo creo que el crecimiento podría ser bastante mejor de lo que se estaba pensando y por qué; porque todavía sigue existiendo mucha liquidez en los hogares, en la economía y ese exceso de liquidez se puede seguir gastando de cara al próximo año.
Y seguir manteniendo este impulso digamos moderándose más lentamente, de forma más paulatina de cara al próximo año. Así que veremos que lo que nos dice el Banco Central y esperemos que esa tasa de crecimiento del 2% el próximo año, esperemos sea algo mayor.
Inflación: ¿Cómo protegerme de ella? Y el segundo punto precisamente de esta presentación es; cómo nos protegemos a la inflación. Y acá hay algunos aspectos que son relevantes a tener en cuenta. Justo hoy día hablábamos con algún asesor, que muchos clientes nos preguntan esto.
Oye cómo me protejo ante la inflación, cómo puedo contener este aumento en los precios invirtiendo en algo. Y, bueno, cuando se trata de inversión siempre debemos asumir riesgos, mayores riesgos, menores riesgos, pero riesgo al fin y al cabo. Es muy difícil que uno se pueda proteger respecto a la inflación con un instrumento cero riesgo.
Hay un producto en el último tiempo que aparece interesante, que es una cuenta de ahorros en Banco Estado, una cuenta de ahorros que nos va a entregar una tasa, que es UF más prácticamente nada. Es una inversión de muy bajo riesgo, de cero riesgo, está respaldado por el banco.
Y, por ende, se entrega una rentabilidad similar a lo que es la variación del UF, que es en definitiva la variación del IPC.
Por lo tanto, esa es una alternativa de cero riesgo, pero también solamente obteniendo una rentabilidad que equipara el aumento de la inflación y por lo tanto tampoco es algo tan atractivo.
Y dentro del atractivo que puede existir en inversiones, siempre para protegernos respecto a la inflación existe una diferente alternativa como, por ejemplo, la inversión en oro.
El oro históricamente ha sido un protector a la inflación, porque es un activo real, un activo preciado que además está valorizado en dólares, pero en el último año a pesar de que ha aumentado la inflación el oro no se ha revalorizado.
Por lo tanto, también las antiguas recetas que siempre funcionaron, no necesariamente funcionan para siempre. El oro este último año a pesar de un escenario inflacionario, ha sido un instrumento poco rentable, poco atractivo en un contexto de mayor inflación.
Luego las acciones, invertir en acciones sin duda tiene mayor riesgo, pero a pesar de ese mayor riesgo en el tiempo tiende a rentar más que la inflación y por qué.
Es muy sencillo, cuando hay aumento en los precios; quién paga ese aumento de los precios. Si a nosotros no aumenta el precio del pan, si a nosotros nos aumenta el precio de la bencina, quién lo paga, lo pagamos nosotros los consumidores.
Las empresas obtienen un mismo retorno, las empresas se dedican a obtener un retorno sobre sus costos, sobre la inversión que hacen. Y por lo tanto las empresas lo único que hacen en períodos inflacionarios es traspasar los aumentos de los costos a precios.
Y, por lo tanto, la rentabilidad se mantiene más o menos estable en la medida que no exista un deterioro mayor en la economía, una recesión o un impacto por supuesto más significativo. Pero la empresa un escenario de mayor inflación tienden a obtener un mayor retorno en el tiempo que permite obtener también mayores retornos en la inversión que hagamos en acciones.
De hecho, cuando en algún momento en alguna lectura por ahí me encuentro con el caso argentino de mucha inflación en los últimos años, el comportamiento del Merval, el comportamiento de la bolsa de Argentina a pesar del aumento de la inflación el comportamiento en pesos argentinos de la bolsa argentina había sido superior a ese aumento de la inflación.
Es buen caso a tener en cuenta por ejemplo del impacto que tiene estos mayores precios a pesar en la bolsa.
Estoy yendo de atrás para adelante, me fui primero al oro, después a las acciones y ahora a las propiedades.
Por último, nosotros en Chile tenemos una condición, una característica bien particular en el mercado inmobiliario, que es el hecho de que las propiedades se transan en UF.
Hoy día estamos viviendo un escenario de ese tipo en dos países muy llamativos. En Argentina hace ya mucho tiempo y en lo más reciente en Turquía, que también ha tenido una depreciación de su moneda enorme.
Y, por lo tanto, ese descalabro económico, esas malas políticas públicas, ese deterioro en un país como Turquía se ve reflejado en un aumento del dólar.
