La Importancia del Presupuesto en Tu Futuro Financiero

Planificación

| Lectura de 70 Mins

Fernando Slebe

Fernando Slebe

19 de noviembre de 2019

post image

Bienvenida

Comenzamos con el nuevo webinar la importancia del presupuesto para tu futuro financiero. En grandes rasgos qué vamos a ver hoy día; cuál es la gracia o partiendo por el futuro financiero, por la última parte del título y que consta en qué es lo importante para generar un patrimonio.

O sea, siempre uno piensa o quiere o a cualquier persona si uno le pregunta; qué te gustaría tener. Es tranquilidad. Capital importante y eso siempre es muy difícil; entonces vamos a utilizar un presupuesto, vamos a enseñar cómo elaborar un presupuesto para lograr eso.

Y en entre medio de la presentación vamos a ver cuál es el gran problema o lo que siempre pasa. Cuál es la típica piedra de tope para llegar a este patrimonio, que generalmente va relacionado con el ahorro.

Finalmente cómo uno va generando uno más patrimonio en el tiempo teniendo una buena estrategia de ahorro y una buena estrategia de inversión.

Entonces, vamos a ver cuáles son generalmente las grandes amenazas que van muy relacionados con nuestra parte psicológica; con nuestra parte de emocional. Inicialmente va relacionado con tomar actos de forma totalmente racional y eso es una piedra de todo. Vale así que vamos a partir.

Creación de patrimonio

Cómo creamos patrimonios. No vamos a hablar en este webinar, ya lo hemos hablado en otro webinar pasado. Vamos a seguir hablando en el futuro de cuáles son los instrumentos; cuáles son los vehículos de inversión para crear patrimonio.

Pero acá en esta slide quiero mostrar cuáles generalmente son los hábitos que uno debería tener para lograr un futuro importante en el tiempo. Como todos bien saben, cómo se forma un capital importante en el tiempo; con disciplina, con frecuencia y con una estrategia importante.

Entonces, qué necesitamos siempre para crear un patrimonio es invertir de forma constante en el tiempo. Qué pasa generalmente o donde siempre nos quedamos pegados en el primer o segundo o tercer año.

¿Y cómo sabemos?; el primero, segundo o tercer año si bien podemos hacer cosas importantes es recién del punto partida; por qué. Porque con el tiempo logramos lo que se llama el famoso interés compuesto; clave y pieza fundamental para poder lograr mucho capital en el tiempo. Entonces qué es lo que les damos; invertir en el tiempo.

Qué es lo segundo y primordial de hábito; es pensar o valorizar qué objetivos tengo en relación al capital que quiero buscar. Que realmente uno parta al revés; quiero tener plata, quiero tener un capital importante, quiero tener seguridad.

Pero uno no hace trabajo previo de saber cuánto es lo que en verdad necesito; cuánto cuesta mi calidad; cuánto necesito ahorrar y en cuanto lo puedo lograr. Qué tengo que hacer para eso; quiero simplemente cumplir y lograr un fondo importante para tener seguridad financiera y cubrir mis gastos básicos. Quiero estar fuera del país; quiero parar de trabajar o trabajar menos; quiero dedicarme a otra cosa.

Todas esas son preguntas que uno tiene que hacerse y darle un número para saber cuánto es. Generalmente y eso está estudiado en muchos lados del mundo, que uno le hace una pregunta abierta a una persona de cuánto cree qué es lo que necesita para ser feliz; cuánto dinero necesita para ser feliz.

Y siempre uno contesta una respuesta totalmente absurda; $1.000.000 o $200.000.000 de dólares. Cosas muy elevadas, siempre piensa que necesita más. Yo me imagino que a muchos les ha pasado y si les hago la pregunta a las personas que están participando ahora en el webinar; cuánto creen que necesitan para estar tranquilos.

Seguramente van a decir que mucha; necesito plata para una casa tranquila, un sueldo tranquilo, quizás un yate o cosas por el estilo. $1.000.000 y dan un número cerrado.

Pero, después cuando hacen los cálculos tranquilos con una hoja de papel o un Excel, se dan cuenta que en verdad no necesitan tanto. Necesitaban $200.000.0000 o $400.000.000 de pesos.

Números mucho más alcanzables que con esfuerzo se pueden hacer. Y obviamente para poder lograr un capital importante en el tiempo uno siempre tiene que estar acompañado.

Siempre tiene que estar acompañado; no con una persona que le diga constantemente qué hacer sino también una persona que los ayude; que los aclare, que uno pueda compartir una sugerencia o una duda y los pueda encaminar hacia el objetivo que están buscando.

Como digo todo esto es con tiempo 5, 10 o 15 años. Uno siempre se cae; lo importante es poder volverse a levantar y en ese poder volverse a levantar es necesario siempre contar con la ayuda de un asesor; de un compañero que lo guíe en esta meta que nos propusimos.

Dificultad de ahorro

Entonces, para generar patrimonio; para generar inversiones uno obviamente qué necesita. Una empresa para que crezca; qué necesita. Vender más o sea mayores ingresos o tener un ingreso constante.

Qué es lo que le pasa a la mayoría de la gente; tiene un trabajo con ingresos constantes y tiene que tener un muy buen control de gastos. Imagínense una empresa que no tiene el control de gastos; que pasa, quiebra.

Por el otro lado; una empresa que no quiere generar más ingresos, que está conforme con sus ingresos; que pasa también, quiebra. Entonces, nunca hay que ponerse una cosa importante. Siempre uno comete el error de ponerse limitantes en ingreso y pensar que no lo puede hacer. Eso es irrisorio y muy mal.

Entonces, cuál es el gran problema y tomando la realidad de todos nosotros; es que trabajamos, generamos ingresos; pero lo más complicado de esos ingresos es transformarlos en ahorros.

