Planificación
| Lectura de 81 Mins
Sergio Tricio
25 de noviembre de 2020
En Este Webinar, te daremos algunas recomendaciones para resguardar tus ahorros en escenarios de alta inestabilidad política.
De que hablaremos:
Los puntos que abordaremos:
Video "¿Qué hacer si tu país se va al carajo?"
Bienvenida
Bienvenidos todos. Comenzamos un nuevo webinar. En este caso el webinar es denominado qué hacer con tu dinero si tu país se va al carajo. Seguramente no vamos a dejar contentos a todos y lamentablemente también es un webinar polémico.
Obviamente, vamos a hablar un poquito de política; vamos a hablar de economía; de varias cosas que a todos nos interesan en estos tiempos. Pero tratar de hablar con objetividad; tratar de hablar con números, tratar de hablar con las señales que uno percibe y poner todo esto en contexto de lo que estaba pasando.
Insisto, seguramente muchos de ustedes no van a quedar tan contentos con este webinar porque vamos hablar de todo. Vamos a hablar cosas buenas cosas malas y vamos a tratar de poner en contexto todo lo que está pasando.
Agenda Para comenzar vamos a hablar de si un país se puede ir al carajo o no. Independiente que sea un país latinoamericano; un país europeo, un país asiático. El país que sea. Hay que tener en cuenta ciertas señales de alerta. Esas señales de alerta precisamente nos van a mostrar y anticipar ciertos escenarios que puedan convertirse en algo más complejo. Así que obviamente vamos a hablar de esas señales de alerta y vamos a poner ahí un punto importante a tener en consideración. Luego obviamente cuando uno ve riesgos; cuando uno anticipa un escenario. Algo más complejo, inseguro, se tiene que refugiar en instrumentos de inversión.
Por lo tanto, hay mucho en juego; hay muchos aspectos que tener en consideración y por lo tanto vamos a tratar de hablar con objetividad mirar los datos. Mirar las cifras y ver lo que está pasando obviamente con Chile; obviamente con Latinoamérica. Pero vamos a tratar de contextualizar todo lo que ha estado pasando en el último tiempo.
Como siempre los dejamos invitados a que nos sigan en nuestras redes sociales Instagram Twitter; ya sea en el mío personal @Stricio, @Ruvixcl.
Por lo tanto, ahí nos pueden seguir y ver siempre a través de nuestras redes sociales cuáles son los webinars que vienen; cursos y tratar de aportar desde esa vereda. Es lo que nosotros podemos aportar que es precisamente en el manejo de nuestras finanzas personales.
¿Cuáles son las señales de alerta? Bien comenzamos. Lo que primero quiero mostrarles en este gráfico; es la evolución que ha tenido el dólar en Argentina. Mucho se ha hablado en los últimos años de una manera en cierta medida despectiva de esto que se denomina el concepto Chilezuela.
Que Chile eventualmente podría seguir un camino de deterioro económico mirando nuestro país hermano vecino Venezuela. Que obviamente a partir del cambio de la constitución y cambios en el gobierno hace un par de décadas y un poquito más se ha ido debilitando tan fuertemente la economía venezolana.
Bien lo sabemos, tenemos muchos hermanos venezolanos viviendo en nuestro país Chile. Tenemos nosotros también muchos clientes venezolanos. Así que sabemos de cerca cuál es la difícil situación que ha vivido este país vecino con un fuerte deterioro económico. También en las instituciones de la democracia.
Ahora a mí siempre me ha gustado mirar más que Venezuela, mirar el fenómeno argentino. Que es una economía que también se ha venido debilitando en los últimos años ha tenido varias crisis. Fuertes caídas en su crecimiento y muchas cifras que hablan del deterioro político, económico de las últimas décadas de Argentina.
Que se ven reflejados de buena manera en el impulso que tiene el dólar en los últimos años. Por lo tanto, me gusta mucho más mirar como referente la situación económica que vemos en Argentina versus la situación económica que vemos en Venezuela.
Para mí este es un dato concreto que demuestra la debilidad económica que ha tenido Argentina en los últimos años. Bien, sabemos que a comienzos del año 2000 hubo una crisis enorme en Argentina con un corralito. O con varios presidentes que duraron muy poco tiempo en Argentina.
De ahí en adelante con los Kirchner y Fernández mirando a esta nación tan rica; tan grande, tan fuerte que fue algunas décadas atrás. Y que obviamente se ha ido debilitando fuertemente en los últimos años. Esa debilidad se ve reflejada precisamente en el alza del dólar.
Acá podemos ver el comportamiento del dólar respecto al peso argentino que ha sido unidireccional. Un alza muy importante en las últimas décadas. Acá podemos ver del comportamiento del dólar en Argentina desde el año 2013 a la actualidad.
Por lo tanto, hemos pasado de un dólar en Argentina que valía menos de $10 pesos argentinos el dólar a valer diría en términos oficiales más de $ 80 pesos argentinos por dólar. Ahora hay que tener en cuenta esta debilidad del peso argentino.
Recordemos cuando el dólar sube es porque la moneda de un país se debilita. En este caso el dólar sube en Argentina porque se debilita el peso argentino y se multiplica en los últimos 7, 8 años más de 8 veces en términos oficiales.
Pero hay que tener en cuenta que el dólar en Argentina hoy día no refleja el dólar oficial la realidad de la economía Argentina.
Si no que en Argentina miramos el comportamiento del dólar blue. El dólar que se transan en los mercados negros y que obviamente hoy día hay una demanda muy superior por dólares en Argentina precisamente porque hay muchas restricciones a las personas.
Las personas en Argentina no pueden comprar libremente dólares. Por ende, se genera un mercado secundario; un mercado negro donde las personas salen a comprar dólares para refugiarse.
Por lo tanto, las personas que tienen excedente; ahorros en Argentina ahorran en dólares. Por lo tanto, se han ido refugiando los últimos años ante esa decadencia económica que hemos ido observando.
Eso lo puede hacer una persona de clase media; clase alta que tiene dinero para ahorrar. Pero una persona que no tiene la posibilidad de ahorrar va viendo una perdida en su poder adquisitivo.
Porque obviamente al aumentar el precio del dólar los productos importados se encarecen. Por lo tanto, una persona que no tiene para ahorrar se le va haciendo cada vez más difícil llegar a fin de mes y se va empobreciendo.
El hecho de que una moneda se debilite y que el dólar suba en Argentina; esa persona se ve afectada se ve cada día más empobrecida. Obviamente un aumento en el dólar por la importación de productos y por muchos productos que hoy día tenemos que adquirir.
Artículos tecnológicos; alimentación; energía. Hoy día estamos interconectados que necesitamos adquirir productos desde el extranjero.
Por lo tanto, si se encarecen esos productos del extranjero porque están denominados en dólares obviamente que eso aumenta la inflación. Es por ese motivo que en Argentina tenemos una inflación enorme; altísima año a año que eso también va empobreciendo a la población más desvalida.
Dólar Blue o Paralelo Ahora mirando el dólar blue; no vale hoy día $80 pesos argentinos por dólar. Sino que hoy día vale en el mercado negro el doble $160 pesos argentinos por dólar.
Al costado derecho vemos una tablita que compara desde el año 2015 a la fecha lo que valía el peso argentino por dólar. Lo que varía el peso el chileno por dólar. Y una comparación peso argentino peso chileno.
Por lo tanto, en el año 2015 un peso argentino nos costaba cerca de $70 pesos chilenos. 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 vamos viendo cómo va aumentando el dólar en Argentina versus la estabilidad del dólar en Chile.
El año 2020 comenzamos con un dólar en $60 pesos argentinos por dólar versus un dólar en Chile de $760 pesos chilenos por un dólar. Y la relación ahí cambia a 12.7%. Dentro de este mismo año con la depreciación del peso argentino. Ya hoy día vale en términos oficiales un peso argentino cerca de $10 pesos chilenos.
Pero si lo llevamos a dólar blue; hoy en día un peso argentino cuesta cerca de $5 pesos chilenos. Por lo tanto, de valer $70 pesos chilenos un peso argentino en el año 2015. Hoy día un peso argentino no vale ni un 10% de eso. Vale menos de $5 pesos chilenos un peso argentino.
Para que esto se entienda de una manera más simple; más sencilla… Es que del año 2015 el dólar en Argentina se ha multiplicado muchas veces de $9 pesos a $160 pesos por dólar.
Es como si en Chile; el dólar en Chile del año 2015 que valía cerca de $600 pesos hoy día costaría $11 200 pesos esa es la relación. Para que se entienda; para que pongamos en contexto la depreciación del peso argentino versus el dólar.
Como sería esa misma relación en Chile con el peso chileno versus el dólar. Lo que ha pasado en los últimos 5 años en Argentina nos llevaría a tener un dólar en Chile en $11 200.
No sé si se entiende pero para poner en contexto la debilidad del peso argentino en los últimos 5 años y lo que representa esa debilidad al peso argentino en el último tiempo versus lo que podría pasar en Chile.
Crecimiento
Las cosas que tenemos que estar mirando siempre para ver como un país se debilita; como un país se comienza a ir al carajo. Es las cifras de crecimiento; las cifras de inflación; las cifras de pobreza; las tasas de empleo desempleo y los niveles de delincuencia.
Por lo tanto, en Chile en los últimos años hemos visto un deterioro en el crecimiento sin duda. Pero también hay que poner en contexto ciertos aspectos que son relevantes.
Para Chile es muy relevante el factor cobre y desde el PIB que alcanza el cobre en Chile el año 2011. Con un cobre a $4.6 dólares la libra de cobre año 2011. De ahí en adelante la última década vivimos una debilidad importante el precio del cobre.
Que eso generó un menor crecimiento potencial de Chile y ese menor crecimiento potencial de Chile hoy en día habla de un 3.5 4% que es lo que debería crecer Chile.
Muchos hablan de las tasas de crecimiento hace muchos años atrás de Chile del 6 o 7 %. No las vamos a volver a ver en el sentido de que hoy día le cuesta más crecer a Chile con tasas de crecimiento de que vivió precisamente en esa época.
Por lo tanto, hoy día lo que debería crecer Chile es tasas del 3,5 4% anuales. Ahora estamos creciendo menos sin duda. El año pasado crecimos bastante menos que eso; este año estamos viendo una crisis a nivel global que obviamente nos afecta.
Pero deberíamos crecer como meta de crecimiento en torno al 4%. El que quiera crecer más: difícil. Porque de acuerdo a nuestras capacidades productivas respecto a varios factores hoy día Chile lo razonable sería crecer a tasas del canal contribución.
Por lo tanto, el riesgo está en que Chile crezca menos de ese 4%. Y a pesar de una recuperación del cobre que la estamos viviendo hoy en día; que Chile crezca los próximos años ya dejando atrás la pandemia crezca a tasas del 3, 2% ese es el riesgo.
Por lo tanto, no podemos saber si realmente eso va a ocurrir. Ya veremos en los próximos meses; trimestres; años si volvemos a crecer a esas tasas del 4%. En donde el cobre es un factor muy importante.
Inflación La inflación en Chile está controlada hace mucho tiempo. Nuestra inflación en Chile debiera andar en torno al 3% que se ha cumplido esa meta en los últimos años de ahí el rol del banco central es clave.
El banco central es pilar fundamental de la institucionalidad chilena y que precisamente podamos mantener controlada la inflación.
Porque como lo vimos anteriormente y comenzamos a hablar del ejemplo Argentina. El hecho de que aumente mucho la inflación eso empobrece a las personas más desvalidas; a las personas de menores ingresos.
Por lo tanto, la inflación controlada es un activo muy importante de un país y eso hasta la fecha sigue muy controlado en Chile.
Pobreza Niveles de pobreza. Ya vamos a hablar de eso y comparar precisamente la situación de Chile hoy en día con la Argentina. Y cómo ha ido variando en los últimos años.
Empleo Tasas de desempleo; también en Chile bastante estables. Insisto obviamente en el último año se ha visto muy afectado por lo que es la pandemia. Por lo tanto, no podemos hacer un análisis limpio y certero de lo que va a hacer Chile en un escenario normal sin pandemia.
Por lo tanto, el próximo año nos servirá nuevamente para evaluar cómo sigue precisamente esta evolución de Chile y compararlo con otros países.
Delincuencia Finalmente, un tema que es muy crítico y muy complejo es la delincuencia. Y probablemente a cualquier chileno lo que más le afecta en el último año a partir del estallido social y de ahí en adelante es las olas de violencia que hemos visto más de cerca.
¿Por qué? Porque Chile es un país estable que precisamente nos caracterizamos como país; por ser un país en donde la delincuencia era baja. En donde era estable; donde uno puede caminar por la calle tranquilamente en las noches. Y muchas cosas que nos caracterizamos por esa estabilidad; por esa tranquilidad.
De hecho, en muchos indicadores precisamente Chile; cuando uno hace análisis de diferentes países para viajar. Una de las ventajas que tenía Chile era precisamente comparado con otros países los bajos niveles de delincuencia. Estabilidad social y política que reflejaba el Chile comparado por otros países por ejemplo de la región.
Entonces, el hecho de que antes del estallido social las situaciones más complejas de delincuencia y de violencia que veíamos eran, por ejemplo, para fechas conmemorativas importantes; como el 11 septiembre; como el día del joven combatiente.
En donde, veíamos en ciertas zonas de Santiago y del país ciertas olas de violencia; veíamos también una que otra barricada. Y eran días complejos para Chile.
Y eso era lo que llamaba la atención y que aparecía en los medios de comunicación y nos alarmamos en esos días. En donde, por ejemplo, era típico que el viejo del combatiente todas las empresas dejarán salir a las empleados; colaboradores temprano del trabajo para volver a la casa tranquilo.
Eso desde el estallido a suceder en adelante se torna algo común y creo que a nosotros los chilenos que estamos acostumbrados a esta estabilidad; lo que más nos afecta en términos emocionales, psicológicos.
El impacto que tiene son precisamente en que las barricadas; que la ola de violencia se hagan costumbre. Eso yo creo que es algo que a muchas personas le afecta.
Pero yo siempre ponía en contexto también la situación de Chile que cambia a partir del estallido social. Y yo siempre he puesto que en el contexto, por ejemplo, del caso de México.
Lamentablemente en México por el narcotráfico muere mucha gente por el narcotráfico en México lamentablemente.
A pesar de eso México es una economía que crece, que se desarrolla, que avanza más lento, más rápido dependiendo de la evolución también de la economía global y un montón de factores.
Pero es una economía que se acostumbra a convivir con el narcotráfico, por ejemplo. Y no por eso es un país en donde la gente emigre y deje de ser un país agradable para vivir en diferentes zonas. Con sus ventajas y desventajas como todo país.
Entonces, el hecho de que Chile cambiara desde el estallido social en adelante y que tengamos que convivir con mayores volantes de violencia. Obviamente que no es agradable, pero es algo con lo cual de todas formas se puede cumplir. Obviamente esperamos que termine y finalmente eso no avance y se controle.
Creo que ha jugado un rol muy importante la política chilena y que en muchos casos para favor en contra, se ha puesto sobre la mesa el tema de la violencia como un tema de campaña. Incluso para lo que fue la votación de esta nueva constitución con el apruebo y el rechazo.
Por lo tanto, insisto creo que ahí hay un punto muy importante que eso puede con el tiempo ser algo delicado para el desarrollo de un país.
Siempre se ha dicho desde el empresariado también es que se necesita para hacer empresa para crecer. Para avanzar y para que las empresas puedan desarrollarse en el tiempo. Se necesita paz social; estabilidad social.
Por lo tanto, también es importante de parte del empresariado generar ese equilibrio para que de esta manera haya una paz social. Y obviamente se pueda seguir avanzando; se puedan seguir creciendo y generando utilidades por parte de la empresa.
Entendiendo eso como un aspecto; un pilar fundamental para obtener utilidades en el mundo empresarial, por ejemplo. Entonces, ese es un tema muy importante.
Empresas extranjeras en fuga en Argentina Entonces, a mí me sorprende que Argentina a partir de una crisis económica; política; social a inicios de los años 2000. Con este famoso corralito y con todos los problemas que ha ido en adelante de gobernabilidad y con diferentes gobiernos.
A mí me sorprende que todavía muchas empresas siguieran apostando por Argentina. Yo creo que eso es una buena pregunta a hacernos.
Todos sabemos que Argentina es un país que viene debilitándose año tras año. Mucha inflación; aumentó el dólar como lo decíamos anteriormente. Debilidad de las instituciones. Aumento de la delincuencia; la pobreza. Vamos a ver cifras más adelante.
A pesar de eso las empresas seguían confiando en Argentina; seguían teniendo sus cuarteles generales para Latinoamérica en muchos casos en Argentina. La empresa privada seguía apostando por una Argentina.
Esto es súper importante, porque a pesar de esto que es evidente y que mucha gente mira de Argentina. Y mucha gente le deja de creer a Argentina por muchos años. Hay muchas empresas que siguen confiando en Argentina.
Este año con la pandemia y con todo el descalabro económico; político y social que se viene arrastrando Argentina. Hoy en día las empresas empiezan a salir de Argentina en masa ya eso es lo que está conocido en el último tiempo.
Muchas empresas como Walmart; como Fabella; Nike y muchas otras que han decidido este año dejar Argentina. Pero es algo que ocurre en el año 2020; no ocurre el año 2000-2001 cuando se genera esta gran crisis en Argentina.
Entonces, esto yo creo que es súper importante para ponerlo en contexto de que a pesar de que un país se deteriore evidentemente. De todas formas, las empresas sigan confiando; siguen invirtiendo y tienen que esperar con mucho dolor para tomar la determinación de salir.
Por lo tanto, no es algo que ocurra de la noche a la mañana. No es algo que hayamos descubierto hoy día que Argentina está en problemas. Sino que viene este deterioro hace muchos años atrás.
Acá les doy una anécdota de uno de los viajes que hice Argentina hace algunos años atrás. Quiero graficar con esta conversación que estuve con un taxista del pensamiento de la población. El pensamiento de las personas de por qué eventualmente vota nuevamente a por Cristina Fernández.
Porque finalmente el votar por Alberto Fernández en la última elección era votar por Cristina Fernández también.
Y lo que un taxista también me dijo en algún momento hace algunos años atrás “Es que ahora con Macri estamos peor. Si bien antes estaba la Cristina Fernández roba por último nos salía todo más barato y nos subsidiaba la electricidad. Nos subsidiaba un montón de cosas y finalmente a nosotros para la población a pesar de que ella roba finalmente igual nosotros vivimos mejor o pagamos menos. Ahora con Macri nos suben todo y finalmente la población se ve afectada”.
Entonces, cuando alguien valida y la población finalmente valida gobernantes que no hacen las cosas bien; de derecha o izquierda de donde sea.
Finalmente, yo creo que en Chile el gran problema que tenemos es que hay un descontento generalizado con la política; ya sea de derecha o izquierda. Hoy día hay populismos que vemos en ambos bandos.
Hoy día uno no puede defender a nadie porque la verdad que lo que hemos visto en el último tiempo el Chile son muchas señales muy preocupantes.
Pero cuando una sociedad valida a su gobernante; que finalmente roban; que finalmente se aprovechan del sistema y se vota por ellos obviamente que ahí hay un problema. Eso es probablemente lo que hoy día nos tienen como standar en Chile.
Porque precisamente que la política es tan variada desde Piñera; Guille también que era el otro candidato de las últimas elecciones y todos los políticos que hoy día están al frente del congreso en Chile.
Entonces, ahí estamos con un problema importante y no es solamente en Chile; es un problema de liderazgo en muchas partes del mundo. Lo hemos visto en Argentina; lo hemos visto en Brasil; lo hemos visto en Venezuela; lo hemos visto incluso en Estados Unidos.
Entonces, ese es el gran problema que tenemos hoy en día; que es una falta de liderazgo y que eso nos tiene tan peleados; enemistados. Genera obviamente un problema de gobernabilidad que es muy potente.
Entonces, acá vemos un ejemplo claro de que en el caso argentino tuvieron que pasar muchos años para que finalmente muchas empresas tomara la decisión ya definitiva de salir de una Argentina que a todas luces venía dando cuenta de debilidad hace muchos años atrás.
¿Cómo calculamos el PIB? Esto muy importante; lo he comentado en otros webinars. El tema de cómo calculamos el PIB, el producto interno bruto. Es el principal indicador que da cuenta del crecimiento que vive una nación por país.
El PIB por el lado del gasto se puede escribir como Y es igual al consumo interno más la inversión más del gasto fiscal más las exportaciones netas.
Y= C+I+G+XN Si miramos esta ecuación en detalle obviamente que necesitamos consumo interno. Un país pequeño como Chile no le alcanza a generar tanto crecimiento con la idea del consumo interno.
Por ende, un Chile se abre al mundo; genera muchos tratados de libre comercio. Para de esta manera potenciar las exportaciones que las importaciones no salgan más baratas.
Por lo tanto, beneficiarnos de ser un país generador de materias primas y que se exportan además de muchos otros servicios productos que con el tiempo ha salido desarrollado.
Entonces hoy día a Chile le agrega mucho valor el hecho de que seamos exportadores netos y por ende eso genera crecimiento económico.
Por otro lado, para generar consumo interno necesitamos empleo primero; mejores empleos; mejores sueldos. Por ende, la inversión es muy importante.
Y cuando cortan el agua; cuando corta la luz nos damos cuenta en nuestras casas; nuestros hogares la importancia que tiene. Porque las damos como algo que está, que está presente siempre, pero cuando no están las echamos mucho de menos.
Entonces, la inflación controlada y servicios básicos estén disponibles para la población son aspectos muy importantes en la economía que muchas veces como los damos por hecho. No le damos la importancia que tiene.
Eso hace una gran diferencia de un país con altas tasas de crecimiento respecto a otros países, por ejemplo.
Entonces, esas son cosas que hay que tener en cuenta; que hay que valorar y que dan cuenta precisamente de este crecimiento económico que ha tenido Chile en las últimas décadas.
Evolución de la posición de Argentina en el ranking mundial del PIB per cápita Este es un gráfico de Argentina que para sorpresa de muchos a fines del año 1800, principio el año 1900, Argentina era la principal economía del mundo.
Llegó a ser número uno en crecimiento, en el PIB per cápita que es básicamente lo que produce el país dividido por la cantidad de gente que vive en ese país. Con eso se llega al PIB per cápita que es una buena medida de crecimiento relativo de un país respecto a otro.
Y de ser la primera economía del mundo a fines de los 1800 principios 1900. Hoy día es la economía 60-70 del mundo.
Hubo muchos países que siguieron creciendo, en esta época Argentina le pelea a los primeros lugares con Alemania y otros países más.
Y ahí hay un deterioro importante que precisamente se da inicio en los años 50. Y este un gráfico muy habitual que se explica el fenómeno argentino que es muy raro a nivel global y que te da cuenta de cómo el sistema político que hay detrás de Argentina le ha afectado precisamente al bienestar de Argentina.
Comparativa de la evolución de PIB per cápita en dólares de Argentina vs Chile Acá podemos ver una comparativa de este mismo PIB per cápita de Chile con Argentina. Como ha sido la evolución en las últimas décadas y como por ejemplo en los 70, los 80 hasta los 90; la línea celeste era la línea de PIB per cápita Argentina y como siempre se superaba a Chile.
Desde el año de inicio del año 2000 en adelante como Chile le empezó a ganar en este PIB per capital a Argentina.
Eso es evidente; está los datos disponibles para cualquiera y podemos ver como cambio este PIB per capital de un Chile respecto a una Argentina. Entonces, eso es muy importante.
Pero más importante aún son los otros factores que hablábamos hace un rato atrás. Que es, por ejemplo, todos estos datos y factores que van más allá del crecimiento económico y que son una consecuencia del crecimiento económico de un país.
Por ejemplo, hay una directa relación entre la pobreza y crecimiento económico. Un país que crece más va disminuyendo sus índices de pobreza. Un país que crece más va aumentando la esperanza de vida, por ejemplo.
Acá vemos nuevamente una comparación entre lo que es la pobreza del año 2000 a la fecha que fue disminuyendo enormemente en Chile. Hoy día la tasa de pobreza en Chile bajó el 10%.
Mientras que en Argentina se ha mantenido alta y en los últimos años ha aumentado de manera importante. Hoy día la pobreza en Argentina ronda el 40%; cuando el Chile es menor al 10%.
Entonces, esto da cuenta de la importancia que tiene el crecimiento de un país respecto a otras cifras más específicas como es por ejemplo la pobreza
Después está la esperanza de vida que también en Chile desde fines de los 90 en adelante aumenta la esperanza de vida en Chile vs una esperanza de vida en Argentina sigue aumentando, pero en tasas menores.
Por lo tanto, estos son aspectos que van más allá del crecimiento económico. Porque siempre el crecimiento económico se toma en consideración como un aspecto relevante para ver el desarrollo de una economía de un país.
Luego acá podemos ver algunas cifras comparables de lo que son proyecciones de lo que está ocurriendo este año y el próximo a partir de la pandemia. O sea, estos son datos que vemos hoy en día de una Argentina, un Chile.
Por ejemplo, Chile el año pasado crece un poquito más de un 1% cuando Argentina ya el año pasado se contrae un 2 %.
Chile se espera que este año se contraiga un 6%. Cuando Argentina se espera que se contraiga un 11% lo que es ya casi el doble. Y Chile se espera que crezca el próximo año un poco más de un 4% y Argentina igual.
Pero precisamente la recuperación de la Argentina si bien va a ser similar a la de Chile el próximo año lo que se espera; el punto de partida es más difícil. Porque obviamente ya cayó el crecimiento economía Argentina del año pasado. Y este año va a caer el doble del crecimiento de la contracción económica del Chile.
Entonces, el punto de partida es mucho más débil, es mucho más bajo. Ahí precisamente vemos el deterioro económico de un país como Argentina a partir de esta pandemia también por el contexto económico previo que venía mostrando un país como Argentina versus un Chile.
Otro aspectos mucho más relevantes la inflación. El año pasado la inflación fue de un 50% en Argentina. Cuando en Chile fue de un 2,3%. Y para Chile este año se espera que la inflación sea el 2,9 % cercana al 3, que es lo que veíamos anteriormente y el próximo año en 2,7.
Para Argentina ni siquiera hay proyecciones porque es muy difícil proyectar la inflación en Argentina que sigue siendo de dos dígitos. De tasas muy elevadas 30, 40 o 50%.
Que eso insisto empobrece mucho un país porque la gente de escasos recursos que gana un sueldo mínimo lo único que hace es aumentar el costo de la vida. Y no aumenta en la misma proporción ni los sueldos ni las pensiones.
Entonces, ese es un gran problema que hoy día vive Argentina y que precisamente va construyendo más pobres año tras año.
Lamentablemente ni en Chile, ni en ningún país del mundo te pueden asegurar una pensión maravillosa y que te permita vivir tranquilo tu último año de vida.
Por lo tanto, nosotros también nos tenemos que hacer cargo de nuestras futuras pensiones. Precisamente por lo que estamos viviendo con estos retiros del 10 % que se están dando en Chile.
Entonces, esto va a ser el 9 y el 10 de diciembre. Se pueden registrar en nuestra página web www.ruvixstage.wpengine.com/eventos. Ahí lo encuentran, también en nuestras redes sociales.
Todos cordialmente invitados; absolutamente gratuito y vamos a regalar libros en este curso. Vamos a regalar herramientas de apoyo para lograr estas metas.
Así que van a haber hartas sorpresas, queremos hacer un curso bien potente para de esa manera terminar de la mejor manera posible este año complicado como ha sido el año 2020 en medio de la pandemia y partir con el pie derecho el año 2020.
La importancia del ahorro seguro Bien, entonces cómo tomar medidas con todo lo que estamos hablando al respecto en cuanto al ahorro y la inversión.
Bueno, nos han hecho muchas preguntas en los últimos meses sobre dónde invertir, cómo invertir y asegurar nuestra plata en instituciones chilenas. Sacamos la plata de Chile y abrimos una cuenta en Europa y en Estados Unidos.
Podemos confiar en instituciones chilenas, sacamos la plata y hacemos un APV en Chile para estar seguro.
¿Cuáles son los instrumentos financieros ahorro inversión más reactivo para protegernos?
Bueno, hay muchas alternativas; se ha hablado en algunos momentos de posibles corralitos; quiebras de banco; en si el dólar se va a $1000 pesos y tanta tontera que mucha gente dice.
Para qué; para precisamente generar interés, generar seguidores, generar miedo y que a partir de eso obviamente se generan ciertos likes y seguidores.
Nosotros estamos planteando esta pregunta; qué hacer con tu dinero si tu país se va al carajo. Pero creemos que estamos lejos de eso, pero obviamente estamos viendo señales que son preocupantes.
Esto es súper importante; la evidencia empírica nos dice que generalmente las personas invierten en lo conocido e invierten en los cercanos. ¿Dónde uno se compra una propiedad? Generalmente es cerca de donde vive. ¿En qué país invierten las personas mayoritariamente? En el país donde viven.
Ese es un error básico desde el punto de vista la inversión; que es poner todos los huevos en una misma canasta. Entonces, si yo percibo ingresos en Chile mi principal activo puede ser mi casa que está en Chile.
Por lo tanto, los ahorros que tengo no tiene mucha lógica seguir haciéndolos en Chile y por lo tanto ahí viene esta lógica de invertir en otras monedas. En otros instrumentos financieros y de invertir fuera de Chile para es precisamente como un aspecto de proyección.
Puede ser un fondo inversión; puede ser con comprar dólares y enviarlo a una cuenta en el extranjero y comprar ETF. Puede ser invertir en un desarrollo inmobiliario en Estados Unidos.
Hay mucha alternativa que ya hemos comentado en nuestro web. Pero básicamente lo que nosotros como sugerencia general es a partir de los cambios que se han ido dando en el último tiempo. Y obviamente hoy día hay un mayor riesgo.
Es invertir en alternativas de inversión denominadas en dólares en una proporción 40 % vs 60%. ¿En qué podemos invertir? En monedas duras como el dólar, como el euro. En una materia prima por excelencia que sirve como refugio y que además está denominada en dólares como es el oro.
Que además ha tenido un buen comportamiento a nivel global en el último tiempo y también desde hace un tiempo hasta la fecha no demonizamos ni eliminamos la posibilidad de, por ejemplo, invertir en bitcoin.
Obviamente una proporción muy menor de un patrimonio. No creemos que sea la panacea y que el bitcoin sea el futuro. Es una alternativa más de inversión, pero sí es una alternativa que tiene bastante fundamento y aspectos relevantes para poder confiar en él.
Lo hemos hablado en las visiones semanales de mercado que subimos todos los domingos a nuestro canal de YouTube.
Hemos hablado que el bitcoin precisamente a partir del comportamiento reciente en las últimas semanas tenía buenas perspectivas en el último tiempo. Pero insistimos, nosotros no creemos la bola de cristal, no creemos que somos capaces de predecir el futuro.
Creemos en la diversificación, creemos en controlar los riesgos y creemos en que hay que tomar posición en ciertos instrumentos de inversión que tengan potencial.
Por lo tanto, hay muchas maneras de poder hacerlo y cuando uno invierte en todos estos instrumentos de inversión lo puede hacer en instituciones en Chile, establecidas en Chile o instituciones establecidas en el extranjero.
En Chile, todavía no cambia la constitución, todavía no cambian las leyes y todavía el derecho de propiedad es sólido y sigue vigente en nuestro país. Que puede cambiar en el futuro, por supuesto, eso es un riesgo.
Entonces, este es un aspecto muy importante también y ¿De qué depende la clasificación de riesgo de Chile? De algo muy importante que lo estamos jugando hoy en día.
Que es los niveles de deuda de Chile. Chile tiene baja deuda; pero se está aumentando de manera impresionante. Por qué se está aumentando tanto la deuda.
Porque se está financiando el gasto social; a partir del estallido social se está aumentando los gastos. El gasto social para dar respuesta a la demanda social.
Y automáticamente con el retiro de los 10% de la AFP estamos construyendo mayor gasto fiscal en el futuro que mucha gente va a quedar sin cobertura para pensiones.
Por lo tanto, ¿quién se va a hacer cargo de eso en las próximas generaciones? Se va a hacer cargo muy probablemente el estado chileno de cubrir pensiones. Esa es la apuesta que están haciendo mucho.
Y obviamente un político hoy día no le interesa nada lo que pasa en 10. 20 años más porque se quiere reelegir para los próximos 4 años. Quiere estar en el poder los próximos 4 años; 8 años.
Pero no le interesa lo que va a ser Chile en los próximos 10, 20, 30 años. Y ahí tenemos un problema porque si o si va a aumentar la renta de Chile. El gasto fiscal y por ende la deuda que va a tener que financiar ese gasto fiscal.
Entonces, estamos hoy día jugando en un terreno bien complejo. En donde si aumentamos mucho ese gasto fiscal y no generamos crecimiento; nos vamos a pisar los dedos y nos vamos a disparar en los pies.
Ese es un riesgo muy importante que eso es lo que precisamente dicen los técnicos; que hoy día están tan criticados y que no se puede liderar un país con el Excel. Los técnicos no perciben lo que le pasa a la gente; a la población.
Cuidado; por algo existen los técnicos; por algo existe la evidencia empírica. Por algo se analiza todo esto fríamente; racionalmente para tomar buenas decisiones de políticas que finalmente terminen afectando a la gente en largo plazo.
¿En qué afecta a la calificación de riesgo? Es que hasta ahora no ha afectado; pero va a afectar eventualmente en el futuro en el aumento del costo del crédito.
Chile tiene la gran ventaja de que podemos pedir tasas de créditos hipotecarios al 2% al 3%. Precisamente por esto. Entonces, hay mucho mayor acceso al financiamiento hipotecario precisamente por los buenos niveles de clasificación de riesgo. Por las bajas tasas de interés.
Hoy día Chile las tasas de interés son negativas. ¿Qué quiere decir esto? Todavía hay mucha confianza en Chile. En que se sigue comprando deuda; en que se sigue comprando deuda a tasas negativas. O sea, hoy día los inversionistas confían en Chile en quien a pagar su deuda en el futuro.
Esto es lo que pasa en Europa; en los países nórdico; en Alemania que las tasas son negativas. Obviamente en este caso en UF, es decir, descontando inflación.
Las tasas en pesos sigue siendo positiva o sea hoy día no estamos a nivel de Alemania; pero estamos todavía a buen pie. En donde todavía se sigue confiando en la deuda chilena.
Si esto empieza a cambiar; esto es un problema, porque si se encarece el costo de financiamiento de las empresas chilenas; del gobierno chileno y de las personas en definitiva que les cae del bote.
Eso es un problema porque al aumentar el costo financiero nos va a ir alejando de la posibilidad de comprar una propia, por ejemplo.
Entonces, esto es algo a lo cual hay que tener muy en cuenta. Así que esto todavía está bien.
Pero acá uno puede ver cambios sí es que por ejemplo en el futuro las diferentes clasificadoras de riesgos hacen cambios y de esa manera modificar su clasificación. Y por ende, aumentar nuestro costo de deuda.
¿Cómo reaccionaría el mercado inmobiliario? Entonces, ¿cómo reaccionaría el mercado inmobiliario ante una situación de estrés; una situación de riesgo o un país que se va al carajo? Bueno, los activos reales mantienen su valor o sea un auto; una casa mantiene su valor.
En Venezuela, por ejemplo, al haber escasez de importación; un auto se hace escaso; se hace escaso los repuestos. El tener un auto es algo que mantiene su valor. Incluso sube su valor porque está en dólares; se terminaba realizando en dólares no en la moneda nacional.
Entonces, muchos de estos bienes se valorizan en dólares. Ahí hay una transición en donde mantienen el valor estos bienes.
Obviamente si un país definitivamente se va al carajo ya no hay nada que lo sostenga. Y por ejemplo, lo que ocurre en Argentina que también yo cada vez que viajo trato de mirar los precios de las propiedades en diferentes lugares donde uno visita.
Y en zonas buenas de Argentina los precios de las propiedades son el mismo nivel de Los Condes. En Lima los precios son más caros que Los Condes. En algunas zonas uno ve y compara que finalmente el precio de los bienes se mantiene precisamente entre las zonas más apetecidas.
Por lo tanto, ahí el valor de los bienes se tiende a mantener por un buen tiempo hasta que obviamente no hay un deterioro más profundo.
Acá en tiene tenemos la ventaja de que se valorizan UF. Entonces, si aumenta la inflación; los bienes están en cierta medida protegido hasta cierto nivel también.
Pero acá lo más importante que yo creo que todavía tenemos una ventaja muy potente en Chile es el tema de la inmigración y migración.
Países que están en crisis como Venezuela o como Grecia en Europa… ¿Qué es lo que pasa con su capital social; con sus trabajadores, con la gente? Emigra y sale arrancando un país que se empieza a debilitar.
Pasó en Grecia con la fuerte crisis que tuvo Grecia con la posibilidad de salir de la zona euro hace algunos años atrás. Ha pasado en Venezuela. Lo lamentable es que los primeros que emigran son las personas de mayor calificación; personas con profesión; personas con mayores recursos.
Por lo tanto, les es más fácil poder moverse y arrancan de un país. Entonces, mucha gente acá en Chile lo ha pensado; probablemente muchos de ustedes también lo han visto en su círculo cercano. Hay gente que dice me quiero ir. Pero cuidado y esto es algo que vengo sosteniendo hace rato.
Yo creo que lo que va a seguir ocurriendo aquí un rato es que Chile va a seguir recibiendo más inmigrantes que emigrantes. Porque Chile va a seguir siendo un país bueno para vivir por un tiempo más.
Eso le queda para rato creo yo. Para que haya un deterioro significativo tienen que pasar a hartas cosas más.
Por lo tanto, creo que Chile sigue siendo un buen país para vivir. Siguen existiendo muchas oportunidades. Sigue siendo un país seguro y todavía hay estabilidad.
Obviamente que todo eso está en riesgo sin duda. Cada uno de ustedes tendrá su opinión al respecto. Pero yo creo que todavía a Chile y creo que así lo da cuenta también la pandemia que Chile va a seguir siendo un mejor país para vivir que el resto de Sudamérica.
Por lo tanto, vamos a ser un país que va a seguir recibiendo y hay varios estudios que lo avalan. Va a seguir recibiendo más inmigrantes que emigrantes.
Así que son un tema importante también a tener en cuenta y que eso precisamente le da la fortaleza a que los bienes inmuebles mantengan su valor. Así que ese es un tema muy importante a tener en cuenta.
Yo creo por un buen tiempo eso se va a seguir manteniendo. Y ya para ir finalizando; después voy a responder muchas de las preguntas que han hecho; comentarios.
Siempre creo yo es importante educarse; leer, tener la opinión de todos los bandos. En los últimos años a partir de las redes sociales. Muchas veces uno tiene una opinión y se queda con esa opinión porque sigue a gente que piensa igual que uno.
Es bueno leer a otras personas que tengan diferentes pensamientos y tratar de participar en un webinar como este. Leer un buen libro como por qué fracasan los países.
Y acá una frase que me encantó de Francis Fukuyama. Al comienzo de este libro hay muchos Premios Nobel de Economía que validan precisamente este estudio. Este análisis de este libro que ha sido superventas.
Y que se ha puesto de moda en Chile en el último tiempo: “Ni la situación geográfica, ni las enfermedades, ni la cultura explican por qué algunos países son ricos y otros pobres. La riqueza o la pobreza depende de las instituciones y la política”
Ese es el riesgo y ese es mi temor. Cada día vemos más señales preocupantes en Chile. Estamos lejos de irnos al carajo creo yo. Pero hay señales que son preocupantes y que estar atento a ellas.
Otro libro ha sido súper gente que también es bueno tenerlo ahí en la mira es Cómo mueren las democracias.
La aparición de distintos ejemplos de populismo en diferentes partes del mundo han hecho salir a la luz una pregunta que nadie se plantea unos años atrás: ¿Están nuestras democracias en peligro?
Claro que sí claro. Y eso no solamente lo estamos viendo en Chile; si lo estamos viendo en varias partes del mundo. Ese es el problema.
Por eso, cuando alguien me dice “Chile está mal; hay tranca”. Cuidado. Tampoco uno puede aprovechar muchas mejores alternativas en otros países. Hay que tener cuidado con eso; estamos viviendo una situación compleja a nivel global.
Por lo tanto, por eso es tan importante también hacerse cargo de las demandas; ir a votar; conversar de estos temas y preocuparse realmente bien a quienes vamos a elegir. Yo creo que ahí está el gran desafío.
Para mí lo más importante que Chile se va a jugar es en abril del próximo año. Lo he dicho en varias ocasiones.
En la elección de los constituyentes, quienes vayan a redactar esta nueva carta magna; esta nueva constitución depende de nosotros. Depende de quienes elijamos.
Ahí nos vamos a dar cuenta realmente qué es lo que quiere Chile. Si al final todas las discusiones por twitter; la ola de violencia; las barricadas; lo que pasa en la plaza Baquedano. Todas esas cosas que hemos visto en el último año son focos de temor.
El ver que se incendia algo. El ver que todo los viernes; todo los meses es muy penoso. Pero son creo manifestaciones aisladas que obviamente tienen mucha responsabilidad a nuestros políticos para aumentar esas bolas de violencia o disminuirlas, atenuarlas.
Y ahí yo creo que está el problema; de que se avala en muchos casos estas manifestaciones de violencia, específicamente.
Manuel: Hay un par de empresa fiable en Chile que venden oro de inversión. Lamentablemente le falta competencia, les permite tener una comisión altísima.
Exactamente. En Chile muchas personas nos han preguntado cómo se compra oro físico. Básicamente, a través de una corredor de bolsa o una casa de cambios.
Son las dos instituciones que habitualmente hay oro físico para poder adquirir y en general es bastante costoso. O sea, tiene costos elevados para hacer esa compra ya. Así que no es la mejor alternativa.
Axel: Pero si un país necesita crecer para mejorar la calidad de vida de todo, ¿por qué no adoptar las políticas de Estado que vayan en sentido con el apoyo de todos?
Obvio, lógico. Ya es hora que todos nos pongamos los pantalones largos. Como es tan simple tu pregunta Axel.
Pero no es así, o sea, por eso existen los populismos, por eso existen los cantos de sirena. ¿Por qué existen los cantos de sirena? Porque existe la gente que habla bonito y que gana votos por eso.
Porque al final la gente le cree a esas promesas vacías y la gente lamentablemente no tiene la educación. Los conocimientos para tomar en consideración esa información y decir yo voto por este compadre porque le creo, porque confío y porque creo que va a llevar el país por un mejor camino.
Pero si yo te ofrezco bono, te ofrezco que vas a estar mejor que el sueño de Chile para la próxima década. En realidad no hay sustento detrás de eso.
Lamentablemente este sustento muchas veces se pasa en la evolución de la economía, en datos duros de poder generar el crecimiento económico. Es tan jodido de que precisamente la gente pueda evaluar eso de manera objetiva.
Por eso, es importante que todos nosotros, las personas que tengamos un poquito más de conocimiento, que nos informemos y que hagamos la pega de poder transmitirles esto a las personas, al final de eso se trata.
Luis: Hay que parar el populismo y la delincuencia para seguir creciendo y desarrollando.
A mucha gente le conviene la delincuencia, a mucha gente le conviene el populismo. Eso es lo complicado y cuando ahí se meten esos actores a jugar un rol. Ahí es cuando la cosa se complica.
Wilfred: ¿Es posible que algún día la moneda China tenga más peso que el dólar?
Se ve muy difícil y bastante lejano, Wilfred. Porque China es un país que tiene poca confianza del mundo y lo más importante para un mercado financiero. Por ende, para su moneda es la confianza en las instituciones que hay detrás.
Y si todo el tiempo se dice que a China no se les cree sus cifras económicas, difícilmente se le podrá confiar en China pasarle plata para financiar su deuda de China. Por ende, para comprar su moneda China.
Entonces, esa es la gran ventaja de otras monedas duras como la de Estados Unidos, el dólar, la libra, el franco suizo o el yen japonés. Por eso hay economías que a lo largo del tiempo han sido economías que han sido respetables y confiables.
Axel: ¿Qué opinas de Renta 4 como corredora?
Es una buena corredora, ha crecido mucho en el último tiempo. Con muy bajos costos por ahí, ha sido su caballito de batalla.
Una corredora más bajos costos, de capitales españoles. Ya con una larga trayectoria de España es una corredora más con sus ventajas por los bajos costos principalmente. He hablado de ella en otro webinar.
Ernesto: Sergio ¿sabes si los libros que mencionaste están en alguna plataforma audible?
Buena pregunta y no lo he visto. Así que me suena a que no pero quizá, no sé.
¿Será útil ahorrarlo en Estados Unidos en una bancaria?
La verdad que yo no le veo mayor valor de tener una cuenta bancaria abierta en Estados Unidos. O sea, compra dólar en Chile, comprado un fondo de inversión en el extranjero y ya protegiste tu plata.
O sea, insisto eso de un corralito pudiera haber en Chile que cambie todo de la noche a la mañana lo veo muy lejano. Puede ocurrir obvio que sí. Todo puede cambiar en el tiempo, pero es algo bastante extremo.
No cuesta mucho abrir una cuenta en Estados Unidos, es comprarse un pasaje a Miami, llegar a Miami abrir la cuenta te devuelves y ya está listo ya tienes la plata allá. No es más completo que eso. Entonces, no te sale un tanto más caro, no creo que sea algo tan relevante.
Jorge: ¿Dónde se custodia los valores de las acciones que compran extranjero?
Entiendo que en depósito de valores del extranjero.
No se cómo invertir en bitcoin ni en dónde. ¿En Ruvix también asesoran como hacerlo?
Por supuesto en Chile hay dos empresas que llevan más trayectorias que han hecho las cosas bien. Aquí ya llevan un tiempo en la cual uno puede adquirir criptomonedas. El gran riesgo las criptomonedas siempre es la seguridad.
De que ha habido muchos robos de criptomonedas a lo largo de la historia de las criptomonedas es que es bastante reciente.Pero en Chile las dos más conocidas, más grande son CryptoMarket y Buda que ahí se pueden comprar las monedas digitales directamente.
Freddy: ¿Qué opinas de invertir en fondos que están invertidos sólo en bonos nacionales? Mi pregunta está en consideración respecto al futuro de Chile.
Yo veo riesgo ahí Freddy. La verdad que eso a mí me preocupa. Estar muy invertido en bonos chilenos con todos los riesgos que estamos contando me complica. Porque estas apostando por Chile, peso chileno clasificación de riesgo actual, estabilidad política actual.
O sea, el mundo perfecto de Chile al invertir solamente en renta fija chilena. Yo creo que eso es un gran riesgo.
Patricio: Muchas gracias por tu análisis Sergio.
Esa es la idea una opinión más no más.
Rodrigo: ¿Se viene una corrección en Estados Unidos, ETF al máximo?
Puede ser, pero yo veo positivo el futuro de las bolsas. Veo un gran crecimiento económico en el próximo año en el mundo y luego que toda la lividez que está presente hoy día puede seguir inflando los precios. Así que no soy hoy día partidario de ver una gran colección.
Rodolfo: Sugerencia como venezolano. Ahorrar en dólares y legalizar documentos, además verificar nacionalidad de los abuelos. Esos son los principales seguros para los chilenos, si se va al carajo.
Muy bien Rodolfo. Claro precisamente poniéndolos en estos escenarios extremos siempre es bueno tomar esos recursos, lo comparto Rodolfo. E insisto esa es una situación extrema, pero no hay que cerrarse a ella obviamente.
Cierre Un abrazo, que estén muy bien. Próxima semana tenemos un nuevo webinar. Ya lo estaremos anunciando relacionado a la cuenta 2 de la AFP.
Y ya en dos semanas más tenemos que este gran curso que tenemos muchas ganas de hacerlo y de poder ayudar a estas metas del próximo año.
Un abrazo, que estén muy bien.
Chao, chao.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.