Así que también por supuesto el dólar es un aspecto relevante a tener en cuenta en cualquier cartera de inversión, obviamente sin dejar de lado los riesgos que implica esto, las sorpresas que pueden ocurrir y que nadie puede asegurar que el dólar va a seguir subiendo de manera indefinida.
Y que ese aumento del dólar va a mantenerse por mucho tiempo más, esas cosas pueden cambiar de un momento a otro. Así que también hay que tener prudencia en ese sentido.
Preguntas y Respuestas A ver, me hacen algunas preguntas y algunos comentarios.
Fabián: Sergio, cuánto podría ser las rentabilidades de las acciones y el oro en el año 2022.
No tengo idea Fabián, no me dedico a predecir los precios. Uno cuando hace una cartera de inversión responsable lo que se hace es diversificar y buscar las ventajas Y desventajas de cada activo.
Pero buscando siempre dormir bien, dormir tranquilos y armar una cartera que sea adecuada para cualquier persona. Así que imposible saber cuánto van a rentar el próximo año estos dos instrumentos y quien se los diga a ustedes le está mintiendo.
Rodolfo: Sergio consulta, está vigente el beneficio es tributario del 107 en la ley de impuesto a la renta en acciones por la ganancia de capital.
Así es, sigue absolutamente vigente el 107 de la ley de impuesto a la renta. Los políticos se llenan la boca que quieren quitar los privilegios y un montón de cosas, hasta ahora no se ha hecho nada respecto a ese beneficio que es muy bueno.
Así que por mientras seguir aprovechando.
Felipe: Sergio, qué porcentaje le das tú a la elección presidencial para sopesar el riesgo y crecimiento del país.
No entiendo bien la pregunta.
Dayana: Ante tanta polaridad que fuentes complementarias de información económica y financiera recomiendas y son para ti las más confiables.
Solamente seguir el canal de Ruvix en YouTube, nada más. Todo lo demás es un asco, apagar redes sociales, apagar la prensa, apagar la tele, tratar de ver poca información.
Hoy en día cuando hay tanta polarización es mejor hacerse a un lado creo yo, es más sano mentalmente. Nosotros tratamos de ver las cosas con objetividad y bueno aquí estamos para acompañarlos.
Lo que estoy exagerando un poco por supuesto, ironía.
Rafael: Cómo el nuevo gobierno pudiera mitigar la estanflación, puede los programas económicos de un candidato u otro acentuar este fenómeno.
El principal mitigador de la estanflación es la responsabilidad y lamentablemente ambos candidatos no son muy responsables económicamente hablando y con sus políticas.
Así que la verdad que no tengo mucha buena expectativa hasta ahora. Ahora gobernar es otra cosa y para gobernar hay que llegar a acuerdos, hay que avanzar.
Y, por lo tanto, creo que van a tener que hacer una mejor política pública que lo que hemos visto el último año y tienen que frenar los retiros del 10%, ahí hay dos medidas muy sanas, muy saludables para poder mejorar las cosas.
Pedro: Qué esperas que pase en materia económica estudiando el plan económico candidato.
No soy muy optimista, Pedro.
Alberto: Cuál crees será el efecto tributario cuando debiéramos ver los cambios implementados.
Van a tener que aumentar los impuestos, vamos a hablar de eso más adelante. Se están adelantando con las preguntas, falta harto que tengo que hablar más delante, así que tranquilos.
Según tu opinión cuando se debería comenzar a pensar una baja a las tasas en el país.
Próximo año muy probablemente, mitad de año ya quizás si la cosa se calma debiera nuevamente empezar el Banco Central quizá a fomentar el crecimiento, bajar las tasas puede ser una opción.
Carlos: Sergio, el lunes veremos si o sí una variación brusca en el tipo cambio.
Lo más probable, no sé si para arriba o para abajo. Pero es muy probable que vengan variación importante en el tipo cambio, pero uno no debiera preocuparse de lo que pasa el lunes.
El gran problema que tenemos hoy día en Chile y es una de las grandes preguntas que nos hacen nuestros clientes, es qué hacer respecto a lo que pasa el domingo. Y ya es tarde, la verdad que ya es irrelevante, si ya el partido está jugado, puede pasar cualquier cosa.
Pero ya el escenario hoy día es malo, es malo respecto a los candidatos que están llegando a la papeleta final y eso no lo podemos revertir. Y eso puede tener un montón de consecuencias.
Y eso no sabemos si realmente va a ser mejor uno o el otro, todo eso se va a ver en el tiempo. Lo que a mí me da calma, lo que a mí me da tranquilidad, lo he dicho ya en otras ocasiones, es que el congreso quedó mucho más equilibrado.
Entonces, ese es el gran error que un inversionista comete cuando no tiene la educación, no tiene la formación, no tiene la asesoría adecuada y es liquidar algo que está hoy día votado, está regalado y comprar algo que está carísimo. Eso es lo que mucha gente está haciendo en el último tiempo.
Ojo, nosotros también invertimos en el extranjero, también estamos sugiriendo fondo inmobiliario en Estados Unidos, pero con ciertas particularidades, con ciertos detalles, no es llegar y comprar ya, eso es muy importante.
Por lo tanto, esas son las decisiones que uno se tiene que tomar, yo acá no les voy a dar las respuestas por supuesto, no les voy a dar la fórmula mágica, todo eso se conversa uno a uno con nuestros clientes.
Acá estamos dando una visión general de las cosas que están pasando, pero esas son cosas que uno tiene que cuestionar, tiene que plantearla y ver qué es lo mejor. Y no existe la bala de plata, no existe la elección perfecta.
Por eso es tan importante la diversificación, por eso es tan importante tener un amplio abanico de posibilidades a la hora de invertir ya.
Sobre la cuenta 2 y los multifondos lo vamos hablar más adelante.
Miguel: Los que estamos pensionados en retiro programado AFP como va a ser el programa.
Vamos hablar al final de eso. Y creo que esa es la última pregunta que me queda por ahora.
Bitcoin y Ethereum como resguardo de inversión.
Son instrumentos muy volátiles, nosotros lo hemos hablado en varias ocasiones acá y también a nuestros clientes. El único consejo que nosotros le damos a nuestros clientes es que si quieren invertir en criptomonedas lo hagan en no más de un 10% del portafolio.
Y ahí hagan lo que quieran, nosotros no tenemos idea si sube o si baja, es un activo más y puede tener sentido en el largo plazo, hay que comprarlo buenos precios, pero esa una recomendación también, no más del 10% un portafolio diversificado.
Si alguien invirtió toda la plata en criptomonedas y ha ganado una enormidad de plata en el último año los felicito, pero no es una estrategia responsable a largo plazo.
Puede pasar cualquier cosa, lo hemos visto en otras ocasiones perfectamente cuando han subido en los precios de una criptomoneda después han desplomado y se pasa muy mal. Eso precisamente es algo que nosotros evitamos, no queremos lidiar con eso, no lo creemos responsable de dar a nuestros clientes.
Bien cerramos esta primera ronda de preguntas, muchas preguntas, ya se me pasó gran parte de webinar, feliz de que me hagan preguntas. Pero ya no vamos a responder nada más hasta el final.
Fin a los Estímulos: ¿Y ahora qué? Vamos a continuar con el fin de los estímulos y ahora qué. ¿Qué es lo que viene ahora?, retiro de los estímulos.
Y eso es lo que está hoy día preocupados los analistas en el mercado mirando, es este Hawking Central Bank Now The Biggets, que es básicamente que el Banco Central de Estados Unidos va a empezar a subir las tasas.
Y eso se pensaba que podía hacer a fines del 2023 y ya estamos hablando más o menos de mayo en que podría venir la primera alza de tasas.
Mañana al Banco Central de Estados Unidos para hablar sobre las tasas también y vamos a ver que dice, puede que sea antes incluso. Y es la principal preocupación hoy día del mercado, ya vamos a ver por qué.
Y la segunda principal preocupación es la inflación que se le da solución con este retiro de los estímulos, con este momento las tasas.
La verdad que el COVID y el resurgimiento de nuevas cepas es un tema, pero es la tercera prioridad dentro de los riesgos que están viendo los inversionistas. Por lo tanto es algo menor y cuando se habla de que Omicron o cualquier cepa va a dejar la escoba, el desastre en los mercados es algo exagerado a mi modo de ver.
La preocupación hoy día debe estar en lo que haga la reserva federal de Estados Unidos por qué; porque los principales bancos centrales del mundo, Estados Unidos, la FED, Banco Central de Japón y Banco Central de Europa han entregado una cantidad de estímulos enormes.
Es enorme la liquidez que se han llegado al mercado y de manera coincidente el impulso del Nasdaq, de las principales acciones tecnológicas de Estados Unidos ha ido en relación a este aumento de los estímulos.
Y, por lo tanto, los que dicen que el Bitcoin y las criptomonedas son la panacea y que son el futuro, cuidado, porque todos los activos han subido en el último tiempo, algunos más y otros menos por el exceso al que existe en el mercado.
Ojo, toda esta cantidad de cheques que le llegaron a jóvenes y mayores en Estados Unidos se fue al mercado financiero, todas estas lógicas de Robin Hood, de las acciones memes, de las criptomonedas memes es por exceso de liquidez.
