Planificación
| Lectura de 53 Mins

Matias Godoy
17 de diciembre de 2021

En este Webinar, Matías Godoy nos da útiles TIPS sobre Finanzas Personales para 2022. ¿Es momento de un crédito hipotecario? ¿Cómo protegernos de la inflación? ¿Momento de cambiar el auto? ¿Cómo administrar mis Finanzas Personales en 2022? ¡Imperdible!
Finanzas Personales: Tips para 2022
Hola, ¿qué tal a todas y todos?, ya se va conectando poco a poco la gente. Les quiero dar la más cordial de las bienvenidas a cada uno de ustedes a un nuevo webinar que hacemos en Ruvix, el tercero de esta semana y el último que haremos en la semana, tips para 2022 en materia de finanzas personales.
Soy Matías Godoy, director de educación financiera en Ruvix y estoy muy feliz de que hagamos esta instancia. Así que darle la más cordial de las bienvenidas a todas y todos.
Veo que se está conectando poco a poco la gente, vamos a dar un poquito de tiempo para que se conecten más personas.
De verdad tratamos de ser un aporte, tratamos de dar educación financiera de verdad como el lema del último tiempo, a través de estas instancias que después son cargadas a YouTube para que los pueda ver cualquier persona. Así que después si les parece interesante esta instancia u otras, se las comparten a sus amigos y a sus familiares.
Pedro: Que vuelvan los webinars.
Si vienen con todo y se tienen muchos en 2022 y queremos de verdad dar mucha educación financiera el próximo año. Así que esto es sólo el principio.
Se está conectando poco a poco la gente y bueno por mientras que se conecta a la gente, comentarles que bueno el día martes Sergio hizo una visión económica de lo que se prevé de momento va a ser el próximo año en materia económica, visión económica 2022.
El día ayer algunos vieron que estuve con Felipe Decap, nuestro coach de alto rendimiento, Mindset financiero para 2022, cómo setear nuestra mentalidad de cara al próximo año para que ojalá podamos lograr nuestras metas financieras.
Y hoy es mi turno en este webinar, pretendo darles tips en materia de finanzas personales para el próximo año, o sea, tips claves, datitos, guías, cosas útiles que a ustedes les puedan quedar para encarar de la mejor forma el próximo año.
Vamos a repasar temas súper interesantes; espero de corazón que así lo sea y nada recordarles que ustedes pueden dejar acá en el chat como ya saben preguntas que iremos recogiendo a lo largo del webinar.
Yo creo que a eso de la mitad del webinar voy a parar, voy a ver un poco las preguntas que van dejando ustedes en el chat, vamos a responder un par y luego vamos a tratar de no dejar ninguna en el tintero para el final, para atender todas las consultas que nos hagan llegar a través del chat.
Así que no se guarden nada, dejen las preguntas, yo las voy a estar viendo ahí en el chat de reojo y nada demos inicio a esta instancia, este webinar Finanzas Personales: Tips para 2022, vale.
La agenda de la presentación va a ser la siguiente, vamos a revisar cuatro puntos.
Inversiones inmobiliarias: ¿Ahora o nunca? Mucha gente me ha preguntado eso desde agosto por el Instagram; oye que hago en materia inmobiliaria y lo de los créditos, las tasas, qué hago, no sé si esperar.
Vamos a hablar sobre eso, creo que un tema candente, vamos a tratar de aportar el máximo de conocimiento respecto a esta gran pregunta, inversión inmobiliaria ahora o nunca.
Punto dos. Vamos a tratar el tema de cómo protegerme de la inflación, un temazo que surgió este año, la inflación. Vamos a cerrar de acuerdo al banco central con un 6,9% de inflación, la meta del 3% y más que la doblamos.
Cómo protegerme de ella, qué podemos hacer. Ya lo tocó un poco de Sergio el martes, pero ahora lo vamos a tocar nuevamente, tips al respecto. Vamos a ver qué alternativas tenemos.
Es momento de cambiar el auto, ¿qué creen ustedes?, vamos a resolver eso del punto tres.
Y finalmente cosas que hemos dicho en otras instancias, pero que después no repetirlas de pronto de una forma simple o de una forma cercana, cómo administrar las finanzas personales, para que verdad las personas que digan el 2022 es mi año de verdad se cumplan.
Qué cosas seguir, qué cosas hacer, cómo gestionar mis finanzas personales para que vayamos en ruta hacia el logro de nuestra metas financieras vale. Así que esos cuatro puntitos espero que les parezcan muy interesantes, partamos nomás con el primer punto y recuerden que pueden dejar las preguntas en el chat.
A ver inversión inmobiliaria ahora o nunca. Oye, la verdad que a mí me han llegado muchos amigos, muchos conocidos, mucha gente que me sigue en Instagram y me han preguntado:
Bueno, y qué hago el tema de inversiones inmobiliarias. Yo tenía considerado comprar un departamento, pedir un crédito hipotecario, etc. y ahora no sé si es el momento.
Y lo que más he escuchado de algunas personas, sobre todo mis amistades, frases como éstas: está imposible comprar un departamento, está todo mal, el mercado está mal, está recontra imposible. Mejor voy a esperar a que bajen los precios y las tasas.
El tema de los precios hay algunos que están esperando hace muchos años que bajen los precios y sucede todo lo contrario y los de las tasas es más comprensible, pero resulta que en nuestro país nos acostumbramos quizás a tasas muy bajas, ahora están volviendo más a la normalidad.
Pero no, algunos que dicen voy a esperar. Otras personas me han dicho; compraré cuando los bancos presten nuevamente a 30 años. Se han acortado los plazos, pero antiguamente tampoco existía la opción de 30 años.
Esto es algo que surgió después de la crisis suprime, pero bueno declaraciones como éstas que en el fondo van como a lo que vemos acá en este meme de Homero Simpson.
Así voy en retirada, tenía pensado inversión inmobiliaria, pero no. Bueno qué tenemos que decir al respecto.
Quiero hacer un statement aquí súper claro y ahí ustedes me puedes preguntar en el chat. Pero me gustaría dejarles esta idea, la voy a decir lento para que quede bien.