En ahorros para generar algún hábito; hábitos de inversiones o de mismo. Entonces cuáles son los problemas que existen o qué nosotros mismos nos creamos para no cumplir esta meta de ahorro.

La literatura se llama El problema de la desidia y el autocontrol. Qué generalmente nos pasa; siempre nos pistoleamos o nos disparamos a los pies. Siempre nos equivocamos nosotros y le echamos la culpa al de al lado; pero siempre nos equivocamos nosotros en cosas que son que nosotros mismos cometemos el error y nos tentamos.

En un ejemplo no financiero; típico que uno dice ok voy a hacer dieta, hoy voy a hacer dieta y desde mañana parto con la dieta. Qué pasa la semana siguiente, salimos a comer con unos amigos o paseamos al frente del típico fuente de sodas de nuestro barrio y nos tentamos con una cerveza o un sándwich.

A quién no le ha pasado, al que me conteste de los que están conectados. A quién no le ha pasado eso, que siempre es el problema de la tentación y lo mismo con el ejercicio. Qué pasa con el ejercicio, nos proponemos y hacemos un calendario de ejercicios diarios tres veces a la semana, nos vamos a levantar bien temprano o terminando el día, nos comprometimos, nos inscribimos hasta en el gimnasio para ir y lo que termina pasando es que pagamos una membresía de seis meses y no fuimos nunca.

Te apuesto que algunos les ha pasado y qué pasa eso siempre va relacionado con algo mejor.

Y en las finanzas qué pasa; qué pasa en nuestras finanzas personales. Siempre hay algo que nos desalienta o nos quita del objetivo. Alguna compra impulsiva; alguna tentación típica que uno de repente está medio justo con el dinero; pero hoy día hay tanto capital disponible mediante tarjetas de crédito o créditos de consumo.

¿Qué decimos?; sabes qué me merezco unas vacaciones en el Caribe así que las voy a gastar con tarjeta de crédito, que más típico

Me merezco salir a comer hoy día o regalonearme después de una semana tan dura me merezco una buena cena. Y pasan esos me merezco y de repente llegan dos meses después o tres meses después de muchos me merezco el estado de cuenta y nos damos cuenta que nos excedimos los gastos.

Y qué pasó ahí usamos la tarjeta de crédito, pero ya no tenemos como la tarjeta de crédito y terminamos en el famoso crédito de consumo. Y nos agarramos al crédito de consumo y empieza la famosa rueda de la deuda.

Entonces, siempre pasa por descontrol o dificultades del ahorro, estas tentaciones nos dificultan y esto no es algo que tengamos mal como el chileno. Es un problema que tenemos generalmente en los países occidentales Estados Unidos o América latina que va muy relacionado con la cultura.

Nuestra cultura en general es de no ahorrar, nuestra cultura nos dice consumamos, aprovechemos el minuto, la satisfacción inmediata es mucho mejor. Entonces, nos tentamos, nunca pensamos con la cabeza y siempre pensamos con las emociones y a largo plazo eso nos va carcomiendo nuestra meta de ahorro o generación de matrimonio.

Para darle un dato curioso; imagínense cuánto creen que ahorran las familias chinas al mes. A ver si me pueden dar un número. No tienen ni idea. Imagínense cuánto ahorran. Ahorran alrededor del 50% de sus ingresos, imagínense el nivel de ahorro que tienen mensualmente esas personas.

Yo conozco una familia que son taiwaneses y es algo que va en relación a la consciencia. Entonces, era una pareja que se iba a casar y la chica antes de casarse le pregunta a su futuro marido por su estado de cuenta para que se lo muestre.

Que tenga totalmente; o sea que haya transparencia en sus finanzas. Y la chica termina rechazando al chico taiwanés porque sus finanzas eran muy desordenada y no tenía un buen nivel de ahorros.

O sea, estamos hablando que la cultura oriental tiene un concepto de ahorro muy profundo y eso se nota. Uno analiza las finanzas de ellos y el nivel de ahorro que hay en la población y el bajo consumo que hay en la población de salud es algo que le pega muy fuerte.

China, por ejemplo, tiene justamente un gran problema hoy día de crecimiento porque los chinos no consumen totalmente acostumbrados desde años a ahorrar. En Alemania un país europeo, no es tan oriental sino un país más occidental. Su tasa de ahorro familiar mensual promedio tanto un 95%. También muy alta.

Y en Chile es mucho más chica igual que en Estados Unidos por suerte alcanza el 5%. Entonces, estamos comparando un 5 contra un 50 o un 25. Es mucha la diferencia y esto es totalmente por factores racionales nuestro o nuestro subconsciente, como nos criaron cuando éramos chicos.

Y eso refleja nuestro comportamiento a gasto. Entonces es muy importante esto tenerlo presente es el ser consciente de este problema. No es un problema de uno sino un problema de nuestro subconsciente. De cómo nos criaron, de cómo nos cría la sociedad, de cómo es nuestro entorno vale.

Entonces, lo importante nunca tomamos decisión en frío y la satisfacción inmediata es 10 mil veces más fuerte que una meta a largo plazo ya.

Resolviendo el problema

Entonces, cómo resolvemos el problema, cómo podemos entonces controlarlos. Si sabemos que somos personas irracionales, somos consumistas innatos y aunque nos demos cuenta nos gana el consumismo. En nuestro entorno nos llama consumida, hay propaganda que nos hace consumir.

También están los beneficios de las tarjetas de crédito. Que más chistoso que te den beneficios por consumir con tarjeta de crédito. Eso yo creo que en pocos países existe o típico que te den millas para viajar cuando uno usa la tarjeta crédito, no existe tampoco.

En Europa por ejemplo un caso chistoso, yo tuve la oportunidad de estudiar allá y los profesores que habían podido visitar Chile se reían de que nosotros pudiéramos pagar con tarjeta en 12 cuotas sin interés, él lo encontraba la cosa más cómica del mundo.

Entonces, nosotros estamos muy expuestos al consumo. Muy expuesto, entonces tenemos que saberlo desde antes y buscar soluciones.

Entonces, ¿cómo resolvemos el problema? Un libro muy bueno de psicología conductual ponía como ejemplo que en Estados Unidos muchas familias y muchos muchas personas que tenían problemas con los gastos. Qué hacían. Guardaban sus tarjetas en cubos de hielo entonces la tenían que descongelar para utilizarla; así son los gringos.

Entonces, el cuál es la lógica de descongelar la tarjeta de crédito. Por mientras se descongelaba bajaba la euforia, bajaba el entusiasmo y obviamente pensaban tres veces para gastar y consumir algo importante.

Entonces, claramente después de que se descongelaba la tarjeta de crédito que obviamente pasa un buen rato ya se le habían pasado las ganas. Otra cosa que es muy típica en Estados Unidos; que se comparte y ya en blogs de hecho de ellos es exponer las compras de un círculo cercano o exponer las deudas que uno tiene al público.

Entonces, eso te delata y cómo se siente con vergüenza ajena de cómo lo ha hecho tan mal ese proceso de contar sus experiencias también hace que uno tome conciencia de lo que está pasando y uno pueda compartir.

Aquí les deje una página que se llama Make love not debt. Entonces todos estos chicos se inscriben en esta página, es un blog al final y cuentan en que han gastado, que han hecho mal, como se han endeudado. Y es como un estilo psicólogo web donde pueden ayudarse y salir adelante y crear hábitos al final de ahorros.

No sé si usted alguna ustedes quiere contar algo o alguna experiencia que quieran compartir en el grupo. Es algo que es sano compartirlo, es sano comentarlo y lamentablemente por nuestra cultura de ser bastante individualista nos da mucha vergüenza contar nuestras falencias o nuestras caídas en nuestras finanzas.

O sea que más buen ejemplo que con las parejas no se conversa de la finanza, con los amigos no se conversan las finanzas. Es un tema tabú en la sociedad y eso obviamente hace que uno no se dé cuenta de los mismos errores que uno puede estar cometiendo.

Lo mejor es darse cuenta de los errores que uno está cometiendo en la etapa temprana, no cuando uno está endeudado hasta el cogote y lamentablemente no tiene mucho que hacer vale.

Pero estas son modalidades y soluciones que son bastante después del hecho en pocas palabras. O se tiene que pasar o uno tiene que darse cuenta, tiene que haberse enlodado en el problema, tiene que ver caído en deuda para entender esto y llevando a cabo.

Porque al final ya son actos post hecho, congelar la tarjeta de crédito uno lo hace porque ya sabe que está mal. Exponer el círculo, sucesos o vergüenza es porque claramente ya le pasó.

Entonces, al que no le ha pasado, al que todavía está libre de este maldito desorden financiero. Qué es lo mejor, es tener un presupuesto llevadero. A qué me refiero con llevadero; que justamente como les puse en la primera slide que pueda servir para estar constantemente ahorrando e invirtiendo ya.

Características de un buen presupuesto

Entonces, vamos a pasar adelante. Entonces un presupuesto. Qué es un presupuesto en palabras simples. Acá me imagino que todos han tenido o tienen en sus empresas han trabajado con un presupuesto o les ha llegado el dicho cumple el presupuesto. Y para qué está enfocado.

Para justamente si uno tiene ingresos; tiene que saber cuánto ingresos son y esos ingresos rendirlos y cumplirlos durante un año o un mes.

Entonces, un presupuesto consta de ingresos y egresos que de antemano se planifican para saber a qué van. Cuál es el gran error cuando uno supuestamente hace un presupuesto o controla todos sus gastos; es que los controlamos.

Y al controlar los gastos tampoco te sirve de nada. Puedes controlar todos los gastos igualmente gastar sobre lo que uno tiene. Entonces la base del presupuesto sirve para asignar los ingresos de una forma clara y objetiva.

Entonces, que tiene que tener un presupuesto. Cuáles son las características del presupuesto que cumpla obviamente el presupuesto de una empresa o un presupuesto para una persona; qué es lo que tiene que tener.

Claramente tiene que ser muy fácil de llevar; por qué. Porque volviendo a la primera slide justamente cómo esto de la inversión y la creación de patrimonio requiere tiempo y no podemos fallar ni en el año 1, ni en el año 2, ni en el año 3. Tiene que ser un presupuesto llevadero por lo menos para 5 años o 10 años y ojala 20 años. Entonces por eso tiene que ser algo muy fácil, tiene que constar con facilidad.

Tiene que ser totalmente controlable, no puede ser que no sepamos en qué estamos gastando. Entonces también tiene que ser como la misma palabra controlable en sus partidas ya, tanto de ingresos como de egresos.

Tiene que tener flexibilidad este presupuesto; o sea a qué me refiero con flexibilidad y permisivo. Es que no por tener un presupuesto vamos a restringir nuestra vida; no por tener un presupuesto vamos a no salir a comer o no tener un colegio bueno para nuestros hijos. O no darse lujos.

O sea, lo peor es ponerse límites; por eso tiene que ser flexible. Tiene que tener un propósito flexible para poder llevar una vida cotidiana. Y obviamente tiene que tener claro los objetivos; o sea para que quiero un presupuesto. Los quiero para controlar mis gastos o no.

Yo les quiero enseñar este webinar que eso no es un objetivo. El objetivo tiene que estar relacionado con la creación de patrimonio; por qué. Porque si no uno cae justamente en las slide pasadas. En tentaciones; no tener algo claro o en la satisfacción inmediata.

Eso es un problema psicológico o sea nosotros acá no estamos inventando; no estamos haciendo algo que no hayamos leído. Esto es psicología conductual que tenemos nosotros como seres humanos.

El placer en corto plazo le da mil patadas a la satisfacción de estar 5 años ahorrando. El ahorro lamentablemente tiene un componente adrenalínico muy bajo; un poder de placer muy bajo. Por ende son cero atractivo.

Entonces, a qué me refiero; un objetivo claro y lo que nosotros trabajamos. Nosotros ayudamos a nuestros clientes es a justamente en buscar las soluciones para crear un patrimonio importante en el tiempo que cumplan y que vayan relacionados las metas financiera que ellos tienen.

Cómo elaborar un presupuesto

Entonces cómo uno elabora un presupuesto rápido y fácil de llevar como dije antes, controlable y llevadero y que cumpla obviamente con un objetivo de creación.

  • Identificar ingresos

Siempre como cualquier empresa o persona uno tiene que tener muy claro cuáles son los ingresos mensuales y anuales.

Esto puede sonar chistoso, pero conozco casos que ni siquiera saben cuánto ganan por tener boletas de un horario o tener empresas no tienen claro cuánto necesitan y cuánto ganan, y se hace muy complicado.

Claro uno cuando tiene ingresos más bajos y es trabajador dependiente es muy fácil saber cuánto ingresos uno tiene. Pero la gracia es planificarse y proponerse tener ingresos mucho más grandes.

Entonces, uno tiene que partir con el hábito desde que es una persona chica, desde que recién está partiendo. Porque a medida que empiezan a aumentar los ingresos.

Imagínense ingresos financieros, ingreso inmobiliario, ingreso del trabajo que uno tiene, ingreso por algún emprendimiento. Hay un desorden de ingresos tan grande que obviamente te lleva a cometer errores.

Entonces, es muy importante tener muy claros los ingresos, tener muy claro los ingresos brutos y los ingresos líquidos. Y con cual nosotros vamos a trabajar para crear el presupuesto, con ingresos líquidos. Después de impuestos, si son boletas de honorarios después de haber pagado las previsiones y los impuestos correspondientes. Ingresos 100% líquidos.

-Identificar Egresos

Después en el segundo punto qué tenemos que hacer. Identificar obviamente los egresos, este es el problema que de repente a muchos les pasa. Que pueden tener muy claro los egresos que son fijos como el arriendo, luz, agua, colegio, auto etc. Pero los egresos que son muy variables y que van muy relacionados con el placer son muy difíciles de calcular.

Acá yo les doy como tips, bajen en una aplicación Sintonic se llama. Es una aplicación web para para celular y lo que hace es compatibilizar los egresos que uno tiene en las tarjetas tanto de débito como crédito y ese les asigna una categorización vale.

Es bien fácil de usar, cumple lo necesario. Obviamente uno tiene que esforzarse en recategorizar algunas cosas, pero ayuda a poder hacer un presupuesto ya.

-Cambiar gastos inútiles por productivos

Tercer punto importantísimo y esto yo creo que de repente hasta se me olvida decírselo a mis clientes o de repente no le pongo tanto énfasis y es muy importante. Y creo que nos alcanza a visualizar en este punto dónde están las dos tablitas.

Es cambiar gastos inútiles por productivos. A quien no le pasa que tiene gastos inútiles o desproporcionados a su nivel de renta, que literalmente no producen nada. Entonces, acá les dejo una tablita, las podemos comparar entre dos personas. Que gasta uno, un pack de cerveza, se compra zapatos nuevos, se compra cada cierto tiempo un televisor nuevo y cada cierto tiempo dice me lo merezco así que voy a ver a mi equipo favorito fútbol.

Salgo a cenar con mis amigos porque me lo merezco, salgo a algún viaje porque también me lo merezco y obviamente digo perfecto esto me lo debo gastar porque está en el presupuesto, lo tengo identificado entonces son gastos que los tengo totalmente controlados.

Pero esos son los gastos así que estoy bien, esa es una forma de pensar. Pero lo que uno debería hacer para cambiar el switch al final. Uno debería ser como la persona A, en qué gasta esta persona. Quizás también gasta un porcentaje de su sueldo que sean más bajos que la persona B en estos actos.

Nadie dice que uno no se tome una certeza, nadie dice que uno no salga de viaje. Pero también debería gastar en cosas que son útiles, que refuerzan la creación de ingresos, que refuerzan el conocimiento.

Que puede ser un libro, un ahorro, libros de inversiones, donaciones de caridad. Siempre dicen muchos psicólogos o muchos filantrópicos que para primero recibir uno tiene que dar aunque sea chiquitito.

Aunque uno gane $100.000 pesos donar $1000 pesos porque de esa forma uno automáticamente se abre a recibir, aunque suene utópico o ilógico. Es algo que siempre dicen gente que le ha ido bien, gente que ya lo que ya lo hizo.

Entonces, sí si lo dicen ellos por qué no hacerlo, tampoco tiene nada de malo poder donar o poder aportar porque al final es una sanidad personal que da ayudar a los demás, que es algo muy importante.

Algo que también podemos ver hablando de esto, que está pasando hoy en día en nuestra sociedad. Es la falta de ayudarnos, es algo muy importante tener un coach personal, ir a un gimnasio.

Son cosas que uno hace y al final son gastos, pero apoyan a aumentar o mejorar el yo interior. Y eso también ayuda a mejorar o ayudar a los cercanos.

Acá Isaac pregunta; se recomienda actualizar el presupuesto cada cierto tiempo o cada vez que cambien los ingreso líquidos.

El presupuesto que vamos a ver en la siguiente slide; de cómo construir un presupuesto. Estos son los primeros pasos para elaborar un presupuesto. La ideal es que uno tenga un fijo y uno lo vaya actualizando a medida que vayan aumentando obviamente los ingresos.

No obstante uno siempre tiene que controlar los egresos ya. Y bueno en la parte siguiente les voy a enseñar cómo hacerlo con mayor flexibilidad.