La ventaja hoy día al invertir en el extranjero, es que si hay una caída fuerte en los mercados la bolsa puede caer, pero es parcialmente compensado con un alza el dólar en Chile, porque generalmente cuando los mercados caen el dólar en Chile sube.
Por lo tanto, eso nos protege un poco de un escenario adverso, pero hay que tener en cuenta cuando se van a entregar esas señales de un posible cambio, eso a nivel internacional, reserva federal.
Chile: Escenario Post-Elecciones Y en Chile, el escenario político por fin, yo lo único que quiero es que llegue el domingo, lo único que quiero es que terminen estas elecciones, porque ya estoy aburrido y cansado de tanta polarización.
Le deseo lo mejor a cualquiera de los dos candidatos, que le vaya magnífico y ojalá a todos los chilenos nos pongamos la buena, nos abracemos y tiremos para adelante, quien sea el que salga.
Por favor seamos sensatos y tratemos todos de aportar y avanzar para hacer un país mejor. Y si alguien empieza a hacer cosas inadecuadas y empieza a cometer errores por favor seamos todos también igual de crítico como ha sido en el pasado reciente con el estallido social y otras cosas.
Y reclamemos y critiquemos y seamos muy críticos respecto al gobierno que empiece en los próximos días. Pero seamos también objetivos, seamos conscientes de que todos queremos un país mejor.
Y, por lo tanto, tratemos de ponernos en la buena, conversar y avanzar. Podemos pasarlo mal en el futuro, por supuesto, se pueden cometer errores políticos graves, sin duda.
Pero también estemos ahí haciendo el punto y siendo muy críticos respecto a las decisiones que se pueden tomar en el futuro. Ya la suerte está echada, a mi modo de ver son dos muy malos candidatos los que están hoy día presentes.
Lamentablemente no podemos ser muy optimistas respecto a lo que viene, lo único que nos puede dar cierto optimismo es que ambos candidatos lograron muy pocos votos, menos de un 30% cada uno.
Y, por lo tanto, necesariamente tiene que gobernar con la lógica de la cocina, que muchos tanto criticaban, pero de ahora en adelante se tiene que gobernar como siempre ha sido, gobernar con la cocina, acordar con el opositor, tratar de llegar a acuerdos y avanzar. Tengo dudas, pero ahí está el desafío.
¿Quién lidera las encuestas para la Segunda Vuelta Presidencial en Chile? Hoy en día estas son las últimas encuestas que se entregó el viernes pasado por parte de Plaza Pública.
Esto no puede salir en los medios, no puede salir en la prensa y bueno esta información igual se ha hecho pública en el último tiempo, porque igual se hacen estas encuestas y ha ido ganando en las últimas semanas Kast y ha ido cayendo lentamente también Boric.
Pero de todas formas Boric sigue adelante en una base 100 con un 52% vs el 48% de Kast. Eso es lo que hoy día se está anticipando, creo que el último debate no mueve mucho la aguja.
Así que veremos cuál es el miedo que gana el próximo domingo, veremos ahí quién moviliza más a su electorado.
Esto ya lo dijimos en otro webinar, lo reitero, para mí estos son los riesgos que vienen a futuro a partir de estas elecciones, de este año electoral.
Creo que hoy día la elección presidencial pierde importancia, porque el congreso está más equilibrado y se tiene que llegar a esos acuerdos. Ahora hay que tener ojo con las abstenciones que podrían también deslegitimar al futuro presidente.
Recordemos que se le ha criticado mucho a Piñera, porque no tenía una apabullante votación a favor, recordemos que en Chile vota con suerte la mitad del electorado y si un presidente sale electo con la mitad de esa mitad, al final un presidente sale electo con el 25% de los votos de un país.
Por lo tanto, eso también hay que ponerlo en contexto y es lamentablemente la situación que tenemos en Chile. Hay poca legitimidad respecto al presidente pasado, presidente futuro, por la situación política que vivimos en Chile que mucha abstención.
La polarización va a persistir en el futuro hasta que se elimine la última gran incertidumbre como en la convención constitucional.
Ahora que es clave en el futuro para que realmente avancemos y realmente podamos pensar en un mejor futuro; se tiene que destrabar la reforma de pensiones, se tiene que llegar a un acuerdo en la reforma pensión.
Han pasado dos años en que no se toca una coma de la ley de pensiones. Cuando va a cambiar la ley de pensiones, cuando vamos a mejorar las pensiones. Eso es un tema enorme y si eso no ocurre sea el candidato o sea el presidente que sea, va a seguir existiendo un enojo, una rabia por parte de la gente.
Porque las cosas que a la gente de importan no se están cambiando, nos están modificando, no se están mejorando.
Y eso es un tema clave también para la gobernabilidad futura de cualquier presidente. Y también para el mercado de capitalista chileno. Cuánto daño le ha hecho al mercado de capitales chileno los retiros del 10%.
Esperemos esos retiros no avancen, yo creo que ya se calmaron las aguas, era evidente que eso iba a ocurrir, ya no hay intereses políticos de por medio. Si bien por ahí alguien anunció un quinto retiro, no pasó mucho, no hizo mucho ruido y veremos qué pasa en el futuro con esos.
Nuevos estallidos sociales o una política de contención a la violencia muy dura es un enorme riesgo para la estabilidad a futuro.
Por último, cualquier presidente que lidere a Chile desde el próximo año tendrá una debilitada posición fiscal, hemos gastado mucha plata en el último tiempo, estamos débiles fiscalmente y existe hoy día un aumento significativo de la deuda pública.
Por lo tanto, hay que hacerse cargo de esa mayor deuda, de esos mayores intereses que se tienen que pagar.
Y lo que es necesario a futuro una reforma tributaria viene si o si, todos los chilenos tenemos que pagar más impuestos, es la única manera de tener mayores beneficios sociales. Así que si quieren hacer mejoras en beneficios sociales van a tener que aumentar los impuestos.
Y eso y se lo van a tener que decir a la gente y eso no sé si a la gente le va a gustar. Por lo tanto desde ahora en adelante se va a tener que hablar un poquito más con la verdad, este último año se ha mentido mucho, pero si realmente queremos hacer mejoras se tiene que hablar con la verdad.
Y esa verdad le va a doler a la gente y ahí vamos a ver qué tan fácil es gobernar, ese es un tema muy importante que vamos a ver en los próximos meses.
Por lo tanto, este optimismo que vivimos posterior día a la elección inicial parlamentaria y primera vuelta presidencial duró poco y bueno no nos equivocamos, duró muy poco ese optimismo inicial.
Oportunidades de Inversión Bien, pasamos a las oportunidades de inversión y acá es cuando me detengo en la bolsa chilena que veo muchas empresas que están extremadamente castigadas. El mercado está absolutamente seco, la gente está muy temerosa, lo único que hace es vender instrumentos y sale arrancando con lo que sea porque quiere arrancar de Chile.
Yo creo que es un exceso de pesimismo, creo que es una situación bastante extrema la que se ha visto en el último tiempo en bolsa, acciones que están regaladas, que están ganando mucha plata, generando muchas utilidades, muchas empresas chilenas que están hoy día literalmente regaladas.
Por eso hace pocos días atrás se hizo una OPA, una oferta pública de acciones por la acción AES ANDES anterior AES GENER, la compra su matriz.
La matriz quiere comprar la empresa completa, porque la quiere deslistar y por qué la quiere comprar completa y deslistar; porque gana plata, le va bien a la empresa y su matriz quiere tener esa inversión.
Y se la está arrebatando a los inversionistas que la tenían muy castigada. Y por lo tanto esa acción ha subido en el último mes un 40%.
Eso puede pasar con muchas otras empresas que están extremadamente castigadas y que puede venir a alguien y querer comprarla y pagar un sobreprecio respecto a los deteriorados precios que está viviendo hoy día una acción en particular.
Por lo tanto, venimos hablando hace rato de algunas empresas que son atractivas hoy día en Chile, eso lo hablamos constantemente en la visión semanal de los mercados.
Por otro lado, tenemos los fondos inmobiliarios que el castigo es excesivo, hay muy poca liquidez en los fondos inmobiliarios y mucha gente que quiere salir arrancando y se transan 20 30 millones de pesos diarios.
Y por eso se liquidan cuotas de estos fondos que no son rescatables, uno no puede sacar la plata del fondo, porque uno no le puede pedir al fondo que liquide un edificio y que le pase la plata, no, lo edificios están invertidos, generan renta y por lo tanto la única manera de poder liquidar estos fondos es por bolsa.
Entonces, el más conocido de estos fondos es Rentas Inmobiliarias Independencia, luego está el fondo LV Patio Renta Inmobiliaria y el fondo de inversión BTG Pactual Renta Comercial.
Estos fondos tienen castigos del 40%, es decir, es como si yo estuviera comprando un departamento en el centro, un departamento en Las Condes con un 40% descuento, o sea no tiene ninguna lógica y están entregando dividendos anuales del 7 8 9 10%.
Entonces, esta es una inversión de largo plazo muy atractiva, hay que tener paciencia, es una inversión a largo plazo, no hay que desesperarse mucho con las caídas que tengan en corto plazo.
Varios clientes están invertidos en estos fondos, lo han pasado mal en estos fondos, pero ha sido compensado por otros fondos. Esa es la lógica de la diversificación, estas son buenas oportunidades que podemos encontrar hoy día en el mercado.
Luego tenemos desplomes enormes en algunos ETF, en algunos fondos internacionales. Acá está el fondo KWEB, que es un fondo que se ha desplomado en los últimos meses cayendo de manera estrepitosa.
Mucha gente lo compraba acá arriba cuando esto subía como la espuma, que el internet, que la pandemia y que todo subía, bueno también los fondos se caen.
Y un fondo que había sido muy sexy y que todo el mundo lo estaba comprando, que había sido la joya del mercado, llegó a subir muy fuerte este fondo ARK Innovation y bueno está corrigiendo, porque son empresas que nos generan flujos, que tienen pocas utilidades, que son todavía incipientes.
Y que, por lo tanto, a pesar de que sobre el futuro, ese futuro se puede demorar en llegar 10; 20; 30 años.
Por tanto, ese es el problema de invertir en algo que es muy sexy, que está muy de moda, que todo el mundo está comprando. Si no hay valor detrás de ese instrumento al final termina cayendo todo por su propio peso. Ese es el caso de un fondo como este, ARK Innovation.
Ahora qué quiero decirles con esto. Es que estos fondos igual tienen una lógica detrás que puede ser atractiva.
Y este fondo particularmente todo lo que ha hecho ARK en los últimos el último tiempo tiene un atractivo importante, pero hay que comprarlo a buen precio.
Y ese es el tema, lamentablemente el inversionista retail, el inversionista con poca educación financiera, con pocos conocimientos, qué es lo que hace: Si algo cae lo liquida, si algo sube lo compra, si algo cae lo liquida, si algo sube lo compra.
Y todo el rato está haciendo lo contrario a lo que debería ser; qué es lo que dice Warren Buffett, el mayor inversionista en el mundo, compra cuando el temor está presente en los mercados y vende cuando existe euforia ya. O sea, cuando los precios caen y hay valor, por supuesto, es ahí cuando hay que comprar.
El buen ejemplo para distinguir esto es Latam que no tiene valor, la acción de Latam, la aerolínea no tiene valor y lo sabemos hace mucho tiempo. Por lo tanto el hecho de que caiga Latam no es una oportunidad para comprar, lo hemos dicho muchas veces.
Si tiene valor un fondo inmobiliario que genera rentas y que hay mucho valor en él, hay propiedades, hay ladrillos que tanto nos gusta siempre, hay ladrillo que compramos.
Por lo tanto, ese ladrillo genera rentas, eso tiene valor y si lo compramos con descuento que mejor, eso es lo que hay que evaluar. Por lo tanto oportunidades de inversión siempre hay, nosotros tenemos nuestro favorito, nosotros tenemos nuestra cartera.
César: Cómo acceder a los fondos inmobiliarios.
Lo puedes hacer a través de cualquier corredora de bolsa, pero con nosotros es mucho mejor, con Ruvix la idea es que tú puedas asesorarte bien y pueda tomar la elección de comprar en estos fondos ya.
Perspectivas para Multifondos Bueno, el último punto que teníamos que comentar hoy día en esta perspectiva para el año 2022 es los multifondos, cómo ha sido el desempeño de los multifondos este año.
Le ha ido muy bien a los fondos más riesgosos A y B subiendo cerca un 12% en términos reales el fondo A, cerca de un 6% el fondo B y muy complejo el escenario para los fondos más conservadores por tener mucha inversión en renta fija.
Fondo C que es un equilibrio, pero tiene más renta fija que renta variable cayendo un 3%. Fondo D cayendo un 10, fondo E cayendo un 14, esto en términos reales o sea descontando la inflación.
Pero al costado derecho aparecen las rentabilidades de largo plazo, cuales son esa rentabilidad de largo plazo, 6,5% fondo A y 3% fondo E. Si a eso le agregamos la inflación estamos hablando de rentabilidad de largo plazo del 7 al 10%.
Esa es la maravilla de los multifondos, esa es la maravilla de la rentabilidad que nos entregan los multifondos y lo quieren destruir, con qué; con rentabilidades garantizadas, qué genios son los que quieren garantizar rentabilidades, es impresionante.
Y acá tenemos algo que me parece más interesante demostrárselo, que es cuánto han rentado en términos nominales los fondos.
El fondo A este año ha rentado un 18%, por qué veíamos un 11,5, porque hay que descontarle la inflación, pero con inflación ha subido en realidad en términos nominales un 18 y el fondo E ha caído cerca un 9.
Si miramos la rentabilidad anualizada, es decir, cuánto ha rentado cada año en los últimos tres años, al costado derecho, tenemos que el fondo A ha rentado 13,78 años los últimos tres años y el fondo E ha rentado un 3,47 año los últimos tres años.
Multifondos C siempre un muy buen compañero nuestro, un fondo balanceado, un fondo mixto que ha rentado año a año los últimos tres años un 9,3% nominal y real ha sido los últimos tres años de Uf más 5,34 muy buena rentabilidad totalmente.
¿Cuál es nuestra visión de cara al futuro en los multifondos?; es muy difícil hacer una sugerencia hoy día la ley no lo permite.
Por lo tanto, no les puedo decir cuál es nuestra recomendación de en qué fondo estar, eso es algo que hoy día no es posible hacerlo, pero sí hay que entender ciertas cosas respecto a los fondos.
Fondo A fuerte en renta variable, tiene algo de renta fija 20%, fuerte en renta variable y fuerte invertido en el extranjero. Fondo B 40% renta fija, 60% renta variable, es un fondo balanceado. Fondo C fondo también muy balanceado, 40% renta variable, 60% renta fija.
A mi modo de ver en el contexto actual en que el dólar está fuerte en Chile, todavía puede seguir subiendo un poquito más, no lo sabemos.
Nos pueden mandar un correo a contacto@ruvix.com para que ahí puedan generar una reunión de diagnóstico y poder ver y evaluar con un asesor si es que les sirve esta asesoría a ustedes, tenemos precios razonables, pueden ver en learn.patrimore.com los valores, cómo funcionamos, etc.
Dayana: Qué opinas del fondo inmobiliario Proptech.
No lo conozco, tenemos otros fondos que invierten en Miami, que invierten en Estados Unidos. La verdad que tratamos de buscar muy buenos fondos con mucho respaldo para ofrecérselo a nuestros clientes.
De hecho cuando invertimos en fondo en Estados Unidos en general estamos hablando de tickets de inversión bastante elevados sobre 50 mil dólares, pero que son elegidos con pinzas. Así que es la idea.
Respecto al S&P500 dice Cristian la potencia de corrección por la quita de los estímulos, qué porcentaje de corrección te daría una señal de compra.
Es muy difícil saberlo, porque no sabemos si va a ser una corrección momentánea de miedo solamente o si se va a transformar en una corrección mayor, porque podemos entrar una recesión.
Eso lo iremos viendo semana a semana Cristian, esa respuesta probablemente te la daré los domingos en la visión semanal de los mercados.
Lucas: Según tu opinión APV o fondo inmobiliario a largo plazo según situación actual.
Depende el APV es un producto completamente diferente a fondo inmobiliario, el APV no puedes tocarlo más, los fondos inmobiliarios si los puedes tocar, si puedes sacar la plata.
Por lo tanto depende mucho de planificación a futuro, quieres esa plata para tu jubilación o la quieres para hacer algo en los próximos cinco o diez años, depende mucho la planificación Lucas
Rodolfo: Invertir desde Chile en el extranjero.
Por supuesto, es una opción también.
Pamela: Súper personalizado, lo recomiendo.
Gracias Pamela, muchas gracias.
Mauricio: Tiene una mirada bajita el dólar en un período de tres a cuatro meses.
Difícil saberlo Mauricio, yo lo único que hoy día observo en el dólar es que está muy elevado en términos históricos respecto al tipo cambio real que es lo que mira el Banco Central.
Y eso me hace pensar de que el dólar tiene poca posibilidad de subir tanto más y ahora pensar que va a ser bajista tampoco es tan factible. Yo creo que podría volver a niveles de 780 800 pesos y ese sería un escenario bastante de equilibrio hoy día en el contexto que está viviendo Chile.
Ahora eso llamarlo bajista no sé, claro de los 850 actuales a 800 es una caída importante, pero no sé si bajista, es que se tiende a moderar un poco la euforia alcista del dólar en el último tiempo por el exceso de miedo que hemos visto en el mercado.
Cristian: Cuál es el plazo temporal recomendado en invertir en fondo inmobiliario.
Por lo menos un par de años Cristian, 2 o 3 años es lo mínimo que uno tiene que pensar para invertir un fondo inmobiliario por lo menos, ojalá más tiempo.
Rodrigo: Sergio es muy recomendable el libro inquebrantable para estos tiempos pensando en el largo plazo.
Totalmente, es muy tranquilizado el libro inquebrantable. A pesar de ello ya tener más de 20 años metido en el mercado financiero, en el mundo de inversiones para mí un libro muy bueno a pesar de todos los conocimientos, magíster, etc.
Es un libro muy sencillo de leer, pero con cosas bien interesantes, suma mucho este libro inquebrantable Rodrigo.
Alberto: El APV si se puede tocar, solo que pagando el beneficio tributario de impuestos por el alza de fondos.
Así es, pero qué sentido tiene aprovechar un beneficio tributario para después eliminarlo, no tiene sentido, a no ser que se haga una planificación en torno a eso.
La lógica del APV es hacer APV para no tocarlo nunca más, a no ser que nos demos un año sabático, que nos queramos jubilar antes, hartas más que se puede aprovechar el APV.
Pero en general es una mirada a largo plazo, no tiene mucho sentido hacer APV si es para sacar la plata en un par de años más.
Si se crea la AFP que propone el candidato Boric, las actuales AFP que quedarán en condiciones de administrar las cuentas 2.
Mi visión al respecto es que la AFP van a cambiar de nombre, no van a dejar de existir y vamos a mantener la propiedad por los fondos sino el mundo se le va a ir encima del candidato Boric o más bien Chile se va a ir encima al candidato Boric.
Una de las cosas que no pensaron los detractores del sistema era que haciendo los retiros del 10% la gente se iba a dar cuenta que teníamos plata, la gente antes de los retiros no sabía que tenía hablada en la AFP.
La gente en Chile por muchos años ha sido tan ignorante respecto al sistema de pensiones por la complejidad del sistema de pensiones, porque la AFP no han hecho la pega, porque el gobierno no ha hecho la pega, que la gente no sabía que la plata era de ellos.
La gente pensaba que se jubilaba a los 65 años por una cosa maravillosa, mágica de que el gobierno le pagaba pensiones.
Pero entendió con los retiros del 10% que la plata es suya y eso es una externalidad positiva para el sistema en que los políticos no calcularon ese efecto, que la gente hoy día sabe que la plata de ellos y que hoy día sabe que no quieren que se la toca.
Por lo tanto ese es un tema con el cual va a tener que lidiar el próximo gobierno que quiera cambiar radicalmente el sistema.
Alberto: También la lógica de la APV sería la rentabilidad del fondo vs el fondo mutuo.
Es que todos los APV Alberto, se puede invertir en APV o sin APV o sea todos los instrumentos financieros que se puede hacer en APV también se puede hacer no APV.
Por lo tanto la lógica de tomar una APV es para el beneficio tributario pensando en la jubilación, no por el instrumento en el cual uno invierte.
Cristian: Tengo una promesa un departamento, recomendarías comprar con estas condiciones de tasas de interior.
Yo tengo dos promesas de departamento Cristian, el próximo año me los voy a comprar feliz, una muy buena inversión he realizado ya hace un tiempo y aunque me cobre una tasa de 6 o 7 voy a comprar los departamentos, feliz de la vida; por qué, porque compre bien.
El problema está en comprar mal, comprar caro y además con altas tasas, ese es el problema, pero si compraste bien hay que echarle para adelante y en el camino se arregla la carga.
Bien ha sido un placer, ha sido maravilloso este tiempo de reencontrarme con ustedes. Hace rato que no hacíamos un webinar en vivo con preguntas de todos ustedes. Les agradezco mucho, siempre preguntas muy interesantes.
Espero haber podido responder todas estas preguntas y los dejo cordialmente invitados que mañana se conecten, mañana el webinar va a ser extraordinario, este fue más o menos no más, el de mañana es fantástico.
Felipe es mi coach y de verdad estos dos años que he trabajado con Felipe han sido extraordinarios, he crecido mucho como persona, he avanzado mucho en varios aspectos. Así que recomiendo muchísimo que escuchen mañana a Felipe.
Y, por supuesto, también a Matías el próximo día jueves que viene con muchas sugerencias, muchos comentarios.
También maravilloso Matías se incorporó a Ruvix hace casi un año, extraordinario profesional, muy estudioso, siempre muy didáctico además. Así que los recomiendo, disfrútenlo, está una semana de más webinar.
Así que aprovéchelos, después lo subiremos en YouTube, un abrazo grande muchas gracias por todos sus comentarios, que estén muy bien y nos seguimos viendo en el canal de Ruvix.
Chao, chao.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.