La inversión inmobiliaria es buena, independiente de los gobiernos de turno, vale. La inversión inmobiliaria es buena, puede ser buena, independiente de los gobiernos de turno.
Yo no digo que siempre sea buena, vamos a detectamos a ver de qué depende una inversión inmobiliaria realizada de forma correcta, pero tiende a ser buena, porque existen factores que yo acá los voy a desmenuzar uno a uno, que no dependen tanto de los gobiernos de turno vale.
Factores de tipo que tienen que ver netamente con el mercado inmobiliario que no se ven tan trastocados independientes que pasen los gobiernos ya sea cual sea. A ver cuáles son estos factores.
En primer lugar, salga quien salga electo el domingo va a seguir existiendo un déficit habitacional, o sea hay personas que todavía no tienen su casa propia, su departamento y faltan unidades por construirse, por desarrollarse y eso digamos va a seguir siendo así.
Y yo creo que va a terminar el próximo gobierno y va a seguir habiendo un déficit habitacional. Entonces, en qué se traduce esto, en que se sigue con perspectivas al alza respecto a la demanda por suelo vale, o sea va a seguir existiendo demanda por inmuebles.
Por lo tanto, es una muy buena razón para decir la inversión inmobiliaria sigue siendo buena, va a seguir persistiendo una demanda. Ahora esa demanda hoy en día puede tomar una forma de compra, compra de vivienda.
Esto se puede ver un poco trastocado, pero si no es compra va a ser una demanda por arriendo, pero demanda va a haber, porque hay déficit habitacional. Y de verdad eso no se va a corregir en el próximo gobierno, probablemente no, o sea va a seguir persistiendo el déficit habitacional.
Hay menos casas, menos departamentos de lo que la gente demanda y por lo tanto sigue esa brecha y esa es una gran razón para decir la inversión inmobiliaria sigue siendo una buena idea.
Segundo factor. La inversión inmobiliaria es una inversión en UF, que nosotros sabemos que existen activos financieros y no financieros en el mercado. Pero no todos son en UF y aquí tiene una gracia de que cuando uno compra una propiedad es total UF.
Entonces, se vende, se compra en UF y cuando uno lo quiere liquidar después se hace todo en UF. Y la UF es una unidad que se reajusta de acuerdo a la inflación. Entonces eso es tremendamente atractivo desde el punto de vista de la inversión.
Independiente que una después venta, incluso hay arriendo en UF vale, se cobra arriendo en UF. Entonces una de esa forma se protege de respecto a la inflación.
Por otro lado, fíjense que cuando uno quiere después de materializar la plusvalía, uno tiene opciones, vamos a ver un poco una pincelada, pero uno puede refinanciar o liquidar la propiedad y eso también se hace en UF.
Entonces, uno se está protegiendo de la inflación al invertir en propiedad especialmente en departamentos. Por eso entonces una segunda razón de por qué la inversión inmobiliaria es buena y del por qué tiene sus ventajas. Así que segunda razón para soportar este statement, esto que decimos.
Tercera razón, hoy en día existen amplias alternativas de financiamiento que antes no existían en la época de los 90 en los 80, vaya que era difícil comprar una propiedad, una casa, un departamento.
Hoy en día lo sigue siendo, pero existen muchas más alternativas que las que existían en esas décadas.
Y, por otro lado, hoy en día por parte de las inmobiliarias por ejemplo te dan lo que se llama el bono pie, que en el fondo es algo que permite que no tengas que necesariamente colocar como pie, como enganche un 20 un 15 un 10% del valor de la propiedad para conseguir un crédito.
Sino que ahí se hace un juego con los números para que incluso puedas colocar un 5 % del valor de la propiedad y aún así acceder a ella, bono pie. También existen alternativas y eso vamos a verlo en otras slide.
Pero mis amigos están como convencidos de que solo los bancos llevan crédito hipotecario y eso no es así. Existen otras entidades como las mutuarias, están las cooperativas de ahorro y crédito, están las mismas inmobiliarias que entregan financiamiento directo.
Entonces, existen alternativas de financiamiento hoy en día, en los 90 no tanto. Pero hoy en día existe un abanico de subsidios a los que las personas pueden acceder.
Entonces, existen alternativas de financiamiento y yo los invito a hacer el simple ejercicio de reflexión, no sé si comulgan o no conmigo en la idea de que digamos los precios de las propiedades están altos, las casas tienen un alto precio, los departamentos igual.
Y, por otro lado, la gente poco ahorra al margen de lo que ahorran para la AFP, porque la ley lo obliga, poco ahorra la gente, no es tan ahorrativo el chileno.
Entonces, cómo se explica eso, si la gente poco ahorro, no tiene pie para comprar una propiedad, pero las propiedades están tan caras y está lleno de inmobiliarias y constructoras construyendo, cómo se produce, por qué está tan caro si la gente no ahorra. Por esto de las alternativas de financiamiento.
Entonces, es como pensar fuera de la caja ya, así que esa una tercera razón de por qué la inversión inmobiliaria sigue siendo buena y va a seguir siendo buena, yo creo que independiente de los gobiernos de turno.
Y cuarto lugar, bueno algo que es relativamente nuevo y que siempre se ha podido hacer, pero ahora es mucho más fácil de hacerse, que es la portabilidad financiera.
O sea, en el fondo un crédito hipotecario o cualquier crédito que uno tome en la banca, no es un matrimonio indisoluble, tampoco es un matrimonio que no se pueda renegociar.
O sea, yo hoy día puedo tomar un crédito hipotecario con condiciones que no eran como las de 2019, no es la misma tasa de interés, no es el mismo plazo, pero nadie me impide que a futuro si mejoran las condiciones yo pueda mejorar las condiciones, ya sea con el mismo banco u otra institución.
Y por eso viene el nombre de portabilidad, o sea yo puedo irme de un banco a otro que me ofrezca mejores condiciones y pagar menores dividendos o dividendos por un menor periodo de los años que pagaba en el crédito 1 por así decirlo.
Entonces, esa es una cuarta razón muy potente ya. O sea, los créditos que nos ofrezcan hoy los podemos renegociar en el futuro. Así que eso también es una ventaja de este tipo de inversión.
Así que cuatro razones potentes como para seguir creyendo que esto es bueno independiente de los gobiernos. Así que quédense con ese statement.
Y, ahora, bueno yo les quiero explicar un poco lo que a mí me parece la clave de una inversión inmobiliario vale. Este sería como el proceso de las tres cosas que uno debería ser como diligencia debida, bien hecha, hacer las cosas bien.
A ver, me concentrare en el punto uno. Yo creo que y así lo dicen los expertos, la clave de la inversión inmobiliaria y en general de cualquier inversión, de cualquier cosa, acciones, lo que sea, es comprar barato algo bueno, vale.
Y aquí yo me quiero de verdad poner énfasis en ese punto, porque, bueno, hay personas que no hacen una evaluación bien hecha de la propiedad a adquirir vale, porque no tienen los conocimientos o la asesoría adecuada.
Pero las personas que tenemos el privilegio de adquirir conocimientos y ese es el espíritu de este webinar y de los cursos que hacemos, es transmitir esos conocimientos para bueno que las personas puedan evaluar y decir cuando una propiedad es buena.
Porque lo que uno tiene que buscar son activos buenos y baratos vale o que se vendan con descuento como decimos en el mundo las finanzas. Por qué buscamos esto; porque así va a ser más fácil, más grande y más pronta la plusvalía ya.
Este aumento de precio que va a experimentar la propiedad, si la compramos ya con descuentos al tiro ganamos plusvalía, porque la podemos vender quizás inmediatamente después a un precio normal, no al precio con descuento al cual la accedemos.
Y como es una buena propiedad, hicimos todo el análisis, nos ayudo gente o lo que sea, etc. Pero hicimos un buen análisis, nos va a salir un buen negocio, pero esto es clave.
O sea, inversión inmobiliaria, hacer una evaluación correcta, bien hechita de la propiedad que me interesa, hacer bien los cálculos, dejarse asesorar, acudir por asesoría y evaluar bien una propiedad.
Porque es clave para cualquier activo de inversión, acciones, divisas, lo que sea, comprar barato algo bueno vale, una buena acción, una buena divisa, un buen fondo de inversión, una buena propiedad. Entonces, comprar barato algo bueno, eso es clave del proceso.
Cuando ya tenemos elegido, identificado con lupa, nos ayudaron a evaluar todo de esto, estamos convencidos de que encontramos algo bueno en el mercado, viene en la estrategia de financiamiento.
Y aquí también tenemos que ser meticulosos, o sea, debemos generar una estrategia de cómo vamos a financiar la compra de este activo, esta inversión.
Y aquí aparecen alternativas, voy con un crédito hipotecario de un banco o voy con un crédito que me otorgue una mutuaria. Una mutuaria me va a cobrar una tasa de interés, generalmente tienden a cobrar un poco más, pero tienen sus ventajas.
O sea, el crédito hipotecario no va a aparecer en el sistema bancario lo cual me permite tener esa caja disponible para comprar una segunda propiedad ya. Entonces estrategias de ese tipo.
Ahora acá viene el tercer punto de lo que les decía anteriormente de por qué creen que las propiedades tienen un alto valor siendo que la gente no ahorra.
Porque en muchas propiedades el pie se puede pagar en cuotas sobre todo en los proyectos donde hay un estado en blanco, o sea hay una idea y se está tramitando los permisos o está en verde, cuando ya hay una construcción digamos 20 30 50% de avance, algo se está construyendo, pero todavía le queda tiempo.
Entonces, en ese tiempo yo puedo pagar el pie en cuotas que no afecten los jalan demasiado mis flujos mensuales.
Entonces, también incorporar eso a la estrategia, o sea cometo una operación ahora, pero a corto mediano plazo, voy pagando el pie en cuotas y luego cuando llegue la entrega comienzo a pagar el dividendo etc. considerar esas cosas en la estrategia de financiamiento.
Bono pie o no, preguntar ahí a las inmobiliarias: Oiga esto viene con un bono pie o no, de cuanto el bono pie. Eso es importante también considerarlo para evaluar entonces el financiamiento y que ojalá esta inversión sea rentable ya.
Hacer las cosas bien, porque bueno uno no anda comprando propiedades por la vida, al menos no es común de la gente, pero entonces hay que tomar una buena decisión.
Y, finalmente, el tercer paso y eso ya lo deje un poco más avanzado de podríamos estar hablando todo el webinar sobre eso, pero después bien qué hago una vez que ya tengo la propiedad, la tengo un buen tiempo, hablemos de 2 o 3 años.
Aunque también puede que sea en el caso de habitarla, pero me pongo más en el caso de que la tenemos arrendada. ¿Qué hago con ella?, ¿la refinancio o la vendo? Las personas en general dicen venderlas, porque ahí vamos a materializar la plusvalía, pero no es necesario venderla, si digamos existe la alternativa al refinanciamiento, donde puedo capturar plusvalías y generar caja para reiniciar este ciclo quizás con otras propiedades.
Les quiero transmitir en esta slide, quiero ojalá que se queden con estos dos puntos iniciales, o sea evaluar algo bueno, comprar algo bueno, barato y preocuparse en la estrategia de financiamiento.
Y si hacemos esas cosas yo creo que una inversión inmobiliaria es buena independientes de los gobiernos de turno vale.
Entonces, recalcar, es clave comprar para una buena propiedad, esa es la clave una inversión inmobiliaria ya. La clave no es si sale electo Juanito o Pedrito, no, la clave es comprar barato una buena propiedad.
Segunda clave, planificar la estrategia de financiamiento. Una estrategia de financiamiento acorde con mis finanzas con mi caja; la caja me refiero a lo que un banco me daría, pero acordémonos que también están las mutuarias y otros créditos sustitutos.
Entonces, usar bien esa caja, porque igual no es infinita esa caja ya, no es yo quiera comprar 50 propiedades y los bancos van a decir, si vaya. Entonces, planificar la estrategia de financiamiento que sea acorde a mis finanzas personales, vamos a ver más adelante en el punto cuatro cómo gestionar eso.
Pero importante recordarles nuevamente que los créditos no son un matrimonio indisoluble, o sea se pueden renegociar las condiciones en el tiempo ya.
Si hoy en día las tasas no están como en el 2019, ok, pero si tengo un crédito, una oferta de créditos de pronto quizás sea buena idea tomarlo y en el futuro si las condiciones mejoran renegociando ya.
Lo importante es fijarse bien en los valores cuotas, que estén acorde más a las finanzas personales. Pero no fijarse tanto en los precios de llámese tasa de interés.
Porque si esperamos a que bajen las tasas, bueno quizás más adelante no bajan o de pronto se vuelve más restrictivo este mal crédito. Entonces, todo es conversable en la vida, así que condiciones se pueden renegociar en el tiempo, quédense con esa idea.
Y, lo cuarto, como recomendación, aprovechen si es que tienen trabajo, si es que tienen ingresos estables, ya sea que vengan de una fuente independiente o dependiente, aprovechen eso, porque los bancos y las instituciones como las mutuarias miran eso.
Y no siempre se goza de esa estabilidad mensual ya, a veces uno pasa por periodos de desempleo, de laguna y eso lo penaliza la banca, lo que penaliza la mutuaria.
Entonces, aprovechen eso ya, no piensen tantos los gobiernos de turno y aprovechen el buen presente que quizás puedan tener para acceder al financiamiento, para realizar esta inversión inmobiliaria.
Así que quédense con esas cuatro ideas en cuanto a la inversión inmobiliaria y no estas ideas que tienen mis amigos de no, por nada del mundo, es imposible, no. Cambiemos el switch, creo yo es la invitación que les hago en esta instancia.
Bueno, comentarles que en 2022 queremos lanzar ocho o más cursos nuevos en nuestra plataforma Ruvix, pero en los que ya estamos trabajando y que se vienen ojalá en los próximos meses pronto, son dos cursos inversión inmobiliaria desde cero e inversión inmobiliaria avanzada.
Así que los invito a estar muy conectados, muy pendientes de nuestro YouTube, de nuestras redes sociales, porque en cualquier minuto a lanzar estos cursos y desde ya los invito a estar atento, inscribirse en ellos para aprender mucho más sobre este mundo.
Y sobre todo en estos tiempos que hay tanta incertidumbre respecto a este y otros temas. Así que mucho ojo, muy atentos con los cursos de inversión inmobiliaria que vamos a sacar en Ruvix.
Y, bueno, también hacerle la invitación a los planes y precios de Ruvix. Porque en algunos planes parte de nuestros servicios es el análisis, la evaluación de forma independiente de oportunidades de inversión inmobiliaria vale.
Así que échenle una miradita a los planes y precios en Ruvix.com, porque en nuestros planes nosotros tenemos este servicio de analizar.
A nosotros nos llegan mensualmente un pool de oportunidades inmobiliarias, nosotros las analizamos, aspectos cualitativos y cuantitativos, y después le presentamos a los clientes las que creemos que son buenas oportunidades. Así que invitarlos a revisar los planes y precios de asesoría financiera de Ruvix, vale.
Veo que se están acumulando un par de preguntas. De verdad invitarlos a que dejen el chat preguntas relativas a lo que estamos hablando de momento. Yo voy a continuar con el punto dos, finalizó el punto y vamos a recoger algunas preguntas.
¿Cómo protegerme de la Inflación? Segundo punto. Qué temazo el de este año, la inflación. ¿Cómo protegerme de la inflación? Apareció el fantasma de la inflación, no había sido tema, era tema en otros países y en el nuestro no, empezó a ser tema.
Empezaron las noticias a decir oye la inflación se está disparando, la UF 30 mil pesos en septiembre, 31 mil pesos ahora en enero y empezó a ser tema la inflación, el fantasma de la inflación. ¿Cómo protegerme de ella?, la clave es invertir.
Cuando uno no invierte la rentabilidad anual que uno obtiene de nuestro dinero es negativa, es una perdida y acá yo le pongo -5%, porque el sector privado prevé que el próximo año la inflación sea de un 5% anual vale. El banco central es más austero cree un 3,7, pero el sector privado cree que va a ser un 5.
Entonces, ¿qué ocurre? Mi plata de enero, en diciembre del próximo año va a valer un 5% menos, voy a tener un 5% de pérdida de poder adquisitivo. Entonces cómo se combate eso, invirtiendo.
Invirtiendo para que mi dinero trabaje y genere rentabilidad vale. Así se combate la inflación, no se combate teniendo el dinero en la cuenta corriente donde no gana nada, incluso nos cobran, cobros de mantención.
Hay que tenerla una cuenta donde se invierta el dinero, esa es la forma de combatir la inflación.
Ahora y esta es una pregunta que me hacen siempre. Yo creo que más de alguien de acá la tiene, a veces me escriben y me dicen Matías, en qué invertir, da una recomendación de inversión, en qué puedo invertir.
Y a veces ésta viene acompañada de, ojalá algo que gane harto, pero cero riesgos. Yo le digo chuta no quieres nada. Cero riesgo, pero gane mucho.
La respuesta a esta pregunta que es muy común, depende, una palabra que nos gusta mucho a nosotros quienes estudiamos economía o nos dedicamos a las finanzas, depende.
Pero esto tiene una explicación, las personas no tienen el mismo nivel de tolerancia al riesgo vale. O sea, hay personas que tienen tolerancia a niveles de riesgos, hay personas que no tiene tolerancia.
Yo no quiero perder ni un peso de mis ahorros, nada, yo quiero nada nada, cero. También las personas de pronto me dicen yo soy tolerante al riesgo, pero a la hora de los hechos no era tan tolerante al riesgo.
Entonces, eso de las palabras, si yo puedo tolerar grados de riesgo moderados, pero que es para ti moderado.
Entonces, la pregunta es súper simple, pero la respuesta es más compleja. Entonces, por eso depende de cada quien, depende de su tolerancia al riesgo, depende de sus objetivos, depende de su situación familiar, tiene hijos o no tiene hijos, depende de él o de ella o no, cada persona tiene su situación particular.
Por lo tanto, dentro de este amplio abanico de instrumentos de inversión no puede haber una regla para todo el mundo, somos distintos vale.
Y, por otro lado, yo no puedo recomendarle, por ejemplo, invertir en criptomonedas a una persona quien no tolera ningún tipo de riesgo. Así como yo tampoco le puedo recomendar un depósito a plazo a una persona que no le basta con un 1% anual, quiere más, quiere una rentabilidad superior. Si la inflación está en 6,9 cómo me vas a dar un 1.
Pero las personas son distintas vale, imagínense, sólo por darles un dato, este año ustedes ya han visto la caída del fondo E, el fondo más seguro de la AFP.
Y la tragedia que se desató en el país, porque mucha gente creía que ese fondo era el más seguro, aquí yo estoy a la segura, aquí yo no pierdo y venía 15% abajo y cuánta gente ahí pasándolo mal. Entonces, esta es una pregunta que es simple, pero la respuesta completa.
Ahora yo como alternativas genéricas, pero aquí hay un abanico, depende la tolerancia al riesgo yo le diría que una buena forma de protegerse de la inflación es inversión inmobiliaria, como ya estábamos hablando por el tema de que esta en UF.
También de que hay perspectiva al alza por los factores que habíamos conversado. La cuenta 2 también parece que es un producto muy interesante. Vamos a ver qué pasa con la AFP con el próximo gobierno, etc. Pero la cuenta 2 es barata y hay una esperanza de buenas rentabilidades, los cinco multifondos que existen.
Y, por eso, como las personas son distintas los multifondos tienen diversidad, está el fondo E para las personas más conservadoras y el fondo A para las personas no tan conservadoras.
Entonces, cuenta 2 como producto genérico, pero ya la respuesta al fondo va a depender de la persona, de su situación, sus objetivos, su edad, etc.
Existen también fondos de inversión que han ganado terreno en los últimos en los últimos años, que es lo que llamamos en finanzas inversión retail.
Acá hay fondos de inversión, hay de todo tipo y algunos muy buenos, algunos alternativos que han ganado mucha popularidad y mucha aceptación en el mercado en los últimos años. Oro, el metal digamos por excelencia puede ser una buena forma de protegerse de la inflación.
Yo no estoy diciendo que el 2022 vaya a subir el oro, no estoy afirmando eso, para que nadie después me tire las orejas, venga a este vídeo o le escriba a Ruvix diciendo que Matías, no, puede ser una buena idea, pero es una idea nada más.
Pero existen muchos otros activos y yo insisto la respuesta, va a depender de las cosas que le he dicho, la tolerancia el riesgo, la situación familiar, la edad, los objetivos, etc.
Pero lo que sí no tenemos que tener duda alguna es que para protegerse de la inflación, invertir, ese es el mejor antídoto, sino no hacemos nada.
Respecto al tema de la inflación, hablar sobre una alternativa que nos parece innovadora, que nos parece muy pertinente en estos tiempos, que es la cuenta de ahorros en UF que sacó Banco Estado, ya.
Está es una cuenta donde se puede abrir con mil pesos nada más, cualquier persona natural lo puede hacer, no tiene costos de mantención, pueden hacerse giros hasta por 30 UF al mes, se pueden hacer tres giros anuales gratuitos, libres de todo cobro, pero si ya se hacen más giros cada giro extra va a tener un cobro dice el banco de 0,05 UF + IVA por cada giro extra.
Pero ojo aquí, los intereses de estas cuentas son pagados de forma anual, por saldos mantenidos por 90 días o más ya.
Pero esta es una buena alternativa independiente de la letra chica o letra mediana, como ustedes le quieran llamar, es una buena alternativa de ahorro de inversión, sobre todo en estos tiempos de harta inflación.
Porque la UF se reajusta exactamente a lo que se reajusta el IPC a la inflación. Por lo tanto si el próximo año la inflación es de un 5% y yo tengo saldos en esta cuenta, va a ganar 5%, si el próximo año la inflación es de un 10%, mi cuenta en ese Banco Estado va a tener una rentabilidad de 10%, una rentabilidad nominal.
O sea, protejo de la inflación mis ahorros, ese capital que yo tenga en esta cuenta. Así que nos parecía en Ruvix interesante repasar este producto que se sacó hace pocos meses en Banco Estado, muy pertinente para los tiempos que estamos viviendo. Me voy a pasar al punto 3, pero vamos a leer algunas preguntas del chat que han llegado.
Preguntas y Respuestas Mauricio: Hay que tener un sueldo mínimo para hacer estas inversiones.
A cuales inversiones te refieres, a la inversión inmobiliaria si puedes precisar, sería ideal o a las inversiones que estaba hablando de los fondos.
Miguel: Matías, serán en vivo el tema los cursos de inversiones inmobiliarias.
Van a ser videos pregrabados como ha sido nuestra tónica, pero se van a dar instancias en vivo. Estamos evaluando, estamos diseñando el cronograma, pero estamos evaluando tener unas instancias en vivo así como estas.
Mario Frías: Fondos de inversión vs propiedades, qué opinan.
Bueno ahí también otras personas le pueden comentar, la verdad que aquí yo no me quiero basar con recomendaciones.
Yo creo que todo depende de los objetivos que uno tenga, de la situación personal, lo que he comentado a lo largo de lo que llevamos de webinar, pero a mí me parecen que ambas son alternativas buenas de inversión.
A veces la gente se va muy de cabeza las propiedades y existen otras alternativas, como los fondos de inversión inmobiliaria, que es una forma indirecta de invertir en propiedades y que incluso tienen ventajas por sobre la vía directa.
O sea, por ejemplo, el tema de la administración, el tema del arrendamiento yo lo delegó a los gestores de fondos y yo soy simplemente un partícipe, pero la verdad es que dentro de esas dos opciones me parece que ambas pueden ser una buena idea.
Daniela: Matías, inversión en dólares sirve para protegerse de la inflación.
Si y no, o sea si hay inflación claro el dólar crece, pero el dólar se puede ver afectado por variaciones en el precio del cobre o por otros factores.
Entonces, yo puedo salir para atrás como se dice, o sea el dólar puede experimentar una pérdida en circunstancias de inflación. Entonces si no es la respuesta, porque claro, si hay inflación el peso se deprecia y cuesta más pesos un dólar, pero el dólar se puede ver afectado por otras variables de la economía.
Por lo tanto, el dólar no es como la UF, que es una unidad de medida que está plegada netamente a la inflación, no, el dólar obedece a otros factores, Estados Unidos, el precio del cobre y otros factores.
Oscar: Mejor un fondo de inversión.
Entiendo que te refieres a una inversión inmobiliaria, que la inversión en compra de departamentos tiene sus ventajas y desventajas cada opción, creo que hicimos un webinar al respecto.
Yo los invito a ver la lista de reproducción en YouTube donde comparamos los fondos de inversión inmobiliaria respecto a la inversión directa en departamentos, porque hay ventajas y desventajas como en todo ya.
Pero ,por ejemplo, yo deslizaba hace poco el tema de que yo si participan en los fondos de inversión de propiedades, yo no tengo que estar ahí a cargo de la administración del edificio, de la unidad que yo tengo, sino que eso lo hace el gestor de fondo de inversión.
Yo simplemente soy un partícipe, cobro mis dividendos, etc. y me desligó de esa pega. Ahora si yo hago inversión directa en departamento, tengo que hacerme cargo de eso o pagarle a alguien que lo haga, tengo que hacerme cargo de los costos de mantención de esas unidades, porque los departamentos se deprecian dependiendo del uso que le dé los arrendatarios.
Entonces, de pronto me desligó de esas cosas al participar en un fondo.
Paloma: Estuve viendo unos deptos en verde que pedían mínimo un sueldo líquido de 800 mil pesos.
Qué bueno que ya te estás haciendo el acercamiento, pero hay personas que de pronto tienen ideas preconcebidas y ni siquiera han preguntado a las inmobiliarias, sigue consultando, sigue cotizando, de pronto fue solo esa inmobiliaria o ese banco, etc.
Y de pronto hay otras alternativas, que es donde tengan menores requisitos o requisitos más laxos vale.
Juan: Qué opinas de las opciones sobre índices S&P 500 o acciones estadounidenses.
Opciones financieras o te refieres a qué opinas de invertir en estas cosas. Índice S&P500 o acciones Estados Unidos, ahí sería bueno precisar, porque en finanza hay una instrumento que se llama opción, no sé si te refieres a eso o por ejemplo los ETF que replica al S&P500, sería bueno precisar ahí en la consulta.
Han llegado hartas preguntas, que bueno, esa es la idea, voy a dejar para el final también para que podamos continuar con la presentación.
¿Es momento de cambiar el auto? Así que vamos ahora con el punto tres. ¿Es momento de cambiar el auto?, uno tiene que hacerse la pregunta viene en frío y decir lo necesito, necesito un nuevo auto o lo deseo, que no es lo mismo, ya.
Uno la mayoría de la veces desea cosas, hoy en día los autos están súper tecnológicos y tienen esto de la cámara que uno va en retroceso y te va avisando. Y uno quiere más tecnología en el auto, ahora está de moda que uno no tenga que insertar la llave, aprieta un botón no más, pero ¿realmente uno necesita un nuevo auto o es un tema de deseo?
¿Por qué se los pregunto y por qué los invito a esta reflexión de cara al próximo año? Porque hoy en día la realidad, lo que está pasando en el mercado automotriz, es que los precios de automóvil usados están muy cercanos a los precios automóviles nuevos.
Yo tengo un Nissan March del año 2016 y me costó más o menos como 5 millones y el otro día me metí a un portal a verlo, solo de curioso, de metido y se estaba trazando en 8 millones y yo dije, que maravilla, me costó 5 y ahora lo puedo vender a 8, que negocio más de un 50 % de rentabilidad.
Así que claro que se puede lograr rentabilidad vendiendo un automóvil usado, con todo este tema de los retiros, de los IFE, todo eso ha ayudado a que los precios de automóviles usados estén muy cercano a los precios automóvil nuevos.
Hay mucha plata todavía en el sistema, están en las cuentas corrientes, están las cuentas 2. Pero no crean que la gente se ha gastado todos los retiros, eso no es así, mucha plata está todavía ahí en la cuenta.
Entonces, los precios pueden seguir muy altos todavía en un rato, el tema es que si yo vendo mi Nissan March, me quedo ahí a pie, ganó los ocho millones, tengo esos ocho millones para comprar el reemplazo de mi Nissan, pero los autos usados están caros entonces el reemplazo va a ser caro.
Vendo el mío caro, pero el reemplazo va a ser caro y bueno la opción es que bueno, me compro un auto nuevo, 0km, voy al concesionario y me digan:
Sabe que Don Matías, la presión de la cadena de suministro mundial está pero full. Así que claro que le podemos vender un automóvil nuevo, a un precio de mercado, pero va a tener que esperar 2 3 o 4 meses y no es la idea.
Entonces, nada la verdad que yo acá el consejo que les doy siempre es que reflexionen si de verdad necesitan un automóvil o lo desean. Y si es lo segundo paciencia ya, es una gran virtud, paciencia.
Esperar que inflación, cadenas de suministro y otros se normalicen, un largo otros se normalizan, esperar que las cosas se normalicen ya, en especial los tiempos de espera, los precios, pensar también reflexionar, a veces uno se deja llevar mucho con los deseos.
No está nada mal si uno se puede dar un gustito, pero pensar en el costo oportunidad, qué podría hacer en vez de comprar un auto, de renovar el auto.
Yo tengo mi Nissan March y vaya que me dan ganas de renovarlo, tener algo más tecnológico, pero pienso en todas las cosas que podría hacer con la plata que me voy a adaptar el nuevo auto y se me pasa, digo oye el Nissan ha salido de bueno y funciona bien, ni un dolor de cabeza.
Entonces, pensar en las cosas que podríamos hacer con eso mismo que vamos a gastar en un nuevo auto, ¿qué cosas podríamos hacer?, fondos de inversión, cuenta 2, alternativas más sofisticadas, inversiones inmobiliarias, qué otras cosas podríamos hacer con ese dinero.
Y bueno acá lo puse entre comillas, fue algo que se me ocurrió en la tarde, no sé si es una cita, etc. Pero “París, Cancún y Disneyland estarán ahí”, o sea paciencia de verdad, lo automóviles van a seguir produciéndose, van a seguir los concesionarios, si quieres ir a Cancún, Cancún va a seguir ahí.
Mejor esperar que pase un poco toda esta cosa y ya iremos, Disneyland no se va a mover a ninguna parte, entonces paciencia, combatan esos deseos ya, para tomar decisiones más en frío y más beneficiosa de cara a sus finanzas personal. Así que esto sería respecto al tema del auto.
¿Cómo administrar mis Finanzas Personales? Y finalmente punto cuatro, gran pregunta, cómo administrar mis finanzas personales. La recomendación que hemos hecho en esta oportunidad y que la volvemos a recalcar en este webinar, ya que estamos hablando de finanzas personales, hay varias reglas ya, pueden verlas redes sociales.
Pero esta es buena, la regla del 50/20/30 en qué consiste esta regla. A ver una debería dividir su ingreso de acuerdo como si fuera una torta, la mitad de la torta, el 50% deberíamos destinar idealmente a gastos de vida, gastos que sí o sí deba afrontar.
Y aquí no sólo pensemos en alimentación, que pensemos también en el crédito hipotecario, todo eso tiene que estar dentro del 50% ya, el gas, las cuentas generales, pero en general piensen en gastos necesarios para tu vida.
Pero hagan bien la distinción, porque hay gente que puede decir también para mi es necesario comerme tres hamburguesas al mes, hamburguesas de 10 mil pesos, no es necesario, no confundamos necesidad con deseo.
Gastos de vida, o sea que de verdad yo tengo que afrontarlo para vivir, mi día a día, mi mes a mes dedicar 50% de mis ingresos a eso. Un 20%, que sea sagrado esto ojala, la verdad esto es un hábito, empiezan a crearlo de a poquito.
Nosotros tenemos en nuestros webinars algo que hemos llamado el plan del 1%, empiecen a crear este hábito a poquito, porque así la mente lo incorpora y después se vuelve algo normal, algo automático, ni siquiera nos damos cuenta que lo estamos haciendo.
Pero ahorren un 20% de sus sueldos ya, de sus ingresos mensuales. Y acuérdense de esta frase: “Págate a ti primero”. Uno acostumbra a pagarle primero, al banco, a la compañía de teléfono, a todo y uno se deja al final, voy a ahorrar si es que me queda, no, den vuelta todo el sistema, inviertan todo este proceso.
Y cuando ustedes reciban sus ingresos mensuales saquen al tiro la tajada que le corresponde a ustedes, a su ahorro y páguense a ustedes primero, que el resto espere, págate a ti primero ya.
De hecho, el sistema de pensiones, este y cualquiera a quien le suceda en el futuro se basa en esta premisa, o sea a nosotros no nos preguntan si queremos ahorrar para la vejez, nos sacan del sueldo 10%, no es si usted le parece o no le parece, no.
Y por eso con el tema los retiros vimos que teníamos harta plata, bueno depende de la persona, pero yo escuché mucha sorpresa, así como, oye yo no sabía que tenía tanta plata en la AFP, o sea, porque no te preguntaron, te lo saca mes a mes y a ahí está en la cuenta. Entonces páguense ustedes primero.
Cristian: Somos el acreedor más importante de todos.
Exactamente, paguemos a nosotros primero y el resto espere ya.
Vayamos de a poquito, pero lleguemos al 20 ya, puede ser el 1 2 o 3% y así, pero incorporemos ese algo vale.
Y el otro 30% gastos personales. Y acá yo te pongo la ropa, las hamburguesas, los spritz, el trago que se esté tomando que quede en ese 30% ya. Usted no necesita eso para vivir, claro que hace la vida más bonita, pero eso dejémoslo en la partida del 30%,
Mantengamos la raya, monitoreémosla, yo les recomiendo descargar monitor gem hola yo les recomiendo descargar Fintonic, una buena aplicación. Ahí tenemos un ejemplo un buen hábito, yo veo día a día mi Fintonic y veo cómo están las finanzas, veo día a día cuánto me he gastado de mis ingresos.
Y así voy controlando el asunto y pase de un estado de gastar más de lo que ingresaba, ahora todos los meses me queda plata, porque tenemos controlada la cosa. Entonces, regla del 50 20 30, les dejo esa recomendación y también estos insights finales.
Puede ser un buen año aprovechen que tienen trabajo, lo mismo que hablamos de la inversión inmobiliaria, aprovechen que tienen trabajo y que tienen ingresos los que tengan, por supuesto, y aprovechen de renegociar sus deudas para que calce con esta regla.
De pronto, uno a veces está pagando cuotas por tarjetas de crédito, por créditos de consumo, por vacaciones lo que sea, por el auto, cuotas que nos están impidiendo lograr esta regla ya, nos estamos saliendo en la regla y nos está impidiendo ahorrar.
Entonces, esto puede ser una buena idea renegociar deudas, acérquese al banco o a la institución a la que le deben y digan quiero renegociar las deudas, quiero renegociar el acuerdo, acá quiero disminuir de pronto la cuota, pagar más letras, pero disminuir la cuota, porque así yo voy a generar ahorro mensual.
Esta cuota mente entiendo ahorrar Entonces, quiero bajarla, para el delta ahorrarlo a una cuenta 2, lo que sea, pero negocia sus deudas, sobre todo si están con la cosa hasta acá.
Yo he escuchado a mucha gente decir, no importa DICOM, no pago no más, qué me van a hacer, tengo todo a nombre de otra persona o amigos míos han dicho qué me van a embargar si tengo con suerte un PlayStation y no está ni a mi nombre.
Pero DICOM es una lista negra y esa lista negra cuesta borrarla, no hay una goma que digas se borró y se cierran las puertas y se cierran no para consumo, hay gente que lo mira como el lado del consumo, no, se cierran las puertas para temas hipotecarios que son tan beneficiosos para nuestro futuro, inversión inmobiliaria, ese tipo de cosas.
Entonces, eviten DICOM, todo es conversable en la vida, todo es conversable, todo se puede se pueden negociar ya, a los bancos no les conviene que nosotros caigamos en mora, porque a ellos les conviene los flujos, que nosotros les paguemos. Entonces, todos conversables, eviten DICOM.
Recalco de nuevo, págate a ti primero, de verdad, el acreedor más importante de todo como decía mi querido Cristian.
Y este es todo un consejo más profundo, elaboren un plan financiero, sobre todo por los tiempos que se nos vienen. Yo creo que independiente del presidente que resulte electo el domingo se vienen tiempos de exigencia para el futuro ya.
Porque para la pandemia nuestro país se tuvo que endeudar, le otorgaron IFE, se viene un nuevo sistema de pensiones que no sabemos cómo va a ser, cómo va a estar esa negociación en el congreso, los ahorros del país no son los mismos que antes, aumentó la deuda del gobierno, la inflación ya ven cómo está.
Entonces, se vienen tiempos de rigor, de mayores dificultades que en el pasado y ante las dificultades, las dificultades son sorteables, es como un camino, no está bien pavimentado, pero aún se puede transitar por ese camino.
Pero lo importante es tener un buen plan, un buen vehículo ya, un buen auto que resista esos baches, esos desniveles del camino, tengan un plan financiero, en Ruvix podemos ayudarlos con eso y le dejamos esa invitación ya. Así que dejarle esos consejos.
Cursos online de Ruvix Invitarlos como siempre a que vean nuestros cursos online, en nuestra página Ruvix.com tenemos curso online desde 3990, inscripción única, pago único.
Así que de verdad echen un vistazo a nuestra parrilla de cursos, la queremos ampliar sustantivamente el próximo año y vaya que estamos trabajando por ello desde ya. Así que eso ha sido este webinar, Tips para 2022 en materia de finanzas personales, espero que haya sido de tremenda utilidad.
Yo voy a leer preguntas que quedaron en el tintero antes de despedirme.
Dayana: Cómo ves la evolución de la UF vs el dividendo del crédito hipotecario como inversión en los próximos meses.
Bueno, la UF todos los años aumenta un 3%, lo que pasa es ahora va a aumentar más, porque la inflación está más alta. Se espera que el próximo año sea un 5%.
Por lo tanto, la UF, próximo diciembre va a estar no sé si el mejor de los casos, pero en el caso proyectado hoy, un 5% más cara de lo que está hoy, pero todos los años sube la UF mientras haya inflación siempre va a subir la UF.
Lo importante a la hora de los créditos hipotecarios es definir una cuota, un dividendo que podamos hacer frente con nuestras finanzas personales y que se enmarca ojalá en esta regla del 50 20 30.
Ese es mi consejo y cotizar, porque uno a veces da ideas por sentados como; no tengo alternativa de financiamiento, pero vayan a las mutuarias ya, vayan a los bancos, coticen, vayan a las cooperativas de ahorro y crédito y pregunten.
Matías, puedes profundizar en el tema del refinanciamiento.
Mira puedo, pero estamos re-justos con la hora, pero yo les hago la invitación a que de verdad estén atentos con los cursos de inversión inmobiliaria que estamos preparando que ahí lo vamos a explicar largo y parejo.
Y ustedes pueden reproducir el vídeo las veces que sea necesario para entender este tema de cómo poder generar cash, generar caja refinanciando una inversión inmobiliaria para poder hacer frente luego a otra inversión inmobiliaria.
Así que quedan invitados a los cursos, atentos con eso.
Cristian: Cuál es la diferencia de los cursos de los de inversión inmobiliaria.
Bueno, uno tiene los conceptos más básicos desde cero, de verdad de manzanita desde cero y el inversión inmobiliaria de avanzada, considera cómo evaluar de forma rigurosa, de forma experta inversiones inmobiliarias, qué variables considerar, cómo evaluar métodos en virtud de indicadores como UF por metro cuadrado.
Si es bueno evaluar por comunas, por barrios, si es bueno evaluar estas distintas tipologías de departamento. Es una cosa mucho más completa el inversión inmobiliaria avanza.
Y además van a acceder a oportunidades de inversión inmobiliaria que nosotros vamos a valorar mes a mes en la empresa. Así que tiene hartas ventajas el curso de inversiones inmobiliarias, pero ya van a conocer sus condiciones.
Así que atentos con este curso.
Dayana: Donde recomiendas colocar un fondo de emergencia en Chile que tenga rápida disponibilidad y protegerlas así sea poco de la inflación.
Como ya he comentado, o sea no es que los mande a todos hacia allá, cada uno evaluará, porque insisto, las recomendaciones de inversión dependen de cada persona.
Pero para lo que tú me comenta de disponibilidad y protegerla un poco de la inflación está la alternativa del Banco Estado, la cuenta de ahorros en un UF me parece que tiene buenas condiciones, se pueden hacer giros, no hay limitaciones e incluso tres giros gratuitos.
Las limitaciones es 30 UF por mes, vea la letra chica del producto y si no en la cuenta 2 ya, también es una alternativa, es lo mismo que la AFP, pero con la salvedad de que uno puede hacer retiros y en pocas horas están disponibles.
Así que esas son alternativas que mí me parecen re buenas para todos los bolsillos, porque son baratas y se puede combatir este fantasma de la inflación.
Bueno, muchas preguntas, pero ya estamos como en la hora, llevamos una hora de webinar, pero espero de corazón que haya sido muy útil esta instancia.
De verdad espero haber sido un aporte, se vienen más webinars, se vienen más cursos tranquilidad. Yo simplemente darle las gracias por su asistencia, gracias por los comentarios, despedirme con el máximo de los cariños y nada nos veremos es una nueva actividad, nuevos webinars, nuevos cursos.
Vamos a seguir con todo eso, porque se viene un 2022 muy intenso, muchas gracias, de verdad un placer. Nos vemos en una nueva oportunidad un abrazo a todas y todos.
Chao.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.