Yo creo que muchos de ustedes o quizá los que no son clientes Ruvix ya le hemos hecho esto; que es cómo generar una forma automática para ser como los alemanes, pero también tener una buena calidad de vida.

Entonces, obviamente cada cierto tiempo ir refrescando ese presupuesto y controlándolo. Yo no soy un buen ejemplo porque yo veo todos los días mi supuesto y hago un control de gastos diarios cada vez que termina el día agua o a mitad de día.

Tengo mi celular y abro la tarjeta y traspaso los gastos a mi presupuesto. Y volviendo al punto anterior eso no es llevable para cualquier persona en el tiempo. Y eso es muy importante tenerlo claro.

Nosotros como asesores tenemos que hacer estrategias para el 99% de la gente; no para gente frenética quizás como yo.

Entonces, qué se tiene que hacer; es un presupuesto muy estructurado y muy fácil de llevar como lo había puesto en la slide anterior. Algo muy fácil; muy flexible con claro objetivo; fácil de llevar.

-Asignar los ingresos a gastos

Entonces, tomado este ejemplo el paso 4 es asignar los ingresos a gastos. Entonces cómo asignamos los ingresos a gastos. A través de un presupuesto. Un presupuesto ya construido; acá es con un ejemplo real con números ficticios; pero un ejemplo real ya.

Vamos a ir paso a paso comentando. Cuál es el gran problema de la gente cuando se estresa o cuando piensa que está gastando mucho su capital a su favor.

Dice ok voy a llevar la contabilidad o a estresarme o me voy a cerrarme el cinturón y gastar lo menos posible. Voy a ahorrar el 50% mi sueldo y voy a llevar el control de todos mis gastos. Qué pasa; para un año y ya terminó eso y nos olvidó o ha llegado el año 3 y no es llevadero. Igual cuál el problema; insisto porque esto es muy importante.

El presupuesto tiene que ser llevadero con la vida de uno y al mismo tiempo llevadero en el tiempo para que por lo menos sean de 5 a 10 años porque si no tiene sentido. Porque si no va a cumplir la meta de aumentar en patrimonio.

Entonces acá yo siempre se lo doy a mis clientes, en Ruvix te damos el presupuesto, analizamos los gastos, ayudamos a analizar los ingresos, para qué.

Para generar un presupuesto que tenga como objetivo la creación de patrimonio y cómo nació este presupuesto. No es que lo hayamos inventado nosotros. Esto fue un estudio que hicieron con alrededor de más de un millón de personas en Estados Unidos si no me equivoco.

Que les hicieron el estudio de cuáles eran las típicas complejidades que uno tiene y en base a eso le ahorran un presupuesto que sea llevadero con un aumento de patrimonio importante para conservar la calidad de vida que tienen en Estados Unidos.

Entonces, este presupuesto que le estoy enseñando, cabe muy bien porque cumple con el propósito que da por ejemplo dan para los niveles de ahorro que debería tener una persona para tener una buena pensión.

Ustedes con capitalización individual deberían tener en torno al 20 o 30% de ahorro voluntario y obligatorio. Países desarrollados como Alemania o Francia están en torno al 18 o 20%. Entonces calza todo esto para generar un patrimonio importante. Y pensando que esto se va a usar para inversión ya.

Entonces, que dice este presupuesto, se llama presupuesto 50/30/20 y lo que hace es desglosar el ingreso o sea asignar los ingresos con una fórmula de estos porcentajes. Donde dice ok, de mis ingresos líquidos no ingresos extras sino líquidos. En este caso $1.500.000, el 50% lo voy a utilizar para estos gastos básicos.

¿Qué son los gastos básicos? Alimentación, arriendo, hipotecas, gastos comunes, empleada, servicios básicos, transporte, la niñera, cualquier otro, estacionamientos, todo lo que sea imprescindible para llevar la vida cotidiana, supermercado también obviamente alimentación. Entonces, se le asigna un 50%, después en la fórmula le da un 30% a gastos personales.

¿Qué quiere decir gastos personales? Salir a comer, comprarse ropa, ahorrar para ir de viaje con la familia, ponerse una meta de comprarse o renovar el auto, tener a los que les gustan estos famosos autos más de lujo, comprarse un auto de lujo, cualquier placer o cualquier cosa personal está en este 30%.

En la slide pasada dijimos que este 30%, este gasto personal vaya relacionado a aumentar la productividad nuestra. A estudiar, a leer, a meterse en un club de deporte, hacer networking, aprender nuevas estrategias, a aprender algún idioma.

Ojalá que estos gastos personales siempre estén relacionados a crear o mejorar en la situación actual, pero obviamente uno tiene que ser realista y también utilizarlos para gastos y un poquito el me merezco. Al final es imposible no tenerlo ya.

Y después un 20% que siempre esté relacionado a inversión. Un 20% que aquí obviamente vaya relacionado a la construcción de patrimonio. Qué pasa normalmente y esto es muy llevable por qué.

Bueno, esto fue construido en Estados Unidos como se los dije, pero la gran semejanza que tenemos con Estados Unidos es que tenemos gastos y niveles de gastos bien parecidos.

En alimentación generalmente por un nivel de ingreso familiar gastamos algo muy parecido, en hipoteca y arriendo también es muy parecido, en servicios básicos también es bastante parecido.

Lo único que siempre se distorsiona bastante y para no decir mucho es el transporte; por qué. Porque obviamente la carrocería en Chile o la bencina o los transportes son bastante más caro. Entonces el transporte básico obviamente que calza; pero ya cuando uno está pensando en un vehículo personal o una persona que trabaja lejos obviamente necesita un auto.

Obviamente ahí se dispara; pero uno debería también pensarlo y se frío y decir que también es un gasto personal.

Entonces, yo por qué yo puse en este presupuesto este marco con rojo; por qué. Porque al final para hacerlo fácil; como lo he recalcado millones de veces en este webinar. Uno podría decir ok de mis ingresos tengo 80% para gastar. 80% para hacer cosas ya. No significa que se gaste todo del 80%; pero por lo menos que tengan ese margen ya.

Entonces, si el día 1 llegamos recibimos $1.000.000, $3; sacamos el 80% y llegamos al día 30 y nos gastamos el 70. O sea, nos sobró un capital o nos sobraron imagínense en este caso un ahorro potencial de $200.000 mensuales.

A qué partida se va o qué propósito tiene eso. Ahorros para gastos futuro; ahorros para gastos que sean extraordinarios ya. No tentarse por tonteras. Pero tener un colchón importante para gastos futuros. Y para quienes vamos a destinar este 20%; para inversión.

Siempre y ojalá que esté automatizada para que tenga una frecuencia en el tiempo y yo tenga correlación con lo que estamos haciendo.

Acá me estuvo preguntando; qué pasa cuando tengo deudas de consumo, me gasté y tuve que endeudarme, que lamentablemente no partí bien sino que ya llegué a este punto de incurrir en tarjetas de crédito y ya incurrí en un crédito consumo para pagar algo.

Punto uno, uno tiene que tener muy claro cuáles son los egresos y ahí especialmente ser muy detallista y ver cuáles son los egresos. Porque también ser honesto y decir porque use ese crédito de consumo.

Ya si fue alguna emergencia bueno, ahí lamentablemente va a tener que usar este 20% de inversión. Vamos a tener que bajarlos, va a ser un 5 o un 2.

Pero si no va a tener que ser parte de este 80%, ese crédito consumo que usamos para viajar claramente va relación en gastos personales por ende tiene que cumplir o tiene que venir en esta partida.

Entonces, nosotros tenemos que ser muy realistas y la gracia del realismo es que obviamente nunca nos vamos a encontrar con sorpresas. Y el realismo nos lleva a poder cumplir las metas.

Entonces, teniendo esta estructura que es bastante fácil, ahí después cuando termine el webinar no puedes mandar un correo a Fernando@ruvix.com y yo les puedo prestar de nuevo o se los reenvíos.

Los que sean nuevos acá los invito a que me manden un correo y yo les presto esta planilla porque es muy buena, les va a servir mucho y obviamente va a cumplir con el propósito que estamos buscando ya.

Entonces, yo acá hablé dos cosas muy importantes en este presupuesto que iban relacionados con el punto que era claro el objetivo.

Hable de dos cosas acá. Uno es inversión y otro son futuros gastos. Entonces esto yo voy a dejar una patita abierta porque ya me excedí. Pero voy a dejar una patita abierta para el siguiente webinar que podamos hacer.

Que es justamente, qué instrumentos financieros debemos utilizar para guardar nuestro capital para futuros gastos. Cuáles tienen que ser las características de esos de esos instrumentos financieros.

Porque obviamente uno tiene que estar en la cuenta corriente porque no lo vamos a gastar. Qué características tiene que cumplir, cuáles son, qué hay en el sistema, dónde lo vamos a hacer, con qué empresa y cómo poder ayudar.

Entonces, siempre un instrumento de ahorro, algo que sea para gastarlos futuro. Les hago la introducción al próximo webinar tiene que cumplir dos características uno que sea 100% líquido ya. O sea, si lo necesito mañana ojalá que mañana esté libre ese capital y si no pasado mañana. Esto tiene doble propósito.

Uno como para gastos futuros y cualquier emergencia, es líquido para utilizarlo. Pero al mismo tiempo como tiene una traba obviamente va a ser el querido efecto de tener la tarjeta en el freezer.

Entonces, voy a tener que esperar un poco, voy a tener que pensar en frío para volver a gastar o para gastar, entonces voy a pensarlo dos veces quizás ya con ese acto de tener que sacar la plata de un fondo líquido, pero igual tengo que sacar la plata.

Y segunda patita o segunda característica de estos fondos que tienen que tener, que tengan la menor volatilidad posible. O sea no puede tener volatilidad, no puede tener variaciones diarias.

Tiene que ser muy constante en el tiempo por qué. Porque si hoy día puse 100 mañana tienen que estar o 101 o 100 no puedes variar tanto. No es un ejercicio financiero, no un ejercicio de conservación.

Entonces, tiene que en un fondo muy estable en el tiempo y cuál es el gran problema de la gente, que dice ok voy a guardar para la vaca flaca, voy a guardar para el típico de dicho de que quizás de nuestros padres o de ustedes mismo voy a guardar para las vacas flacas o voy a guardar para comprarme un auto.

Y utilizamos muy mal instrumento, en algunos muy variables para crear patrimonio y lamentablemente cuando lo queríamos sacar había sido una marcha social y se nos cayeron los fondos de un q0, un 20 o un 30%.

Y lamentablemente estaba urgido por sacar esa plata y tuve que asumir una pérdida. Entonces no es el objetivo del fondo y la gran mayoría de la gente lo confunde.

Y por eso mismo cae en errores bastante garrafales ya. Y la segunda patita que tiene que tener los instrumentos de inversión obviamente tiene que estar perfilado y enfocados en nuestro objetivo financiero, en cuanto es número.

E típico de dicho, cuál es mi número, $100.000.000, $200.000.000, $300.000.000. Cuál el nivel de ahorro o qué instrumentos necesito. Realmente para cuando estamos hablando de instrumentos de largo plazo para crear patrimonio en el tiempo en largo plazo necesitamos mucha volatilidad, mucha rentabilidad. Una rentabilidad fija en el tiempo, pero que en mucho tiempo sea una media aritmética en torno a 7 o 8%.

Suena garrafal, pero en el tiempo se puede dar. Hay instrumentos que lo dan y por eso mismo uno tiene que hacerlo y desde ahí lo importante de ir constantemente ahorrando. Porque como son instrumentos de alta volatilidad uno al ahorrar en el tiempo, uno está sujeto a alta volatilidad. Uno compra caro, comprar barato.

Imagínense ahora los que están invirtiendo con esa modalidad hoy día en la bolsa chilena, están comprando muy barato y después van a comprar un poquito más caro. Pero van a subir y las están comprando paulatinamente tiempo. Por eso la automatización es muy importante.

Y eso qué te produce, te produce grandes rasgos. A muchos clientes míos se lo he explicado que cuando uno pone una inversión en el año cero de equis millones y no ingresa más capital en ese fondo obviamente es muy volátil.

Pero cuando uno aporta constantemente se forma una tendencia porque entro tanto en los picos altos como en los bajos. Entonces eso es súper importante y es súper importante que lo tengan muy claro.

Entonces, lo dejo invitados ya al próximo webinar; a ver si lo hace Sergio o lo hago yo. Pero va a ir relacionado a qué vehículos de inversión yo diría a utilizar para ahorrar; y que vehículos de inversión debería utilizar para invertir, para crear mi patrimonio y para generar un patrimonio importante en el tiempo.

Entonces, volviendo de nuevo a la misma slide un poco repetir el resumen. Por favor si ya tienen preguntas o comentarios vayan escribiendo en el chat y así yo los voy leyendo.

Entonces, cuáles son las características de un buen presupuesto. Fácil de llevar, controlable, flexible y permisivo. Acuérdense que uno no se puede restringir y tener muy claro cuáles van a ser los objetivos del presupuesto.

Acá ya están dados los objetivos del presunto. Acá el objetivo de este presupuesto; cuales son. Son tres. Uno; conservar la calidad de vida que yo tengo. Dos; invertir. Y tres; generar un colchón de largo plazo en el mediano o corto plazo para gastar en un futuro ya. Entonces es súper importante.

5 pasos para la libertad financiera

Y como siempre en la última slide; para los que son nuevos o para los que se están visitando; si les interesó o si les gustó por favor manden un correo. Me pueden mandar un correo directamente a mí o a contacto@ruvix.com para que se contacten con uno de los ejecutivos.

Y podamos ayudarlos; podamos conversar. No necesariamente van a necesitar una asesoría financiera. Pero siempre es bueno aprender; siempre es bueno culturizarse y siempre es bueno tener una amplitud de miras.

Y nosotros siempre estamos muy dispuestos a eso; nosotros siempre estamos muy enfocados en este cuadratura de la inversión; de los cinco pasos para la libertad financiera. Que es la planificación; lo que estamos hablando hoy día. Aumentar los ingresos cómo preservarlos en el tiempo.

Inversiones financieras lo que vamos a hablar para el próximo webinar. Renta inmobiliaria o inversión inmobiliaria que lo hemos hablado un par de veces.

Y obviamente que tiene que estar todas conectadas con las metas de patrimonio. Así que si tienen dudas por favor escribirlas; si tienen algún amigo o si tienen algún conocido que le puede interesar por favor coméntaselo.

Al mismo tiempo si quieren conversar un poco de lo que estamos viviendo hoy día en nuestro país feliz de poder conversar; de aclarar un par de dudas. Yo sé qué lamentablemente solamente lo hago con clientes.

Igual podríamos agregar para todos otros; pero yo siempre voy tratando de mandarle a todos mis clientes o a todos los grupos los mensajes de cómo va el mercado. Hoy más que nunca tenemos que estar conectado.

No es que estemos pasando por un momento ultra complicado; pero es un momento que obviamente va a marcar un antes y un después. Y esto también cambia como lo he dicho muchas veces esta semana.

Cambia nuestras posturas de inversión; nuestras posturas de metas y tenemos que aceptar. Ese es el primer paso. Siempre aceptar lo que está pasando y de ahí con mente fría y que no nos entre la irracionalidad.

Lo que comenté en las slide pasadas; que no entre la irracionalidad en juego; que no entre posturas que uno escucha o calentura. Sino datos o con números; aprender de este momento y al mismo tiempo construir una la estrategia nueva.

O rehacer lo que uno está perfilando ya. Siempre las oportunidades así que aprovechó a quien tiene dudas también por favor comentar y si no ya nos vamos despidiendo. Un gusto haber compartido.

Preguntas y Respuestas

En el estado financiero puedes medir el patrimonio.

Claro; en estado financiero uno puede ir controlándolo mensualmente. La gracia es justamente eso ir controlando el patrimonio financiero; ir controlando cómo ha crecido o cómo va desarrollándose y obviamente cómo se va acercando a la meta.

Gonzalo pone; al final de mes reviso y comparo los meses anteriores. A mí al menos me resulta pagar todo con tarjeta de crédito porque dejó registro de los gastos; pero ojo en solo una cuota.

Muy cierto. Esa es la gracia; es una forma ordenada para los que tienen problemas con los gastos medios desordenados. La tarjeta de crédito siempre es un riesgo. Entonces, lo que recién están partiendo; los que recién están comenzando con esto o están desordenados les aconsejo no utilizar al principio la tarjeta de crédito porque desordena mucho.

Utilizar sencillo de hecho; por qué. Porque al utilizar billetes entra la racionalidad obviamente y dices chuta estoy gastando mucho o estoy gastando poco; les sale el tacaño interior.

Entonces, a los que siempre han sido más desordenado ojalá que lo hagan con billetes o con tarjetas de débito y hacer el esfuerzo de en el mes 1 2 o 3 poder anotar esos gastos ordenarse y partir con un presupuesto como el que le enseñé. Para el que no tiene un hábito es muy importante sincerarse con uno mismo y saber en qué se va la plata ya.

Rafael: Ahorrar en pesos o ahorrar en otra moneda. Cómo impactará la inflación en el país después de que todos los cambios hechos por el gobierno y los cambios venideros.

Muy buena pregunta Rafael; entre ahorrar en pesos o ahorrar en otra moneda es bastante subjetiva. Realmente cuál es el gran paradigma de países por qué no ahorran en su moneda es la inflación. Y la inflación siempre va relacionada con obviamente un derroche o una impresión o una fabricación de moneda muy rara en relación a la productividad.

Hoy en día aunque todavía no lo crean; todavía tenemos presiones muy grandes deflacionarias. Tenemos varios mitigantes que acompañan la inflación. Primero todo lo que ha pasado con el metro y con nuestra capacidad productiva y nuestra holgura.

Eso impacta directamente la inflación futura y otro punto muy importante es la corriente inmigratoria que entró como una corriente con una mano de obra muy calificada.

Y obviamente ayuda a nuestro país a tener un crecimiento tendencial mucho más alto. Entonces al tener un crecimiento tendencias mucho más alto obviamente se produce y no llegará a ser el crecimiento produce holguras.

Y esas holguras dan inflación; pero obviamente si esto empeora esto impacta directamente en nuestra economía real. Esto se alarga y no hay progreso y lamentablemente también puede tender a que se deprecie nuestra moneda.

Y al depreciarse nuestra moneda obviamente impacta la inflación por una mitigante externa; que es el dólar y el dólar obviamente nos hace que sea más caro para nosotros hoy día.

Ho día no sé si se enteraron; pero hoy ha salido el balance comercial de Chile fue muy malo de menos 300 millones de dólares y eso claramente se vio reflejado por una baja importante de las exportaciones y todavía una parte menor de importaciones.

Pero claro todavía estamos viviendo en un escenario no tan bueno afuera. Hoy día no tenemos una claridad de cómo va a ser el escenario externo para los países manufactureros o exportadores con economías abiertas.

Y eso obviamente nos pega a nosotros directamente. Nosotros nos hemos salvado hasta el día de hoy que al parecer hay luces de que la guerra comercial va a dar una tregua; va a dar una pausa y acompañado a los estímulos monetarios que han hecho muchos países para unas recuperaciones.

Y eso nos ayuda mucho nosotros que no hemos tenido un desplome importante en el dólar. A aparte de obviamente mucha volatilidad del dólar que es muy importante en nuestro peso chileno; no hemos tenido un desplome brutal en nuestra bolsa.

Si bien hemos bajado todo un 10% no es un desplome brutal. Tampoco hemos tenido un desplome en la confianza todavía externa. Al final nosotros somos un país abierto y por ende tenemos que crear lo que piensan afuera los inversionistas internacionales.

El riesgo país es una cosa mucho más cuantitativa; mucho más fácil de medir. Está mucho más bajo todavía que fue hace 3 o 4 meses. Pero obviamente recordar muchas cosas nos lleva a cometer errores financieros. Como dije emocionalidad es igual a irracionalidad. Irracionalidad es igual a malas decisiones.

Y se ha visto especialmente por ejemplo los que le interesa la renta fija mucha flujo; mucha destrucción de valor cuota en renta fija; pero de personas naturales.

No empresas ni institucionales eso es muy importante porque significa que solamente las personas han salido y no las empresas. Las personas pesan bastante poquito en Chile para ser sincero.

Por ende, no vende un escenario de riesgo; obviamente las acciones que es punto importante se han visto perjudicadas especialmente las que están en tela de juicio o en el ojo del huracán.

Que son las AFP; empresas de sanitaria; obviamente las retail que no han podido vender o les han quemado sus sucursales o saqueados; en supermercado; obviamente fondos de e inversión inmobiliaria.

Que alguno podría haber tenido algún accidente o algún destrozo; pero en la parte inmobiliaria quiero destacar que también había una corriente de salida muy importante y que no significa que sea verdad.

O sea por ejemplo un fondo se llama renta inmobiliaria solamente ha tenido daño del 2% del fondo y ese fondo cae un 20%. Son cosas ilógicas y obviamente van de la mano con la irracionalidad del momento.

Entonces, de hecho, esto lo tiro quizás sin permiso de Sergio; pero los invito también a otro webinar a ustedes para ver qué oportunidades van a salir de esta crisis social que estamos viviendo. Obviamente no en corto plazo; no inmediatamente. Pero para ir identificando posible escenarios positivos para invertir; para tener ojo ahí.

Y obviamente también que resguardos hay que tener y cómo le afecta a cada activo en su diferente forma esta crisis que estamos viendo. Así que también con este tema cualquier duda que tengan por favor llámenme. Yo siempre estoy a ultra disposición; saben que me encanta estos temas a mí. Así que cualquier duda cualquier o comentario cualquier problema que tengan por favor comentarme y lo vamos conversando tranquilamente.

Cierre

Después de una hora buena de compartir; de haber tenido un muy buen webinar me despido. Los invito a que visiten nuestra página web; los invito a que nos sigan en las redes sociales; los invito a que nos contacten y a que nos vayan a ver para que nos conozcamos.

Que nos ayude también a nosotros que somos una empresa que está repartiendo. Esto es algo que no existe en Chile; la asesoría patrimonial o la asesoría financiera como se conoce en Estados Unidos no existe.

Nosotros somos la primera empresa que lo está poniendo en el mercado y hoy todavía hay una confusión entre asesores financieros y asesores patrimoniales porque las empresas de seguros; los asesores financieros venden seguros y nosotros no hacemos eso. Sino que aconsejamos y acompañamos. Así que los dejó a todos invitados; muchas gracias por todo me despido.

Que tengan una muy buena velada y cualquier duda de nuevo; perdón por ser tan insistente, pero súper importante dejarlo claro me avisan.

Hasta luego.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: