Planificando tu Futuro Financiero

Planificación

| Lectura de 70 Mins

Sergio Tricio

Sergio Tricio

25 de septiembre de 2019

post image

Bienvenida

Qué tal, muy buenas tardes, buenas noches ya prácticamente, como están como lo pasaron en las fiestas, tuvimos unos días fuera ya que tuvimos las fiestas patrias así que retomamos ahora con todas las ganas, con todo el ánimo para enfrentar ya la última parte del año con mejor clima, así que estoy entusiasmado de seguir aportando con un granito de arena como siempre decimos con estas webinar y nada, todos muy bienvenidos ya al parecer me escuchan, ya los veo ahí a todos haciendo sus comentarios, agradezco las señales de vida siempre, comenzamos como siempre en punto a las 8.

Sobre este tema tan importante como es la planificación del futuro financiero.

Dentro de los pilares que siempre hablamos hemos insistido en el hecho de que es necesario planificar, es necesario hacer lo mismo que hacemos con los viajes, siempre hago la misma analogía, el mismo ejemplo, muchas veces planificamos más un viaje al extranjero que nuestro futuro financiero hasta rima.

Luego vamos a dar muchos ejemplos de grandes preguntas que nos hacemos o que nos debemos hacer para precisamente planificar nuestro futuro financiero; me compré un auto, ¿qué características tiene que tener este auto?, ¿cómo lo financio?, ¿me compró una casa?, ¿un departamento para vivir? o ¿privilegio la inversión inmobiliaria?

Muchas preguntas que vamos a conversar, analizar en que precisamente a partir de esas preguntas es como nosotros podemos ir definiendo los objetivos que nos vamos a plantear en este plan financiero, por lo tanto, ahí estamos dando algunos tips, algunos adelantos de lo que vamos hablar en este webinar.

Muchas veces nosotros sabemos que no tenemos que fumar, que tenemos que tomar poco alcohol y comer saludable, obviamente todos nos salimos de ese plan en este mes de septiembre, pero eso muchas veces lo sabemos, pero la única manera que nosotros tomemos una acción para mejorar en esos ámbitos es cuando nos pasa algo, cuando nos sentimos mal, cuando tenemos alguna enfermedad, cuando ya de manera casi obligatoria tenemos que ir al médico y el médico nos dice exactamente lo mismo que ya sabemos.

Así que ya tenemos a muchos participantes conectados generalmente se van sumando otros pocos más a lo largo de la medida que vamos avanzando en el webinar.

¿Qué es la planificación financiera?

Así que comenzamos, damos inicio a planificando tu futuro financiero que es la planificación financiera.

Primero les voy a hacer la pregunta:

- ¿qué creen ustedes que es la planificación financiera? Díganme ahí algunas ideas para ver qué tan cerca, qué tan lejos estamos de cómo entendemos la planificación financiera.

La verdad que en general las personas se tienden a confundir a la hora de definir qué es lo que es una planificación financiera, qué debe contener un plan financiero ya y, por lo tanto, puede haber múltiples definiciones y percepciones que tenemos respecto al cómo planificar este futuro financiero, cómo diseñar este plan y muchas veces las personas le tienen miedo, le tienen temor a hablar de dinero primero que todo y a planificar, nos sentimos abrumados, intimidados, atemorizados porque no tenemos el apoyo y muchas veces como siempre lo menciono, en la casa, en el hogar, con los amigos no se habla de dinero.

No se habla de nuestras finanzas y es un tema tabú y, por lo tanto, al no tener gente con la cual hablar de estos temas obviamente que se hace muy difícil poder de manera individual, poder estructurar este plan, poder tener las herramientas para estructurar este plan financiero, por lo tanto, hay un tema con el dinero muy potente.

Hay una carga emocional de incluso también muy poderosa, muy importante y por lo tanto, muchas veces tenemos el temor a cometer errores que nos puedan costar muy caro y esto pasa también porque es comprar una propiedad, comprarse una vivienda, un departamento ya sea para vivir o como inversión no es una decisión de toda la semana como que película elijo para ir al cine si la película es tan mala da lo mismo, me gasté tres mil pesos, no pasa nada, pero tomar la decisión de comprarme un departamento, hacer una inversión inmobiliaria es una decisión muy potente, y por ese motivo como es una decisión que se toma pocas veces en la vida tenemos miedo a cometer un error y por lo tanto, muchas veces las decisiones financieras le hacemos algo, le hacemos el quite porque precisamente son decisiones difíciles.

Entonces ahí es el tema con la planificación financiera,

- ¿qué es importante? - ¿qué otros aspectos se consideran en este ámbito? Las inquietudes a menudo se deben a falta de antecedentes, falta de educación o experiencia, por lo tanto, de esa forma nos cuesta enfrentar estos aspectos financieros en la vida es un poco el ejemplo que les daba recién, en respecto a esta inversión inmobiliaria que es una decisión muy importante, entonces muchas veces no tomamos acción, no nos hacemos cargo de nuestro futuro financiero. Precisamente porque lo vemos como algo complejo, difícil y muchas veces también todo lo que está alrededor de la planificación financiera se la asocia mucho al mundo del inversionista ya que también a veces ahí está el error de concepto de como nosotros percibimos la planificación financiera.

No me hicieron ningún comentario respecto a qué creían que incorpora esta planificación financiera como la ven ustedes. Hay de cosas tan simples y pueden estar incorporadas la planificación financiera como es la elaboración de un presupuesto, hasta cosas mucho más complejas como es precisamente la definición de una estrategia de inversión a largo plazo entonces, vamos a darnos cuenta más adelante con muchas preguntas que nos vamos a hacer y la verdad como siempre yo defino lo que hace Ruvix,

¿Qué es lo que hace Patrimore? Básicamente lo que hace es optimizar y ayudar a las personas con el manejo de sus lucas, con el manejo de su dinero, no hay más que eso y, por lo tanto, toda decisión financiera que tomemos va a poder estar incorporada dentro de un plan financiero.

Entonces, ¿qué cosas son relevantes? La jubilación, la compra de una propiedad, el manejo de la deuda, el uso adecuado de productos financieros, todo eso debe estar dentro de este este plan, pero lo más importante y como ya algunos me comentan, una de las cosas centrales, más relevantes de la planificación financiera es fijarse metas plantearse objetivos.

La pregunta es

- ¿Qué quieren lograr ustedes con sus finanzas de aquí al 31 de diciembre? __- ¿Qué quieren lograr ustedes con sus finanzas de aquí a el final del próximo año? __ - ¿Qué quieren lograr con sus finanzas de aquí a los próximos 10 años? Esas son las preguntas básicas que nos tenemos que plantear, quiero seguir trabajando en lo mismo que estoy haciendo hoy día, quiero tener más libertad, quiero tener más tiempo, quiero aumentar los ingresos, me imagino que la mayoría, pero otras personas también podrían, por ejemplo, estar dispuestos a disminuir sus ingresos, pero ganar tiempo, tener un trabajo de medio tiempo.

Entonces como bien dice Rafael, el plan financiero vendría siendo esta ruta, este camino que tenemos que diseñar para conseguir ciertas metas y objetivos, acá hay una analogía muy interesante con la película, con el cuento, el libro ‘Alicia en el país de las maravillas’ que Alicia se encuentra con el Gato Sonriente y le dice “Gato podrías decirme qué camino debo seguir para salir de aquí” y el Gato le responde “esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar” y Alicia le responde “no me importa mucho el sitio”, entonces el Gato le responde “entonces tampoco importa mucho el camino que tomes”.

Las personas viven el día a día y a lo más tenemos ciertas referencias en la familia, en nuestra amistad, en que algunos lo han hecho mejor, algunos lo han hecho peor y, por lo tanto, más que tener objetivos nosotros podemos decir me quiero parecer más a mi tío Julio o me quiero parecer más a mi amigo Francisco porque se ven como bien, se ven como que tienen una buena situación financiera y la apariencia muchas veces engaña.

A Francisco le da increíble porque tiene un Audi del año, sí pero

  • ¿Cómo lo está pagando?
  • ¿Cuánto le costó?
  • ¿Le alcanza a pagar la cuota?
  • ¿Cuántos intereses paga?
  • ¿Se endeudó o pagó al contado? Mi tío Julio tiene un pasado increíble que se ha comprado un montón de propiedades y hoy día vida de las rentas, y mi tía Rosa siempre ha invertido en acción y le va a increíble en el típico ejemplo del que va al casino y siempre gana plata, es impresionante, siempre hago el mismo ejemplo, toda la gente que el casino, gana plata, no sé cómo entonces el casino es un negocio tan lucrativo si toda la gente le gana el casino.

Muchas veces la gente cuenta la buena experiencia y esconde las malas, por lo tanto, no hay que engañarse con las apariencias de ahí nuevamente vuelve el tema de que los aspectos financieros se esconden muchas veces no se hablan como son, y muchas veces las personas como una protección natural cuentan la buena experiencia y no cuentan las malas y, por lo tanto, muchas veces nos hacemos ideas que no responden, que no son la realidad, por lo tanto, volviendo a esta historia de ‘Alicia en el país de las maravillas’, va a depender mucho de a dónde queremos llegar para poder presentar el camino que tenemos que seguir.

Entonces a diferencia de Alicia, los inversores, como les decía anteriormente muchas veces cuando hablamos de planificación financiera se habla de inversores, pero el tema es mucho más amplio.

Muchas veces los inversores, las personas deben tomar decisiones basadas en sus objetivos y luego determinar el camino apropiado para llegar allí, como señala un autor Altfest del libro ‘Finanzas del comportamiento’ los asesores de ahí tomamos el punto en Ruvix.

Los asesores financieros deben ayudar a las personas a desarrollar un plan financiero que incorpore los valores de esa persona, las necesidades de esas personas y los deseos del cliente para que en definitiva pueda alcanzar sus objetivos financieros.

Entonces aquí mezclamos necesidades. Va a ser muy diferente una persona que tiene una familia con su señora, un hombre con su señora, un matrimonio y tres hijos a una persona que soltera. Va a ser muy diferente una persona que ya esté en una edad avanzada cerca de su jubilación en donde ya está contra el tiempo.

Personas que se acercan a la jubilación tienen que ser más conservadores, y así hay un montón de factores que uno tiene que evaluar y en consecuencia sugerir ciertas acciones para lograr sus objetivos financieros.

Entonces, de esto ya hemos hablado en otros webinars, pero en este caso puntual es una lámina, una figura que cobra mucho valor __¿qué es la planificación financiera? __

Tenemos que primero que todo considerar nuestros sueños, ¿qué haríamos si dispusiéramos de tiempo y dinero ilimitados?

Ya he dado el ejemplo en otra oportunidad, planifiquen un día perfecto,

  • ¿Qué harían en su día perfecto?
  • ¿A qué hora se levantarían?
  • ¿Qué harían por la mañana?
  • ¿Qué desayuno tomarían?
  • ¿Qué actividades tomarían si tienen ese día a su entera disposición? Probablemente como lo he dicho en otras ocasiones, ese día perfecto no necesariamente requiere de grandes lujos y de grandes sumas de dinero para que sea un día ideal, un día agradable, un día en que lo pasemos bien, un día en que nos sintamos felices, por lo tanto, lo primero es ¿qué haríamos si dispusiéramos de tiempo y dinero ilimitado? un mundo ideal.

Luego valores, ¿qué es realmente importante para mí?, ¿por qué es importante? y yo lo he comentado también en otra oportunidad, para mí el deporte, la lectura, el contacto con la naturaleza, contacto con amigos familiares, y por eso nos gustan tanto los sábados, los domingos porque hay tiempo y porque podemos compartir con nuestra familia

Luego, vamos entrando al área chica y definimos

  • ¿Qué queremos ser?
  • ¿Qué queremos hacer?
  • ¿Qué queremos tener? Ahí ya podemos ver en más en concreto cuáles son esos objetivos que tenemos que financiar en el tiempo y la estrategia. Básicamente cuáles son los conocimientos que disponemos, las habilidades que tenemos y el plan que tenemos que trazar para obtener lo que queremos.

Por lo tanto, esta gráfica es una buena manera de ordenar las ideas y de poder comenzar a aterrizar ciertas cosas enfocado en este plan de corto, mediano o largo plazo porque importante al momento de planificar nuestro futuro financiero, los objetivos los vamos a trazar en diferentes marcos temporales corto, mediano y largo plazo de aquí a fin de año ¿cuánto quiero ahorrar?

  • El próximo año ¿cuántos ingresos quiero aumentar?
  • En diez años más ¿cuánto tiempo quiero disponer? Son preguntas, objetivos que probablemente cualquiera de ustedes podrían tener y por lo tanto son la base para poder comenzar a configurar este este plan financiero.

Cualquier duda o consulta que vayan teniendo me la hacen por favor se agradece para que vamos conversando respecto a estos temas así no lo dejamos para el final que muchas veces estamos contra el tiempo.

Planificación financiera de corto plazo

Entonces acá vienen muchas preguntas, preguntas que todos ustedes se han hecho y que es necesario hacerlas en el corto plazo primero y luego en el largo plazo.

  • ¿Qué preguntas nos debemos hacer?
  • ¿Es eficiente el uso de diferentes productos financieros como la cuenta corriente, la cuenta bancaria que tengo, el seguro de vida que contrate o en la Isapre que estoy actualmente?
  • ¿Estoy pagando un monto adecuado por el plan de Isapre que tengo hoy en día?
  • ¿Contraté un buen seguro de vida en caso de que me muera para cubrir cierto periodo de tiempo de las necesidades de recursos para mi familia?
  • ¿Hice un análisis de ese seguro? ¿cuánto pago? ¿hay mejores opciones?
  • ¿La cuenta bancaria me cobra un alta, baja comisión? Son preguntas, las más sencillas, que son del día a día y es el uso eficiente, el uso óptimo de recursos asociados a productos financieros básicos que todos tenemos.

Luego ustedes hablan con sus amigos

  • ¿Cuánto es el dividendo que paga por la vivienda que tienen?

  • ¿Cuánto gastan en el supermercado?

  • ¿Cuánto gastan en detergente?

  • ¿Cuánto pagan de luz?

  • ¿Cuánto gasto en transporte y demás medios? O temas más tabúes

  • ¿cuánto gasto en vestuario?

  • ¿cuántos zapatos me compré el último año?

  • ¿cuántas carteras y cuántas camisas? Es el nivel de gastos a debatir en la pregunta más importante es el nivel de gasto adecuado para mi nivel de ingresos o el tamaño de mi grupo familiar.

Aquí viene un tema importantísimo también

  • ¿cuánto gasto en educación?
  • ¿estoy pagando lo razonable para mi nivel de ingresos proporcionalmente? Hoy día me impresiona cuanto diría uno paga muchas veces por un jardín infantil, sala cuna y los mismos colegios. Los precios se han disparado, cuando uno paga educación privada y ahí muchas veces queremos lo mejor para nuestros hijos, pero hay ciertos límites y esos límites se tienen que establecer de cierta manera por lo tanto es un tema difícil de darle solución y muchas veces no sabemos qué es lo correcto porque no tenemos punto de referencia, no tenemos punto de comparación.

Las personas de alto ingreso, bajo ingresos personas que pagan más, menos impuestos

  • ¿Cuánto pago de impuestos?

  • ¿Se cuánto pago de impuestos? ¿Pago impuestos? Mucha gente no tiene idea que paga impuestos porque aún no le pagan el sueldo, uno recibe un salario líquido y nunca supo cuánto pago de AFP, Isapre, impuestos y todo eso lo paga el empleador que muchas veces no nos damos ni cuenta cuáles son los gastos que estamos haciendo ahí, y si podemos hacer una optimización.

  • ¿Puedo pagar menos impuestos?

  • ¿Tengo algún beneficio tributario que aprovechar? Más de alguno de ustedes se está dando cuenta de que hay hartas cosas que a veces no manejamos y que no hemos definido, no tenemos claridad respecto a cómo ordenarlas, optimizarlas darles un mejor uso a nuestros recursos finalmente.

  • ¿Qué tipo de deuda tengo?

  • ¿Tomé un avance en efectivo?

  • ¿Use una tarjeta de crédito, un crédito de consumo?

  • ¿Tengo crédito hipotecario?

  • ¿Cuáles son las tasas que estoy pagando hoy en día?

  • ¿Las tasas están más altas, más bajas?

  • ¿Son las adecuadas para mi nivel de ingresos? Todas estas cosas cuando no tenemos a alguien con quien compartir esta información, finalmente muchas veces nos dejamos llevar por nuestra contraparte cuando hablamos de tasas de interés, ¿cuál es nuestra contraparte? el ejecutivo bancario, le creemos, no tenemos mucha opción porque no tenemos punto de comparación.

Eso ha ido mejorando con el tiempo, la gente está más informada, hay más herramientas para poder comparar, una buena alternativa siempre es tener dos cuentas bancarias, ojalá obviamente evitando el pago de gastos fijos para de esa manera poder comparar y evaluar diferentes alternativas de tasa de interés en este caso.

Otro aspecto relevante a quien no le gusta viajar. A todos nos gusta viajar. Qué rico es pegarse un viaje de fin de semana Buenos Aires. Un viaje de fin de semana al norte o al sur de Chile porque no, tomarnos un fin de semana largo ir a Brasil y unas vacaciones al Caribe, o a Europa.

A todos nos gusta viajar hoy día es uno de los bienes más preciados por todo el mundo

  • ¿Cuánto gasto en viajes?
  • ¿Cuánto gasto en vacaciones?
  • ¿Tengo un presupuesto para mis vacaciones? Ahí viene un tema súper importante que esta semana salió a colación en una entrevista que me hicieron. En septiembre se gasta todo tu dinero las fiestas y las ramadas, pequeñas vacaciones y luego viene navidad y vienen los regalos y vienen gastos de fin de año y después vienen las vacaciones y como en Chile siempre decimos llega marzo y se vienen un montón de gastos también, entonces de septiembre a marzo hay un en la cantidad de gasto enorme y me preguntaban en una entrevista ¿cómo financiar esto?

Te tienes que endeudar, mezclas todo estos en un refinanciamiento, ¿cuál es la mejor manera de financiar esto?

T yo respondía, bueno la verdad que estos gastos tenemos que hacerlos todos los años, o sea todos los años tenemos septiembre, diciembre y marzo, por lo tanto, como todos los años tenemos septiembre y diciembre y marzo.

Son gastos que tenemos que incurrir todos los años, por lo tanto, no podemos endeudarnos porque el próximo año van a venir de nuevo los gastos y finalmente estos gastos que tenemos en septiembre que vendrían siendo recreación.

En diciembre que vendría haciendo regalos. En enero, febrero y marzo que es vacaciones y gastos de colegio.

Todos estos gastos si bien son esporádicos y se dan en una vez en el año, se dan todos los años y, por lo tanto, siempre nosotros tenemos que ver el presupuesto anual. De esa manera podemos prorratear de mejor forma estos gastos que son habituales, no son habituales todos los meses, pero son habituales todos los años, por lo tanto, siempre tenemos que incurrir en ellos.

Entonces, cuando hablamos muchas veces de planificar mejor nuestros gastos, nuestro consumo en el aspecto viajes siempre hay que considerar los viajes de manera anualizada.

Si viajamos una vez al año, tres veces al año o siete veces al año tenemos que esa cantidad de viajes en item pasaje, hotelería, comida y varios, todo eso se tiene que meter en un gasto anual para de esa manera ahorrarlo y prorratearlo de forma mensual o en el otro caso cuando tenemos ingresos que son variables y eventualmente disponemos de bonos por producción o por lo que sea, esos bonos eventualmente aprovecharlos utilizarlos para estos gastos excepcionales, adicionales como puede ser un viaje, ahí hay un tema que hay que planificar, que hay que definir claramente un objetivo viaje con un presupuesto viajes y esa es la manera de planificar ese ítem.

  • ¿Quiero o necesito estudiar más?
  • ¿Hago un posgrado?
  • ¿Será rentable esta decisión?
  • ¿Lo haré como desarrollo personal y profesional? Muchas veces en la educación estaba la idea de hacer una MBA, hacer un diplomado, la educación es extraordinaria obviamente, yo trabajo también en el mundo de la educación.

Creo absolutamente que hoy en día todos tenemos que estar constantemente capacitándonos el tema es el plan que estoy adquiriendo, por el cual estoy pagando un MBA

¿me va a permitir un salto en ingresos, un desarrollo profesional que compense el alto costo en el cual estoy incurriendo?

Creo que es una decisión muy importante financiera que debemos tomar siempre asociado a la educación, por lo tanto, también nuevamente un objetivo tan importante como es educarnos está directamente relacionado con el uso eficiente de nuestros recursos y, por lo tanto, cuánto nos va a costar ese programa, ese posgrado, esa capacitación, educación que estoy obteniendo, que estoy buscando.

Otro objetivo de corto plazo es

  • ¿Puedo comprar un auto?
  • ¿Lo necesito?
  • ¿De qué valor aproximadamente?
  • ¿Cuánto voy a pagar por ese auto? Acá también siempre mi malformación financiera habla del mismo ejemplo, siempre lo reitero. un auto tiene cuatro ruedas, ocupa bencina o petróleo, se mueve de un lugar a otro y nos permite ¿qué cosa? Transportarnos.

Ese auto nos puede costar 5 millones de pesos o nos puede costar 300 millones de pesos y nos sirve exactamente para el mismo objetivo.

porque la gente paga 5, 10, 20 o 50 millones de pesos por aspectos absolutamente diversos que van mucho más allá de una decisión financiera y ahí es donde tenemos que compatibilizar seguridad y eficiencia en el uso del combustible, comodidad, y también por supuesto diseño, estatus y un montón de otras cosas.

Entonces, es importante en el aspecto automóvil evaluar bien cuál es el costo y si realmente nos podemos permitir pagar por el gustito que nos vamos a dar muchas veces con el auto que estamos adquiriendo

Rafael me dice: “por cierto Sergio, este mes hay un incremento en el plan de Isapre, nuevas patologías que se incorporan a mi clase, mi plan se incrementó 0.40 UF aproximadamente”

Bueno nosotros tenemos una alianza hace muchos años con un grupo de abogados en donde podemos solicitar el recurso de frenar el plan de Isapre. Hasta ahora el alza los planes de Isapre siempre se pueden frenar y, por lo tanto, podemos con este recurso.

Con estos abogados que no tienen ningún costo lograr este beneficio de frenar el plan Isapres y, por lo tanto, eso ya genera un ahorro importante cuando las Isapres todos los años muchas veces aumentan el costo los planes lo que es nuevo como pasó esto la Isapre.

Pero hasta ahora no ha sido categórica la justicia en permitir el freno de su aumento en los planes GES, por lo tanto, eso lo ingresamos como un recurso de protección, pero no aseguramos, todavía no se garantiza el hecho de que realmente se evite ese aumento en el plan.

Nos tiene que mandar el certificado de afiliación del plan Isapre, y luego hay que ir a firmar ante notario el poder al abogado y con eso ya ingreso ahí y voy a probar suerte así que es una alternativa que también existe.

Planificación financiera de corto plazo

Bien pasamos a la planificación financiera de largo plazo y cuando hablamos de largo plazo hablamos de las decisiones importantes, de las decisiones para la vida, para los próximos cinco, diez, veinte años.

Aquí que tenemos que decidir bueno

  • ¿cuánto tengo que ahorrar mensualmente?

  • ¿cómo puedo concretar este ahorro?

  • ¿dónde lo hago?

  • ¿en qué instrumento de ahorro voy a ingresar este excedente que tengo todos los meses? Bueno, lo primero es lograr ese excedente todos los meses. Es un objetivo central que mis cuentas se logren calzar a lo menos ideal e idealmente quedar con excedentes para ahorro.

  • ¿cuál es la estrategia de inversión adecuada para mi edad y perfil de riesgo?

  • ¿se mi perfil de riesgo?, el perfil de riesgo es clave.

  • Cuando invierto ¿duermo tranquilo o lo paso mal?, ¿estoy dispuesto a asumir pérdidas a corto plazo? ¿estoy dispuesto a que mis inversiones caigan un 5% o no quiero perder ningún peso?

  • ¿puedo comprar una propiedad para vivir o privilegio la inversión inmobiliaria?

Hoy en día a muchas personas les ocurre esto: me compré un departamento para vivir caro y son chicos, cada día más chico y caro.

  • ¿Me lo compro o sigo rentando? o

  • ¿Privilegio inversiones más pequeñita en vez de un departamento para vivir? El departamento como inversión le saco flujo a ese departamento voy construyendo un patrimonio igual, muchas veces se parte departamento me pueden costear en parte el costo de vivienda de hoy en día son consideraciones que debemos tener insisto, todas estas preguntas que no estamos haciendo debemos intentar responderlas al construir nuestro plan financiero, son vitales.

  • ¿En qué AFP y en qué fondo debo estar?

  • ¿Cuál es el costo de cada una de estas AFP?

  • ¿Cuánto me cobran por administrar mis ahorros?

  • ¿En qué fondo debo estar?

  • ¿Más riesgoso, menos riesgoso? Voy muy ligado a la inversión que hablaba anteriormente la estrategia inversión que hablábamos antes.

¿Es bueno hacer APV de ahorro previsional voluntario? ¿Conviene? ¿Me ahorro impuestos? ¿Aumenta mi pensión realmente? ¿Para qué más me sirve? Hemos hablado de eso en otras ocasiones ¿el nivel de ahorro que tengo actualmente en la AFP es el adecuado respecto a mi edad e ingresos?

Esto es bien importante muchas veces cuando comenzamos a trabajar tardíamente por decirlo de alguna manera. Nos incorporamos al mercado laboral más tarde o emprendimos tuvimos lagunas, o fuimos mamá y tuvimos un hijo y tuvimos algunos meses sin trabajar la vida avanza.

El tiempo avanza y mis ahorros a veces se quedan estancados porque no estoy trabajando, porque existen estas lagunas entonces, a medida que avanza el tiempo mi ahorro

  • ¿Va a permitir cubrir una parte importante de mi ingreso actual?
  • ¿Qué tan lejos estoy de lograr una pensión cercana a lo que gano yo hoy en día? Son cosas que también hay que preguntarse y tratar de planificar precisamente para preocuparnos hoy, no cuando estemos próximo a jubilarnos de eso lo hicimos bien por suerte todos cometimos errores hay que planificarlo con anticipación la jubilación es una decisión de largo plazo.

Muy importante esta pregunta

  • ¿Será el momento de crear un negocio? y
  • ¿Cuál es la inversión inicial que debería considerar? Hablamos en mi primer millón con cuánto debíamos partir al momento de crear un negocio así que allí también hay luces de cómo responder a esta pregunta.

¿Cuál es la educación que le quiero dar a mis hijos? Sabemos que la educación en Chile es cara, a pesar de lo que hemos visto en los últimos años con la reforma la gratuidad en Chile de todas formas las personas que tienen cierto nivel de ingreso más acomodado tienen que pagar por la educación y es cara.

Pues hoy día un hijo que está naciendo a los 18 años

  • ¿Voy a tener los recursos para poder financiar la educación de mis hijos? ¿Qué educación quiero darle?
  • ¿Sé lo que es la independencia financiera?
  • ¿Entiendo el concepto?
  • ¿Me lo he planteado como un objetivo? De eso hemos hablado mucho y es un tema que sin duda debiera ser parte del plan de cada uno de ustedes, es a lo que nosotros apostamos y queremos incentivar que tengamos en nuestra mente es construir un cierto patrimonio.

Que ese patrimonio nos permita generar ingresos y que con el tiempo no dependamos solamente de nuestro trabajo, sino que podamos complementar nuestro ingreso por trabajar ojalá, cada día menos tiempo pueda ser complementado sus ingresos con otros ingresos, ingresos pasivos como hemos hablado por tanto todas estas son preguntas muy importantes que nos tenemos que hacer y nos permiten ir construyendo este plan financiero.

Va quedando claro se va entendiendo, dudas, consultas bien, esta gráfica la hicimos prácticamente en los inicios de Ruvix y era nuestra idea central, hoy día muchas veces cualquier persona que está en el mundo laboral, que tiene productos financieros, tiene una nube de dificultades para tomar ciertas decisiones, qué hago.

  • ¿Me compro departamento o no?
  • ¿Hago APV o no?
  • ¿Contrató un seguro? Todas esas dudas las vamos solucionando en el camino acompañado de un asesor financiero, y que ese asesor te permita ir optimizando tus recursos, tus productos financieros y de esa manera lograr esa ansiada libertad financiera.

Por lo tanto, es posible.

Nosotros tratamos siempre de predicar con el ejemplo. Nosotros lo asesores de Patrimore estamos trabajando, estamos construyendo nuestra libertad financiera. estamos convencidísimos de aquello, y somos una empresa joven, una empresa que tiene hoy día cuatro años y por lo tanto en cuatro años no hemos podido lograr que una persona salte de la dependencia a la independencia financiera.

Pero como nos pregunta Aaron “¿Ruvix ya tiene clientes con independencia financiera?” Sí, hoy día ya existen clientes con independencia financiera, no por el hecho de que nosotros lo hayamos logrado la independencia financiera porque insisto en cuatro años no se puede pasar de nada a todo, y menos la independencia financiera.

Son personas que ya han llegado con un patrimonio importante, y que vivían con una buena administración, con un buen plan pueden tener una tranquilidad importante de cara a su futuro, por lo tanto, hoy día ya tenemos clientes que tienen muy avanzada su independencia financiera.

Entonces, ese es el objetivo, ese planteamiento es lo que queremos, eso es lo que tratamos de motivar a nuestros clientes así que espero que cada uno de ustedes también empiece a pensar en esto.

Algunos estudios: Annamaria Lusardi

Cuando hablamos de estudios, ahí viene la triste realidad de cómo funciona el ser humano. Una de las cosas que más me he dedicado a estudiar en los últimos años es sobre las finanzas del comportamiento.

Como las personas actúan respecto al manejo de su dinero. Lo que tradicionalmente decía el estudio de la economía era que las personas eran seres racionales que siempre van a tomar buenas decisiones, optimizando sus recursos.

Eso es absolutamente falso, por lo tanto, ahí viene una discusión muy importante que, desde estos días con respecto al uso de nuestros ahorros previsionales.

Hoy día se está discutiendo de que las personas por qué no tienen la posibilidad de sacar su plata que ahorraron en la AFP y de esa manera hacer lo que quieran, comprarse un departamento, que un departamento le va a dar una mejor rentabilidad que la pensión, etcétera.

¿Qué es lo que pasa?

Lo que pasa que el ser humano es pésimo administrando sus finanzas. Probablemente más del 90%, obviamente hay personas que lo hacen bien, pero la mayoría son personas común y corriente como todos nosotros que tomamos malas decisiones financieras.

Entonces claro, hoy día es fácil decir porque no me pasan mis 30, 40, 50, 100 millones de pesos que tengo en la AFP y esa plata invertir en un departamento y sacarle mayor rendimiento porque la plata está acumulada, y si esta ley y esta manera de cómo funciona el sistema de pensiones en Chile no estuviera confeccionado de esta manera, nunca hubiésemos logrado juntar esos 30, 40 o 100 millones de pesos.

Entonces, ahora es fácil decirlo cuando ha habido prohibiciones y, por lo tanto, las prohibiciones deben seguir porque si no la gente está plata puede hacer cualquier cosa. Uno dice ya, con los 40 millones de pesos me compré un departamento.

Va a ser difícil que me alcance, pero bueno voy a pagar el 80% del departamento. Pero, por qué no sacó un milloncito y me voy de viaje. Si me tengo que dar un gusto, a quien no le pasa eso, y ya, igual mi hijo tiene una deuda y por qué no mejor le pago esa deuda después que mi hijo me pague a mí y que se ahorre los intereses, y así un sinnúmero de estupideces financieras que las personas pueden cometer errores y que finalmente destruye las pensiones a futuro.

Entonces, cuando se da mucha libertad la gente no planifica y, por lo tanto, no es precavida respecto a su futuro y aquí hay un par de estudios.

Annamaria Lusardi es una académica italiana, que es una de las referentes a nivel mundial respecto a las finanzas personales.

Había sacado obviamente muchos papers, pues está constantemente preocupada de la educación financiera. Es bien interesante el trabajo que ha hecho ella y una referente. Ella ha hecho varios estudios.

Acá destacó dos del año 2003 ‘Planificación y ahorro para la jubilación’.

Generalmente estos estudios hechos en EE.UU se examinan las tendencias de riqueza a los hogares cuyo jefe está cerca de la jubilación. Contrariamente a las predicciones de muchos modelos tradicionales de ahorro economía tradicional lo que le acabo comentar se encuentra que una gran parte de los hogares no ha pensado en la jubilación ni ha dado pasos hacia la planificación que lo que ocurre en EE.UU el sistema de pensiones, es bastante precario en las bases y, por lo tanto, el mejorar la pensión, la jubilación de las personas en EE.UU depende prácticamente de forma exclusiva el autocontrol, la planificación, el orden y el ahorro de las personas de forma individual, es como si en EE.UU no existiera la AFP de manera obligatoria, sino que solamente existiera la AFP de manera voluntaria entonces, cada persona tiene que voluntariamente ahorrar para su jubilación con un montón de beneficios, ¿qué hace la gente?, no ahorra entonces es bien grave la situación que se da en EE.UU hay muchos estudios que hablan de que la gente llega a la jubilación con ahorros que no superan los diez mil dólares y no tienen patrimonio y por lo tanto las jubilaciones son precarias entonces no hay un sistema obligatorio que valga la redundancia, te obligué a construir una jubilación en el tiempo siendo que la jubilación estatal es muy precaria.

En otro estudio de Annamaria Lusardi y Olivia Mitchell en 2006 encontró que

Las personas que se han tomado el tiempo para planificar su futuro financiero, aunque sea un poco, terminaron con dos o tres veces más dinero en su jubilación que las personas que no lo hicieron.

Es decir, la gente que se preocupó, empezó a ahorrar, armó una cartera de acciones, aprovechó el 401K que es este ahorro voluntario en Estados Unidos, que permite construir esa jubilación, los que se esforzaron un poquito consiguieron resultados considerablemente mejores que los que no se preocuparon.

Entonces, esto reafirma el hecho de que, si a la gente no se la obliga a ahorrar para la jubilación, no va a construir jubilación y se va a gastar la plata y va hacer tonteras.

Como todos cometemos estos errores, entonces ahí está el punto de que es tan importante de la planificación financiera, y en muchos casos es muy importante también la obligación.

Somos seres humanos y somos seres imperfectos, absolutamente.

Acá me hacen algunos comentarios.

Andrea dice, una pregunta,

¿Qué tanta gente se está metiendo en inversión inmobiliaria quiere decir que en el mediano plazo los márgenes van a bajar?

A ver Andrea, hay harta gente que lo que se está dando a partir de varios estudios en el último tiempo que nos hemos dado cuenta de esto, y que lamentablemente por el sistema capitalista en el que estamos insertos oferta y demanda directa absoluta, se están generando desigualdad a partir del mercado inmobiliario.

Entonces en Chile tenemos bajos ingresos, y tenemos un alto valor de las propiedades. Esto es lo que se está dando hoy día una desigualdad cada vez peor. Las personas de medianos o bajos ingresos están quedando fuera de la compra de una propiedad. La gente de alto ingreso con capacidad de deuda, están teniendo la posibilidad de comprar propiedades para inversión.

¿Cuál es mi opinión al respecto?

La inversión inmobiliaria para el que pueda invertir, va a seguir siendo muy buena. Porque cada día las personas van a necesitar más de arrendar.

Por lo tanto, estamos viendo obviamente una concentración de inversión inmobiliaria en personas de alto ingreso. Entonces, muchas veces cuando una persona de alto ingreso se relaciona con otras personas de alto ingreso, esa persona cree que están comprándose muchos departamentos, pero la verdad es que el mercado inmobiliario ha estado muy parejo entre oferta y demanda en los últimos años.

Entonces no hay cambio significativo en que haya más compra hoy en día que antes, sino que hoy día lo está haciendo más “la élite”, las personas de mayor ingreso con capacidad de deuda, que están pues pudiendo adquirir una propiedad.

Rafael me dice

Caso de la profesora en Antofagasta, su caso lo lleva al tribunal

Exactamente y ahí hay un riesgo importante. Lo que está pasando hoy día con el sistema de pensiones, ojalá que eso no llegue a buen puerto, a buen puerto en el sentido de que esta demanda sea acogida por el tribunal constitucional.

Sería una muy mala jurisprudencia para que mucha gente sea abalance a tratar de sacar su plata y finalmente quedarnos sin pensiones a futuro para el total, para el común de la población.

Josué me dice, hola una pregunta.

__¿En qué etapa de un crédito consumo de tres años conviene hacer prepago? __

Generalmente en los créditos de consumo y en todos los créditos, crédito hipotecario también yo te diría Josué que el primer cuarto del periodo hasta el primer tercio podría ser conveniente para hacer un refinanciamiento.

En la medida que, esto ya más técnico, el CAE, la carga anual equivalente, es decir, la tasa más los costos adicionales que voy a adquirir ahora sea inferior al CAE de, a la carga anual equivalente vigente del crédito que hoy día tengo.

Tenemos nuestras planillas para eso y es fácil de averiguar, pero yo te diría, en resumen, que un crédito a tres años si te están mejorando mucho la tasa no debieras haber pagado más allá de las primeras doce cuotas.

Si ya te pasaste más allá de las primeras doce cuotas ya es muy probable que a pesar de que la tasa inicial haya sido peor en ese punto en donde ya has pagado doce cuotas la tasa ya es mucho menor porque piensa, además, cualquier crédito de los primeros meses, los primeros años siempre uno paga más intereses que saldo de capital.

Reflexiones finales

Ya vamos finalizando, y vamos a cerrar con algunos mensajes de Robert Kiyosaki que lo sacó a colación y en cómo armar de manera muy simple un plan financiero en los aspectos que nos debemos concentrar.

Robert Kiyosaki nos dice:

“Muchos adultos realmente no miran su situación financiera hasta que pierden su trabajo, tienen un accidente o piensan en la jubilación hasta que es demasiado tarde”

Entonces, muchas veces cuando tenemos el problema, cuando nos queda una catástrofe financiera, porque lamentablemente a un familiar tuvo un problema de salud grave y tuvimos que endeudarnos para cubrir ese gasto o quedamos sin trabajo muchas veces en edades avanzadas y la gente generalmente en edades avanzadas tenemos mayor ingreso y tenemos mayores necesidades de gasto muchas veces ahí es cuando nos damos cuenta de la fragilidad de nuestra situación financiera, que no ocurra eso, no llegue ese momento para darnos cuenta la importancia de planificar nuestro futuro.

Segunda cita de Robert Kiyosaki, autor de ‘Padre rico, Padre pobre’,

“Nuestras escuelas son buenas en la capacitación de empleados, pero no para instruir a los inversores en cómo deben utilizar el dinero. en consecuencia, se prepara un ejército de personas que son temerosas al dinero y a la inversión”.

Los invito a educarse en cómo invertir. Los invito a interiorizarse en todos estos temas. Para eso hacemos estos webinars, para empezar a levantar ciertos aspectos que siempre son necesarios de aprender muchas veces tenemos temor, como comenzábamos hablando en el webinar pero son temas que se pueden ir aprendiendo. Nunca es tarde para aprender, y no hay peor momento para comenzar que mañana, hay que aprender hoy día.

Y tercera cita de Robert Kiyosaki,

La educación es extremadamente importante, la pregunta es ¿qué tipo de educación? ¿y a dónde lo llevará a esta educación? ¿lo preparará para el futuro? ¿asegurará su futuro financiero en un mundo cada vez más inseguro?

Hoy en día hay muchas profesiones que están sobrepobladas. Hay mucha competencia, y es impresionante cómo han bajado los salarios en este tipo de profesiones que están muy saturadas. Antes un título profesional nos aseguraba nuestro futuro hoy día no. Hoy día es muy frágil, y bien sabemos que una persona, así como te pueden contratar en dos tiempos te pueden despedir y eso es complejo por eso cada día cobra más importancia la educación financiera y la planificación financiera.

Bien, entonces qué tenemos que hacer y acá hay una pirámide que hemos estructurado para este fin.

En la base de la pirámide debemos definir nuestros objetivos a corto plazo, mediano plazo y largo plazo, anotarlos.

  • Qué quiero el corto plazo? Ahorrar.
  • ¿Qué quiero en el mediano plazo, próximo año? aumentar mis ingresos.
  • ¿Qué quiero en el largo plazo? generar ingresos pasivos, obtener la libertad financiera y por lo tanto siempre la respuesta a esta pregunta es

¿Cuál es mi número?

Hay una publicidad de hace ya varios años de una AFP en Chile que decía cuál es tu número, por lo tanto, uno calculaba el número de la pensión que yo quería tener. Establecer cuál era el número que tenía que conseguir. En ese tiempo todavía no estaba tan en boga el tema de la AFP por lo tanto la gente no se asustaba tanto porque hoy día la gente que salga un poco más y se acuerda de ese número el número probablemente decía a 100 millones de pesos y diría tengo 20, entonces chuta como llegó a los 100. Bueno con el tiempo se ha sabido, se ha logrado conocer que los 100 que construimos en el largo plazo. En realidad, fueron 25 que pusimos como ahorro, los 75 fueron rentabilidad tanto no hay que asustarse con ese número que estamos proyectando para 20 años más.

Segunda parte de la pirámide. Debemos primero que todo lograr un flujo mensual positivo, es decir, más ingresos que gastos para que nos permita ahorrar, si eso no lo estamos consiguiendo debemos poner el foco en aumentar los ingresos y como recién hablaba de la fragilidad del mercado laboral debemos también intentar y hacer todo lo posible para diversificar nuestras fuentes de ingresos.

Entonces ahí hay una mezcla importante entre diversificación de ingresos, aumentar ingresos y lograr este flujo de ahorro positivo para lograr que con el tiempo los famosos ingresos pasivos en donde yo pongo dinero en una inversión y esa inversión a mí me genera un flujo en donde no necesito de mi tiempo para que esa inversión me entregué a mi dinero.

Por lo tanto, hay una conexión directa en el tiempo de liberar tiempo,

¿qué es lo que queremos a futuro?

¿por qué queremos jubilarnos?

Porque queremos tener tiempo ahora. Queremos jubilar y liberar tiempo a los 65 años, a los 80 años o a los 40 años, hay que plantearse ese tema.

Quiero empezar a liberar tiempo y tener la posibilidad, y esto súper importante de tener la posibilidad de trabajar a medio tiempo que rico sería de llegar a los 50 años, a los 55 años y seguir trabajando porque me gusta trabajar en lo que hago, pero trabajar medio tiempo y el resto del tiempo hacer lo que quiera.

El plan financiero debe estar acompañado de un asesor financiero. Debe estar acompañado de un mentor, de alguien que te ayude lograr tus objetivos financieros y que cada cierto tiempo te diga “y Sergio ¿cómo vamos? ¿has hecho tus tareas? ¿cómo te has portado? más o menos vamos bien, cometimos este error, pero no importa por este otro lado estamos teniendo un beneficio.

Bien, cambiaron mis objetivos. Me quiero ir a estudiar al extranjero. Me quiero dar un año sabático. Tenemos clientes que se han dado año sabático. Eso no es libertad financiera absoluta, pero es un muy buen objetivo que queremos hacer y queremos lograr necesitamos coach financiero para que sea nuestro aliado.

Todo esto debe ir acompañado además de educación, para eso están estos webinars. Para eso estamos diseñando cursos y más información, más conocimiento, para poder transmitírselo y que ustedes vayan creciendo en este proceso y como siempre pensamos Patrimore.

Patrimore no es un servicio que tú pagas, te llega un par de sugerencias y te olvidas de nosotros y nosotros nos olvidamos de ti. No, Patrimore siempre fue creado para acompañarte en el proceso y por eso la manera de cobrar es como ir al gimnasio, tú pagas un plan mensual en donde te estamos acompañando en este proceso y ojalá ese proceso sea de 10 años.

Me da mucha satisfacción decirles que tenemos clientes que partieron hace 4 años con nosotros y siguen con nosotros. Eso ha sido muy bonito, porque a pesar de que alguno de ellos la verdad, no han conseguido la libertad financiera hasta ahora sí hemos visto el progreso y eso es muy gratificante en la idea original de Patrimore que era ser un asesor financiero que acompañará a sus clientes en el largo plazo. Y hay que entenderlo así, y muchos clientes lo entienden así y agradecemos por la confianza y por seguir junto a nosotros.

Vamos terminando y, por lo tanto, dejamos un par de minutos para las últimas preguntas.

Aaron me dice:

¿Cuánto año promedio crees que le toma una persona llegar a la independencia financiera, sólo un promedio?

Mira partiendo de cero, y una persona podríamos decir normal, pero estudiando harto, depende mucho muchos factores, la gama de posibilidades es infinita pero un plan en el cual nosotros nos concentramos respecto a este posible logro de la independencia financiera habla de aproximadamente 20 años.

Por lo tanto, si tú comienzas joven 20, 25 años y haces las cosas al pie de la letra y te educas y fallas, y cometes errores y emprendes y trabajas y ahorras, 45 años sería un muy buen objetivo.

Pero si yo tuviera que darle un consejo a alguien, a mi hijo tiene 18 años, les diría compadre a los 25 años, 23 años ponte las pilas, empieza a ahorrar empieza construir tu futuro lanzando un emprendimiento, equivocándote y dale y cómprate tu primer departamento lo antes posible.

Ojalá ante los 30 y ojalá no uno, sino que dos o tres y dale y así probablemente hasta los 45 años, en unos 20 años de la nada, partamos sin herencias, sino que desde la nada podría lograrse esta independencia financiera, Aaron, pero depende de muchos factores así que no es una respuesta fácil.

Bien ha sido un placer como siempre. No hay más preguntas siempre me quedo con la duda de si o fui muy claro, o fui muy enredado o están mirando para otro lado.

Como siempre agradezco su participación, agradezco su fidelidad, cada día recibimos muy buenos comentarios respecto a esta iniciativa que tenemos con los webinars la verdad que lo seguiremos haciendo para siempre porque la verdad que ha sido muy bien recibido y, por lo tanto, los invito desde ya al webinar que viene.

Vamos a hablar también de un aspecto bien importante asociado a las inversiones. Por ahí más de alguno de ustedes han visto que este año estamos casi como al borde del precipicio con una crisis de nivel mundial financiera económica muy lejos de la realidad y por lo tanto vamos a hablar de eso de cómo podríamos anticipar una crisis.

Que cosas tienen que ocurrir para para poder saber si estamos más cerca o más lejos de una crisis global, en Chile, en cualquier parte, ahí hay dos temas deuda e inversiones ahí vienen un par de temas más que vamos a estarles hablando ya las próximas semanas así que harta información a estos temas como siempre invitado desde ya.

Juan me dice

“todo muy claro”

Josué me dice

“¿como primera inversión, ¿cuántos departamentos recomiendas comprar?”

Depende mucho de la capacidad de ahorro y de tu capacidad de crédito. Así que es también muy relativo por eso la asesoría financiera debe ser personalizada, no hay recetas para todos. Hay cosas que uno puede prever de manera más bien general, pero depende mucho del ingreso y capacidad de crédito.

Tener una buena capacidad de endeudamiento, sabes que va a estar muy ligado esto al ahorro porque te puedes comprar 10 departamentos, pero si hay una situación difícil en la economía y tiene mucha vacancia tú tienes que pagar el dividendo entonces por eso capacidad de ahorro sumado a la capacidad de deudas ahí está el mix que es lo mejor.

Hay personas que uniendo estas dos cosas se puede comprar diez departamentos. Como hay otro que se puede comprar uno o dos, por lo tanto, va a depender mucho y por eso la capacidad de ahorro para tener un algo más claro capacidad de ahorro por doscientas lucas un departamento más o menos de 2.000 UF, y por cada millón de pesos de ingreso un departamento 2.000 UF, por lo tanto, una persona que tenga un millón de pesos y 200 mil pesos de ahorro se podría comprar un departamento o hasta dos y eso extrapola lo más ingreso más capacidad de ahorro.

Gracias Sebastián por tu comentario. Esa es la idea que queden con muchas preguntas a ustedes para hacerse para que cuando se reúnan con su asesor se las puedan aclarar.

Gracias a Cristóbal, qué bueno verte por acá, qué bueno que participes.

Estamos para todos los que se han metido por primera vez de manera esporádica están los Webinars todos en YouTube. Así que los pueden buscar.

Andrea me pregunta

“¿Sería bueno saber cuánto uno se debería endeudar como máximo?”

Regla general, entre 45 y 50 veces los ingresos. Pero, hay personas que se están pasando de aquello y también eso depende mucho del patrimonio dependen de hartas cosas más también.

Cierre

Bien, ya señores los dejo si no en la casa me van a matar así que es un gusto como siempre y nos vemos la próxima semana con un nuevo webinar estén muy bien.

Chao, chao.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: