Finanzas Personales después de la Pandemia

Planificación

| Lectura de 61 Mins

Sergio Tricio

Sergio Tricio

15 de noviembre de 2020

post image

En este Webinar examinaremos algunas proyecciones de cómo la pandemia afectará las finanzas personales en los próximos años.

De que hablaremos:

Los puntos que abordaremos:

  • ¿Cómo se modificará el consumo después de la pandemia?
  • ¿Cómo se modificarán nuestros presupuestos?
  • Impacto en el mercado inmobiliario
  • Impacto en el mercado laboral

Te dejamos el video completo en nuestro canal de Youtube 👇🏻

Finanzas Después de la Pandemia

Bienvenida Comenzamos un nuevo webinar. En esta oportunidad finanzas personales después de la pandemia. ¿Qué vamos a hablar hoy día? De cuatro aspectos que nos parecen relevantes de lo que estamos viviendo.

Agenda Un primer ítem. Un primer aspecto que es probablemente el más extenso de la presentación: Cómo se modificará el consumo después de la pandemia. Varias tendencias que obviamente estamos viviendo todos. Para muchos de ustedes no va a ser sorpresa a toda esta estadística y datos que hemos recopilado a partir de un muy buen informe que tenemos ya hace un tiempo.

Mercado mobiliario probablemente no reacciona tan rápido como otros sectores de la economía. Es algo más lento en su cambio. Por lo tanto, lo que está generando la pandemia se va a vivir muy probablemente ya en los próximos años en el mercado inmobiliario. Muy importante: el impacto en el mercado laboral; que creo que ahí debemos aprender de esta experiencia. De lo que ha pasado este año y tratar de rearmarnos de cara al futuro.

También repensando nuestras profesiones; nuestros trabajos. Poder conectarlo de buena manera en cómo queremos vivir, cómo queremos trabajar, cómo queremos planificar nuestro futuro financiero. ¿Qué es lo que hacemos habitualmente?

Así que son temas muy interesantes creo yo. En un informe muy potente el que recibimos hace algunas semanas de PSA research. Es un equipo de estudios canadiense con más de 40 años de experiencia.

Uno de los equipos de research independientes más prestigioso a nivel mundial. Tenemos acceso a estos informes y quisimos aterrizar estas nuevas tendencias en este webinar. Así que espero les pueda servir; les puede ayudar.

Como siempre haremos este webinar ahora en vivo y en directo. Y lo dejaremos después arriba en YouTube. Así que lo podrán ver con calma también posteriormente. Si pasó muy rápido algún gráfico la verdad que traigo harta información así que te lo pueden revisar también a futuro con más calma en YouTube. Como siempre lo hacemos.

También dejo invitado desde ya a los que se estén incorporando a nuestros webinars, a nuestros cursos. A toda la información que estamos subiendo de manera gratuita a Instagram y a Twitter el mío personal @Stricio y el de la empresa @Ruvixcl.

En donde, también iremos subiendo información en los próximos días de los cursos y webinars que vienen más adelante. Así que hartas cosas que siempre esperamos puedan aportar, pueden sumar y les sirva para su futuro financiero.

Frases para la reflexión Partimos con dos frases; probablemente dos extremos. Generó algo de discordia internamente estas dos frases de quienes las dicen al interior de Ruvix. Pero creo que son muy buenas frases que vienen también en este informe.

“Siempre sobre estimamos el cambio que ocurrirá en los próximos dos años. Somos muchas veces muy optimistas para el corto plazo. Muchas veces subestimamos el cambio que ocurrirá en los próximos 10 años”. Siempre dejamos un poco de lado lo que podríamos hacer en 10 años más.

Siempre me gusta hacer esta pregunta y la verdad que lo dejo como reflexión. ¿Cómo estaban ustedes hace 10 años atrás? En trabajo; conocimientos; estudios y tantas cosas más; relaciones.

¿Cómo estaban ustedes hace 10 años atrás? Cuando uno hace ese ejercicio es impresionante como uno se da cuenta todo lo que ha hecho en estos últimos 10 años.

Así que por eso siempre es bueno esta mirada a largo plazo; ¿qué puede hacer uno en los próximos 10 años? Y ahí cuando yo miro hacia adelante y digo “Wow tantas cosas buenas que vienen”.

Creo que hay mucho por hacer y creo que en 10 años lo que uno puede lograr es muy potente. Así que creo que esa es una muy buena reflexión. Y la siguiente de Lenin “Hay décadas en las que no pasa nada y hay semanas en las que suceden décadas”.

Wow. No digamos que soy muy fan de Lenin para nada; pero qué potente frase. Hay décadas en las que no pasa nada y hay semanas en las que suceden décadas. Y creo que este año más aún para Chile hemos vivido semanas muy intensas que sin duda están generando cambios muy potentes.

Así que eso es lo que vamos a hablar hoy día. Son frases inspiradoras o un poco potentes que nos pueden hacer pensar respecto a lo que viene de cara al futuro.

¿Cómo se modificará el consumo después de la pandemia? Lo primero que vamos a ver hoy día es estas modificaciones del consumo. Estas modificaciones en el consumo tras la pandemia. Hay tres aspectos que son relevantes.

Incluso después de que se termine la pandemia, probablemente lo que se espera es que en 18 meses más esto ya lo hayamos olvidado, la pandemia. Se van a mantener muchos cambios de comportamiento que fueron forzados a la sociedad por el distanciamiento social.

Hay que entender que la pandemia en algún momento se va a terminar; va a ser parte del pasado. Pero de todas formas van a haber cambios que van a perdurar. Muy importante.

Las personas que se hayan acostumbrado a trabajar desde casa; comprar en línea y usar internet para socializar y entretenerse continuarán haciéndolo. Esto es lo que se habla entre los amigos, la familia lo que hemos estado conversando todo este último tiempo.

Todo lo que veníamos viviendo, estos cambios respecto a la tecnología; internet; el trabajo remoto, etc. Fue un cambio que veníamos viendo de manera paulatina y se aceleró muy rápidamente con la pandemia.

Por lo tanto, tampoco es algo tan novedoso, tampoco es algo tan nuevo para todos nosotros. Pero si se aceleró y eso es importante; que ese proceso de aceleramiento va a perdurar sin duda, porque nos vamos a acostumbrar. Entonces estamos viendo un cambio estructural.

Lo más importante que vamos a ver más adelante. Es más fácil identificar los perdedores que los ganadores. Ya hay básicamente dos grandes perdedores que los vamos a ver en el corto plazo en algún caso y en el largo plazo en otro. Que es más fácil de identificar, así que de esas cosas vamos a hablar en este taller.

¿Cómo se modificará este consumo? Bueno, lo que hablamos en 12 o 18 meses más la pandemia va a haber terminado por dos razones ya sea por el desarrollo de la vacuna.

Hemos tenido muy buenas noticias en las últimas semanas con la vacuna de Pfizer y luego con la de Moderna. Hemos hablado en otros webinars que habían aproximadamente 10 vacunas que estaban en fase 3.

Por ende, era muy probable que apareciera una vacuna que solucionará este problema de aquí al primer trimestre próximo. Creo que se aceleró un poco este proceso y al parecer por lo que está haciendo Pzifer estaríamos ya muy cerca de esta eventual vacuna. Tiene sus pros, tiene sus contras.

El almacenamiento; la manera de entregarla. Hay algunas complejidades. Pero vamos rápido y creo que eso ha sido algo muy potente y que ya insiste de aquí a unos 3, 6 meses es muy probable que se empiece a utilizar la vacuna de manera más masiva.

Por lo tanto, entonces 18 meses ya la pandemia va a ver que a otras y esto ya sea por la vacuna o también por la inmunidad colectiva. En donde, ya va a ver mucha gente que se va a haber contagiado. Por lo tanto, va a disminuir el potencial de contagio.

Ahora no hay que cantar victoria; más adelante puede aparecer otra pandemia; otros virus quién sabe qué.

Por eso, yo creo que los cambios que estamos viendo hoy en día, más allá de ser algo puntual y que probablemente en el futuro quizás para lo más potente que muchos queremos que ocurra que es volver a viajar y volver a tener esta vida normal .

Yo creo que eso va a demorarse en llegar; pero también tenemos que tener los cuidados para que en el futuro vuelva un posible virus. Una posible nueva pandemia. Tenemos que aprender a convivir en este nuevo contexto, eso es muy importante.

Pero las suposiciones es que dentro un par de años la gente volverá a sentirse cómoda estando en espacios abarrotados. Viajando sin necesidad de distanciamiento social o encierro periódicos.

Entonces, todo esto a pesar de la solución no significa que vamos a volver al status que hubo anterior. Al menos algunas personas que se han acostumbrado a trabajar desde casa. Es mi caso.

Yo ahí les voy a contar algunas experiencias personales. Yo quiero seguir trabajando desde casa. Yo me siento cómodo con el trabajar desde casa. Hay dos cosas que a mí me carga y ahí les cuento algo muy personal.

Hay dos cosas que a mí me cargar que obviamente uno con el paso del tiempo poniéndose más viejo se pone más jodido, más quisquilloso. Esas dos cosas que me cargan precisamente lo soluciona la pandemia. ¿Cuáles son esas dos cosas?

Trasladarme de la casa al trabajo. Esa media hora o una hora de traslado. Creo que no hay peor tiempo perdido, los traslados; los tacos los odios. Y segundo ir al mall por más de dos horas. Tal vez me gusta ir al mall, comprarme una prenda, vitrinear. No tengo un problema con ir al mall.

Pero más de dos horas noto que mi energía disminuye considerablemente. Algo que detesto hacer una cola, perder tiempo inútil me cargan.

Por lo tanto, agradezco mucho la pandemia en esos cambios de comportamiento. Por lo tanto, yo y nosotros en Ruvix estamos haciendo un cambio importante respecto a la manera de funcionar.

Creo que lo he conversado; lo he comentado en otros webinars que hablamos de esta lógica de la libertad. Y la libertad en su en su amplio espectro, libertad financiera. Libertad de tiempo, de movilización de trabajo. Libertad como un concepto muy importante que está muy presente en la filosofía nuestra como empresa.

Por lo tanto, este año teníamos planificado internamente de trabajar a distancia asociado a algunos viajes que teníamos en el equipo. Que no se pudo hacer obviamente por la pandemia.

Pero confirmó; ratifico el hecho de que se puede trabajar a distancia y funcionar de manera perfecta. Entonces, obviamente que van a quedar ciertos cambios; ciertas nuevas tendencias.

Por ejemplo, el trabajar desde casa. Realizar videoconferencias; comprar en línea van a ser aspectos que se están viendo fortalecidos sin duda.

También, por lo tanto, las empresas van a tener que repensar sus políticas de empleo. Ahí está toda solución al mercado inmobiliario que vamos a hablar más adelante.

Entonces, administrar el espacio de oficina es algo que no hemos cuestionado en el último tiempo. Mantenemos la oficina o no en Ruvix.

Bueno, estamos manteniendo porque todas formas de un espacio de reunión, un lugar que nos agrada, que está muy bien ubicado. Que nos sirve para reunirnos como equipo. Ya volvimos a la oficina una vez a la semana o una vez cada 15 días. Nos estamos juntando en equipo que es muy importante también; pero de una manera más controlada y obviamente por menos tiempo.

Otros aspectos también importantes que va a vivir cambios además de la oficina. Cadena de suministro globales; inventarios ya sin time.

Que es el tema de toda la logística que hoy día también está cambiando de manera acelerada; la compra de supermercados; las tiendas negras que va a haber mucha relación delivery. Va a tener que cambiar también los espacios hacia otro tipo de consumo.

Entonces, hay hartos cambios también en ese ámbito y obviamente también cambios gubernamentales de políticas en cuanto a salud y educación.

Va a cambiar la educación sin duda; va a cambiar la salud también. Por ejemplo, en el tema de los suministros también es probable que ya no tengamos que depender exclusivamente de un país que fabrica insumos.

Como por ejemplo el que éramos todo el mundo tan dependiente de China. Vimos en las primeras fases de la pandemia de que China empezó a manejarlo los insumos y había que pelearse por un ventilador; por mascarilla, etc.

Entonces, también desde un punto de vista estratégico eso puede cambiar de manera importante.

Ya pasando algunos gráficos y entrando en materia, dentro de estos cambios bueno solamente para rectificar un cambio que es evidente.

El comercio online aumentó de manera impresionante. Ya venía creciendo el comercio online a tasa de dos dígitos aproximadamente en torno al 15% anual y ha ido disminuyendo las ventas en salas. La venta en espacios físicos de una manera un poco más gradual.

Por ende, creciendo, pero a tasas cada vez menores en el paso del tiempo. Que el gráfico de la izquierda.

En el gráfico de la derecha vemos como el aumento del comercio en línea se disparó de una manera impresionante.

En Canadá más del 100%; en Inglaterra y Estados Unidos en torno al 60%. En países generalmente en países menos desarrollados a tasas de en torno al 50% como en Brasil.

Entonces, obviamente esto ratifica el aumento del comercio electrónico. Muy importante dentro del consumo es que estábamos bastante acostumbrados a por ejemplo, pagar o comprar música y videos vía online.

Básicamente lo que es el streaming; Netflix, Spotify. Es algo que hoy día usamos mucho y estamos absolutamente acostumbrados a comprar ese tipo de servicios online.Lo pagamos con la tarjeta de crédito, lo liquidamos y tenemos este servicio.

También muy probablemente; muy acostumbrado a la banca en línea. A tomar un crédito de consumo online; un avance en efectivo online y hacer transferencias bancarias online.

Estamos muy familiarizados con este tipo de productos servicio; pero otros productos y servicios no era algo tan común poder comprarlos online como por ejemplo, el vestuario. O sea, siempre había existido que si me queda bien la talla; probármelo, sentirlo eso es obviamente algo difícil.

O por ejemplo, el mejoramiento del hogar; comprar un saco de cemento o un par de tablas o unos clavos. Probablemente era algo que no estábamos habituados a comprar ese tipo de productos de manera online.

Eso obviamente que aumentó de manera importante. Es ahí donde se acelera un poquito más este proceso y cambia el consumo en ese ámbito.

Entonces, básicamente se está emparejando la cancha respecto a las compras que estamos haciendo. Obviamente también cambió el consumo de restaurante.

En donde antes vivíamos la experiencia de ir a un restaurante tomando una copa de vino; un trago y comer una rica comida en un restaurant. Muchos restaurantes se adecuaron a llevar la experiencia a la casa con un muy buen empaquetamiento. Con una botella de vino y cosas que han cambiado también a través de la pandemia.

Entonces, son cosas que hay que cuestionarse; hay que evaluar que están cambiando. Entonces, básicamente acá se amplifica digamos lo que hablaba recientemente en este gráfico que se ve poco.

Pero ahí básicamente lo que está más arriba; música de vídeo o magazines y diarios y revistas era algo que era comprado más físico y hoy día todo es más online. Era un cambio que estábamos viviendo; pero obviamente se ha acelerado. Hacia abajo tenemos ahí muchos productos que compramos obviamente en el supermercado.

Obviamente íbamos al restaurant; comprábamos medicinas; fármacos en la farmacia y no los pedíamos a domicilio. Entonces, allí se demuestra el cambio en este consumo que obviamente estamos viendo y se está acelerando.

Por lo tanto, esos son los aspectos relevantes de esta pandemia que nos está dejando. Y desde el punto de vista de los comercios y obviamente mirando la experiencia de Estados Unidos, se buscaba muchos productos a través de Amazon y a través de Google.

Por lo tanto, tenían el privilegio y el monopolio de concentrar el consumo online a través de estos dos grandes canales y ocurre este fenómeno de Shopify.

No sé si han escuchado hablar de Shopify que es una empresa que ha tenido un crecimiento enorme. Entiendo que es canadiense la empresa. Pero es un portal que da acceso a pequeñas empresas; que pueden vender sus productos a través de este portal.

Por lo tanto, pueden configurar un sitio web. En el sitio web de Shopify pueden procesar los pagos a través del mismo portal y organizar la entrega a través de la misma cadena.

Entonces, eso da la opción de que muchos comercios; que obviamente comercios más pequeñitos. Obviamente que si no están funcionando normal. Por ende, va a poca gente a comprar a ese comercio, no está abierta a la tienda y la gente no transita por fuera de la tienda obviamente que las ventas se desploman.

Entonces, el hacerse visible a través de internet. A través de un marketplace que agrupe a muchas tiendas menores obviamente que ese es un nuevo canal de venta que ha crecido y que está cambiando.

Por lo tanto, básicamente lo que muestra este gráfico es que las búsquedas anteriormente se hacían a través de Amazon; Google en Estados Unidos y otros era muy pequeñito.

Y ese “otros” aumentó considerablemente a través de estos Marketplace. Y este tipo de cadenas como Shopify que ha tenido un gran crecimiento en este último tiempo. Eso tiene implicancias muy interesantes.

Como, por ejemplo, hoy día un emprendimiento es habitual que comience a través de Instagram. Armo una página, mi canal en Instagram ofrezco productos por ahí y es un canal de ventas que antes no estaba siendo explotado.

Obviamente el costo es menor y hay que aprender de marketing digital. Hay que tratar de conectarse con más gente por redes sociales y nos tenemos que rearmar y pensar funcionar de una manera diferente.

Eso a pesar de que nosotros por ejemplo en caso de Ruvix lo hacíamos anteriormente obviamente ese proceso se aceleró a través de la pandemia. Nos hemos visto bastante beneficiado por este cambio al mundo online, ya de manera obligatoria tener que hacerlo.

O sea, obviamente que uno tiene que rearmarse, repensar las cosas y aprovechar obviamente una situación como está a nuestro favor. Entonces, todavía seguimos hablando de cómo estaría cambiando el consumo después de la pandemia.

Entonces, podríamos ver una tendencia hacia tiendas locales de menor escala que se benefician a medida que los consumidores se apegan a comprar en tiendas más pequeñas. Más cercanas a sus hogares.

¿Cuántos de ustedes (y yo mismo) hemos querido aportar a una tienda local a comprar carne; a comprar un vino; a comprar artesanía; chocolate, pan e insumos de diferente índole a un comercio local, a un comercio pequeño de hacerlo?

Además, de que muchas veces recibimos mucho mejor servicio de estos comercios pequeños que de una gran tienda. Entonces, es más rápido, que responden rápido o mejor servicio, etc.

Entonces, obviamente que hay un cambio que creo que es potente como oportunidad negocio. También como consumidores que nos tenemos que abrir a estas posibilidades que son amigables desde el punto de vista del consumidor.

Muchas tiendas durante la pandemia se negaron a aceptar efectivo. Por lo tanto, de esto podría acelerar el cambio hacia los pagos sin contacto.

En Chile, Transbank ha hecho una pega enorme, gigante muy potente de tratar de que nos acostumbremos a pagar con plástico ya. Eso yo creo que en Chile está bastante internalizado.

El solo hecho de que exista la cuenta RUT; que cualquier persona en Chile con un RUT pueda sacar una cuenta vista en el BancoEstado ese ha sido un gran avance para los pagos electrónicos.

Por lo tanto, para nosotros en Chile probablemente esto es bastante familiar; pero en otros países del mundo no es para nada familiar. No está tan desarrollado. Y eso es un cambio importante también.

Es posible que los consumidores se concentren menos en el futuro en el consumo conspicuo. Es decir, la tendencia hacia el bienestar, la cocina casera, la jardinería, la artesanía y la auto inversión podría continuar.

Esto yo creo que es muy importante; esto yo lo destacaría con mayúscula porque yo creo que esta pandemia lo que nos está dejando es que hay un cambio de la mentalidad. Hay un cambio de incluso nuestro valor percibido a las relaciones, a la vida con nosotros mismos. O sea, es tan importante hoy en día lo que echamos de menos a la familia; al abrazo, a juntarnos a tomarnos una cerveza o una copa de vino a comer en familia.

Yo creo que todas esas cosas se están fortaleciendo y haciendo más potente y yo creo que todo eso. Cocina casera, ojalá tener un espacio de tierra, espacios comunes o vivir en una casa y tener un jardín y aprovecharlo.

Yo creo que esas son cosas muy importantes que las estamos valorando a partir de la pandemia. Espero que eso quede y que por ende valoremos mucho más todas estas cosas que son tan sencillas y que repente la habíamos dejado de apreciar.

Así que bien tendencias y el bienestar comida saludable; comida casera; jardinería; artesanía y auto inversión podría continuar.

Los viajeros se mantuvieron reacios incluso cuando la pandemia se alivió Acá vemos un gran cambio, que es los viajes. Vemos acá que a pesar de los desconfinamientos en la parte superior China y en la parte inferior Estados Unidos. En la lógica de los viajes y la hotelería la verdad que la recuperación ha sido muy lenta.

En China desde febrero que ya básicamente en ese momento finaliza el coronavirus y se empieza a desconfinar China en febrero. La recuperación de los vuelos se ha recuperado bastante lento.

En Estados Unidos a partir del desconfinamiento por ahí por marzo-abril también la hotelería se ha comenzado a recuperar muy lento también.

Por lo tanto, acá hay un cambio importante, que la recuperación de los viajes; la recuperación de los vuelos; la recuperación hotelera está siendo muy lenta. Es probable que eso se mantenga porque que vuelva la confianza, que todo se vuelva a normalizar es un proceso lento.

Obviamente la hotelería está haciendo los esfuerzos de reabrir la aviación también. Pero no sé si han tenido alguna experiencia cercana; pero hay menos vuelos. Por ende, hay menos colecciones.

Si hay menos gente que está demandando se puede perfectamente cancelar un vuelo de un día para otro porque no está el vuelo lleno. Entonces, todavía todo se está reacomodando y esto está haciendo muy lento.

Y por experiencias pasadas con el SARS, que fue otro virus importante que tuvimos hace algunos años atrás. Y con la gran crisis financiera global el año 2008-2009 tuvimos periodos de tiempo en donde la recuperación de la aviación; la recuperación de los viajes fue muy lenta.

Hubo un largo periodo de tiempo entre 2 a 3 años en que no hubo crecimiento y se mantuvo muy estable y con baja demanda los vuelos. Así que eso es muy probable que permanezca. O sea este año los que les gusta viajar, me incluyo dentro de ellos. Vamos a tener que repensar esto.

Quizás lo que va a cambiar y por experiencia propia lo he vivido en las últimas semanas; quizás uno quiere salir de Santiago; quiere tomarse un tiempo.

Yo vivo en departamento entonces extrañaba mucho el contacto con la naturaleza; el estar al aire libre. Y me puse a buscar departamento y la verdad que apenas se desconfina una zona de vacaciones costera, campo en Chile la verdad que hay mucha demanda.

La gente quiere salir de Santiago, los precios están elevados y es un tema importante. Entonces, yo creo que también van a ver cambio en ese sentido en donde probablemente en este verano chileno ya la gente obviamente no va a querer viajar afuera de Chile. También por la preocupación de los contagios.

Probablemente se va a potenciar mucho el turismo nacional y probablemente haya mucha movilidad dentro de Chile. Así que eso va a ser un cambio que yo creo que va a perdurar también en el tiempo.

Bien; cerramos este primer capítulo de lo que es cómo estaría cambiando el consumo.

Curso: ¿Cómo planificar tus metas financieras? Hago una pequeña pausa para hablarles de este gran curso que estamos preparando para el 9 y 10 de diciembre. En donde vamos a trabajar en lo que es planificar y lograr las metas del próximo año.

¿Qué metas tienen principalmente todas las personas? Viajar, comprarse una casa, una propiedad e invertir en la bolsa, ahorrar, tener un negocio propio. Son los típicos objetivos que cada uno de ustedes seguramente tienen.

Entonces, estamos haciendo un mini curso bien potente para el 9 y 10 de diciembre que los dejamos cordialmente invitados. Es gratuito y lo pueden encontrar en nuestra página web ruvixstage.wpengine.com en la parte eventos.

Ahí tenemos una nueva sección de eventos que lo pueden encontrar. Se pueden inscribir, insisto es absolutamente gratuito. Ahí pueden encontrar este curso que lo haremos el 9 y 10 de diciembre ya.

Este curso entiendo que no lo vamos a subir después a YouTube. Va a quedar ahí; solamente se va a ver en línea.

Así que los invito a que se registren. No va a quedar grabado entiendo ya. Ahí vamos a dejarlo cerrado para que obviamente potenciar el que se inscriban, participen y puedan vivir este curso que creemos va a ser muy potente.

Siempre está la lógica del lunes comienzo la dieta o el primero de enero le pongo las pilas con lo que sea.

Entonces, vamos a aprovechar fin de año para precisamente motivarlo a que se pongan una gran meta para el próximo año 2021 y puedan participar de este curso que queremos hacer absolutamente gratuito.

¿Cómo se van a modificar nuestros presupuestos? Bien, entonces cómo se van a modificar nuestros presupuestos y cómo están cambiando las lucas. Cómo la administramos nosotros en el día a día.

Menos tiempo de traslado y gastos en transporte Yo creo que esto de una u otra manera lo han vivido todos ustedes; primero lo que les decía anteriormente feliz estoy con esto. Menos tiempo de traslado y menos gasto en transporte, o sea yo siempre lo ha comentado.

Nosotros tenemos un auto familiar y ese auto lo utiliza mi señora principalmente y yo me muevo en el taxi, uber, metro, micro lo que sea. Yo no tengo ningún problema vivo relativamente cerca la oficina.

Así que de hecho con el tiempo logré aprovechar esos tiempos muertos con los audios libros, que me encanta escuchar audiolibros y de esa manera puede optimizar ese tiempo perdido.

Pero me encanta no tener que trasladarme; me encanta como broma termino a las 7, 8 la tarde. Salgo de la pieza; de la habitación al living y ahora una cerveza. Y digo listo esto estuvo estresante el taco entre el trabajo y la casa y me encanta que así sea así.

Así que yo creo que eso es algo muy importante que nos va a permitir también menores costos. También por un tema costo familiarmente. Adelanto nunca fui a la idea de tener más de un auto. Por lo tanto, creo que también se puede reducir el costo precisamente de traslados de transporte que uno gasta tanto al tener un auto o más de un auto en la casa.

Menos salidas a comer, mayor consumo en el hogar Menos salidas a comer, mayor consumo en el hogar. O sea, yo creo que también uno se puede ahorrar mucho dinero y que uno puede hacer perfectamente una rica comida en la casa con la familia o con los amigos.

Uno puede ahorrar de manera importante dinero respecto a la experiencia de ir a un restaurante que muchas veces incluyen mucho más costo. Obviamente es muy rico ir a un restaurante; comer rico; compartir con los amigos.

Pero quizás también es algo que hay que repensar. Y que yo creo que lo más importante de esto es que nos dimos cuenta que podemos ahorrar dinero. Mucho más dinero de lo que pensábamos.

Muchas veces cuesta ahorrar porque obviamente nos damos esos gustos. Yo siempre hablo de por qué el banco nos llega un 40% descuento para ir a un restaurante. Bueno, porque nos quiere hacer gasta plata.

Entonces, el hecho de que podamos ahorrarnos ese dinero y gastarlo de una manera diferente no se trata de no gastar y no pasarlo bien. Sino que gastar de una manera diferente; creo que es algo también importante que hemos tomado conciencia de ese cambio.

Menos gasto en diversión, aumentan las plataformas de streaming, compras delivery Vamos a tener un muy buen tiempo en donde probablemente no tengamos conciertos; no podamos ir al cine y no podamos ir al teatro. Y no podamos vivir experiencias que eran muy habituales.

Es lamentable que sea así; pero hoy día se están dando conciertos online por streaming. Uno paga una entrada para ese concierto y lo puede ver toda la familia.

Entonces, probablemente ahí puedo hacer el gasto en una gran tele, en un gran televisor y de esa manera vivir una experiencia diferente.

Entonces, no se trata de no vivir esa experiencia sino que vivirla de manera diferente. Entonces, menos gasto en diversión, aumentan las plataformas de streaming.

Como les decía ya muchos tenemos Netflix y hemos incorporado a Amazon Prime. Hay muchos otros que van a también adquirir Disney que ya llega pronto.

Entonces, las plataformas online de streaming van a ser un gasto probablemente más habitual dentro de nuestros presupuestos. Insisto no hay que ser extremista de no gastar, sino que gastar de una manera inteligente. Por supuesto, las compras delivery. Todo lo que es el delivery es un gasto que también realizamos.

Ahí hay que tener cuidado porque si antes probablemente íbamos al mall a comprarme una prenda que estaba en oferta a vitrinear y gastar dinero en el mall de aburrido o porque estamos con alguna depresión y lo estamos pasando mal.

Ahora probablemente con el teléfono celular es muy fácil también hacer clic y que te llegue una compra a domicilio. Entonces, es importante también eso tenerlo en cuenta; de que están cambiando; están modificándose esos gastos.

Menos gastos en vestuario, cuidado personal y gimnasios Menos gasto en vestuario; menos gasto en cuidado personal. También se elimina el gasto de gimnasio para muchos. Ahí también se dan nuevas formas de hacer deporte.

Yo hace mucho tiempo lo que he hecho es pagar por una aplicación. Hago yo ejercicio en mi casa de manera independiente sólo con la aplicación. Yo hace un buen tiempo antes de la pandemia venía usando esta esta aplicación.

Ese es un cambio que puede ser muy importante. Lo que había venido ocurriendo en los últimos años con las propiedades; con los departamentos para inversión era la lógica de un dormitorio, un baño y estudios de 20 metros cuadrados.

Mucha gente ha demonizado de eso. Pero bueno era una tendencia porque obviamente el terreno se estaba haciendo más costoso. Se privilegiaba vivir cerca un metro, cerca del trabajo y hoy en día eso puede cambiar.

Hoy en día quizás es mejor vivir un poquito más lejos, hacer teletrabajo. Pero que es tener más espacio para poder vivir de manera cómoda y disfrutar el vivir.

También los proyectos inmobiliarios pueden cambiar a tener también más amenities, tener probablemente lo que hace un tiempo atrás se había utilizado que eran espacios comunes. Juegos, gimnasios en los proyectos inmobiliarios, salas de cine e incluso se había generado una tendencia a tener espacios para trotar.

También espacios para estacionar bicicletas. Eso probablemente también se impulse de ahora en adelante y se privilegia.

Gastos en educación probablemente disminuirán, mayor competencia Por último, creo también que van a disminuir los gastos en educación y va a haber mucha más competencia. Porque muchas personas se han acostumbrado a que pueden encontrar mucha educación en diferentes plataformas, Doméstika, iUDEM, YouTube. Hay muchas plataformas de aprendizaje.

Que hoy día dijimos “bueno por qué no gastar $10, $20, $50 probar qué tal me va”. Buen contenido, buena educación. Aprender nuevas cosas y probablemente ahí también la lógica de las grandes casas de estudio van a tener que competir también a nivel internacional.

Hoy día yo puedo hacer un posgrado o un curso específico en la universidad de Chicago o la London School o incluso en Harvard. Eso compite con la Universidad de Chile o la Universidad Católica en nuestro país.

Entonces, también va a haber mayor competencia porque ya la distancia no va a ser tema. Así que creo que ahí hay varios cambios en el presupuesto y que los podemos resumir así a grosso modo de manera rápida en un dibujito para que quede más claro.

Yo creo que lo que va a generar esta pandemia y que yo creo que ya está ocurriendo es que nos dimos cuenta que podemos ahorrar más. Eso yo creo que es algo evidente o sea podemos vivir con menos, podemos hacer cambios en nuestro presupuesto.

Podemos optimizar ciertos gastos y de la misma manera también debemos privilegiar calidad de vida. Y ya he visto en mi círculo cercano algunos clientes que se están cambiando de casa saliendo a Santiago.

Y tener que viajar una vez a la semana a Santiago para trabajar. Yo creo que hay una mezcla bien interesante que se venía desarrollando en algunos casos. Yo soy de la quinta región y conozco muchos amigos cercanos que ya lo hacían.

Pero antes lo hacían incluso viajando todos los días de Valparaíso, Curauma, Quillota, Quilpegua, Alemana a Santiago todos los días y eso ya cambió. O sea una vez a la semana está perfecto.

Y el resto de días uno puede tener una mejor calidad de vida no viviendo en Santiago, por ejemplo. Yo creo que eso es muy importante y eso hay que valorarlo como cambio.

Impacto en el mercado inmobiliario Aquí viene el cambio y hago la conexión directa con el mercado inmobiliario que probablemente es uno de los grandes perdedores. Uno de los primeros grandes perdedores es las aerolíneas.

Entonces, a pesar de que haya caído que es una empresa gigante con un prestigio y con un negocio que era muy bueno antes de la pandemia. Le va a costar recuperarse. Por lo tanto, el mundo de la aerolínea; el mundo de los viajes, del turismo va a verse muy afectado. Se está viendo afectado y se va a demorar en recuperar.

El otro mercado que va a cambiar radicalmente es el mercado inmobiliario y eso no se va a ver inmediatamente; se va a ver en el tiempo. Pero ojo, no significa que uno invierta en el mundo inmobiliario vaya necesariamente a perder plata.

Sino que se va a reconfigurar; pero probablemente en los altos precios de las oficinas muy bien ubicadas, eso se va a cuestionar. Probablemente ya no va a servir una gran oficina para estar todos ahí metidos trabajando.

Sino que probablemente ese mismo espacio se va a tener que reconfigurar como un cowork. Entonces, ese es el cambio que vamos a vivir y por lo tanto eso es algo que hay que considerar.

No está claro cuántos trabajadores de cuello blanco elegirán trabajar desde la casa en el futuro, no lo sabemos todavía es una incógnita. Y también es una incógnita saber qué tan rápido nos vamos a olvidar de la pandemia en el futuro que eso yo creo que también va a pasar.

Ahora estamos metidos en la pandemia y obviamente que queremos hacer las cosas diferentes; pero cuando termine la pandemia no sé qué tan rápido podamos volver a la normalidad anterior.

Que puede ser que sea rápido y valoremos también el tomarnos el cafecito con el compañero de trabajo, tener la reunión persona a persona, almorzar con el cliente, etc. El contacto humano sin duda que lo echamos de menos. Algo que vamos a necesitar igual en el futuro.

Pero esa modalidad está por verse qué tanto se ha modificado, pero sin duda que el trabajo remoto es algo que va a sobrevivir. Yo particularmente quiero trabajo remoto a futuro, es algo prioritario en nuestra empresa.

Eso también puede cambiar. En donde probablemente se van a generar mejores espacios para que las personas; los empleados trabajen desde su casa. Que la impresora, que la buena silla, que el mesón, etc. Entonces, esos son cambios que se van a tener que dar.

Entonces, aquí viene el tema de también repensar el tamaño ubicación y la distribución de la oficina.

Quizás se da la lógica de sacar una oficina de un muy buen lugar ubicado en Las Condes, Vitacura en el lugar más top de una ciudad y sacarlo a lugares más periféricos y hacer un espacio más choro, más entretenido se habla de los suburbios muchas zonas del mundo.

Entonces, salir un poquito y ahí hay potencial en zonas más alejadas de los centros de la urbe, sacar un poquito y tener mayor calidad de vida.

O sea, que mejor tener un espacio, jardín, hacer un buen quincho, espacio al aire libre y modificar la oficina. O sea, eso es muy potente y eso obviamente que puede cambiar la lógica también del empleo.

Y todo esto está muy relacionado también a que los cowork que ya venían creciendo. Obviamente que se van a potenciar mucho más también de cara al futuro

Entonces, acá está la lógica de entender estos cambios y desde el punto de vista de los promotores, constructores, desarrolladores inmobiliarios repensar estas nuevas tendencias. Ahora muchos contratos inmobiliarios son de largo plazo.

Por lo tanto, también esto no es que va a cambiar de la noche a la mañana sino que se tienen que respetar los contratos y después de un tiempo esto se va a ir reacomodando.

Así que eso yo creo es algo muy interesante hay que estarlo mirando y obviamente también desde el punto de vista ya no solamente del empleo, consumidor. Sino que también desde la inversión y de hacia donde se desarrollan estas nuevas tendencias, es algo muy potente también.

Es algo que ya se viene haciendo en los últimos años y obviamente también se va a potenciar en el futuro. Por lo tanto, el concepto clave acá está en privilegiar mejores espacios para vivir y eso lo conecto con el último aspecto de esta presentación.

Impacto en el mercado laboral Ustedes ven esta imagen, alguien la identifica. Bien, yo ahora miro hacia el lado y por la ventana miro esa imagen.

En este minuto estoy en el sur de Chile, estoy en Pucón y precisamente en esta lógica de trabajar a distancia estamos en este proceso de hacer un cambio y de ver cómo funcionamos.

O sea, yo creo que siempre hay que predicar con el ejemplo y bueno ya algunos de nuestros trabajadores en la empresa ya tuvieron la posibilidad trabajar de forma remota en este tiempo. Ir a ver familiares.

Bueno, yo me vine a Pucón esta semana, estoy trabajando de poco en esta semana. Estoy haciendo el webinar en este momento desde Pucón.

La verdad que lo que quería ver era precisamente cómo funcionar y nos vinimos con unos amigos que estamos en la misma onda. Nos levantamos 7 de la mañana, el café en la mañana, el desayuno todos juntos. Generamos un espacio de cowork.

Después terminamos la pega, yo estoy en una pieza en este momento que acondicionamos como para poder tener reuniones personales y cerradas.

Entonces, cómo funciona uno en esta lógica, fuera de Santiago, fuera de la lógica de la casa. O sea, hacer realmente teletrabajo y esto es lo que yo quiero para mí; para el futuro.

O sea, yo lo he comentado en ocasiones este año yo me quería ir por un mes a Buenos Aires; a trabajar de esa forma. No lo puede hacer y ahora lo estoy haciendo en Pucón de una manera práctica.

Para ver cómo funcionamos y de verdad uno funciona perfecto. Hoy día tuve la posibilidad de almorzar en un restaurante, otra calidad de vida. En la mañana muchas reuniones; en la tarde nuevas reuniones todavía.

Ahora haciendo esta presentación online 7:50 de la tarde y mirando para allá el volcán Villarrica. Entonces, la verdad que esto es impagable y de verdad que es algo que yo creo que hay que repensar y que es una nueva tendencia que nos tenemos que cuestionar.

Entonces hacia allá está cambiando el mercado laboral. Pero bueno cómo emprender, cómo hacer cosas diferentes que nos puedan permitir estos cambios. De eso se trata un poco.

Entonces, precisamente aquí vamos a hablar de los que están sonados y los que están en un área que tienen mayor ventaja en estos cambios, ¿quiénes pueden hacer más trabajo remoto? servicios educacionales.

Yo soy profesor universitario. Bien profesionales, científicos, técnicos que pueden trabajar a distancia. Trabajo de oficina; trabajo administrativo.

También trabajo obviamente de gerencial, administrativo todo eso se puede realizar y también trabajo financiero que también estamos metidos en ese mundo nosotros.

Así que para nosotros la verdad que la pandemia aceleró todo un proceso de trabajar a distancia que es muy favorable.

Así que yo creo que es bastante interesante lo que estamos viviendo. Y yo creo que ahí más allá de uno decir estoy sonado yo creo que uno tiene que ir repensando estas cosas.

Y viendo dónde hay oportunidades y también como nosotros potenciamos la idea a uno diversificar ingresos.

Por lo tanto, ahorrar; invertir, obtener ingresos pasivos, emprender, lograr otros ingresos que permitan complementar nuestros ingresos principales. Yo creo que ahí está la lógica del cambio ya.

Y ahí por ejemplo, también desde el punto de vista de diferentes países. Tenemos países que obviamente están mucho más adelantados respecto a la posibilidad de trabajar desde casa.

Suiza, Suecia, Inglaterra, Dinamarca, Finlandia, Francia no es raro que los países más desarrollados y estos países que nosotros miramos con admiración. Los países nórdicos europeos mayor desarrollo y una mejor convivencia con el poder tener un mejor trabajo a distancia desde casa.

¿Quiénes son los más perjudicados? Los países subdesarrollados. Por eso, es tan importante el desarrollo económico. No todo es la discusión actual; no todo puede ser el crecimiento; no todo puede ser plata.

Bueno, una de las cosas que nos entrega el desarrollo económico es que en países menos desarrollados económicamente tenemos menores posibilidades de hacer esto. Tener mejor calidad de vida va directamente relacionado. Entonces, ojo con esos Chile está en la parte baja con Turquía; con México, con Tailandia.

Entonces, de nuevo mirémoslo como oportunidad. Si nosotros podemos hacer trabajo remoto en un país que tiene pocas posibilidades de lograrlo somos privilegiados. Y si podemos encontrar esa oportunidad, aprovechémosla.

Insisto, puede que ustedes no lo hagan ahora, puede que hoy día no tengan la posibilidad de hacerlo. Pero pensémoslo como hacerlo a futuro de eso se trata; esa es la invitación.

Así que ahí tenemos algunos ejemplos al respecto. Para finalizar, y para dejar ya en los últimos minutos las preguntas que me pueden hacer, comentarios.

Y les explico las condiciones que tengo yo acá en donde estoy en este minuto. Pero bueno también estuve un poquito de suerte. La casa que rentamos era bastante cómoda y tenía todas las condiciones como para poder desarrollar esto de buena forma.

La privacidad total en esa habitación es esencial La privacidad total en esa habitación es esencial. También es importante; a quién no le ha pasado que ha tenido reuniones y de repente está su contraparte; la persona al otro lado con la guagua en brazo haciendo callar al niño jugando por un lado.

Obviamente que uno lo entiende y se adecúa; pero a veces es un poco incómodo. No tanto para uno que está al otro lado sino que también para la persona que tiene a su hijo ahí alrededor y no puede ejercer el trabajo de manera adecuada.

Los empleados deben tener la opción de trabajar desde casa Por último, los empleados deben tener la opción de trabajar desde casa. Ojo con esto porque hablamos anteriormente de los cambios que se pueden dar en el rubro inmobiliario, en las oficinas.

Pero ojo en nuestro caso personal nosotros queríamos agrandarnos y tener una oficina más grande a medida que creciéramos como empresa. Eso ya no es necesario nuestra oficina es pequeñita.

Pero hoy día es suficiente para poder reunirnos un día a la semana, en una oficina que quizás no es tan cómodo. Entonces, por ende mantenemos la oficina y no nos ampliamos. Pero mantenemos la oficina porque igual necesitamos lugar en donde reunirnos.

Además, es necesario darle la posibilidad a los trabajadores que elijan, o sea también hay mucha gente que no se va a acomodar a trabajar desde casa. No puede funcionar con sus hijos, necesita privacidad, necesita salir del hogar, dejar de hacer ciertas labores del hogar que son complejas.

Entonces, hay que dar esa posibilidad también ya. Entonces, eso también nos lleva a que probablemente estos cambios de la oficina no sean tan radicales también porque tiene que haber una transición de por medio.

Bien, con eso estamos terminando este taller, este webinar. Dejamos espacio para las preguntas y bueno la idea era hablar un poquito de estas nuevas tendencias; de estos cambios que estamos viviendo.

Dar algunos consejos, mensajes asociados a estos cambios; tratar de motivarlos también a que vivan el futuro de una manera diferente, replantearse cosas.

Por lo tanto, tomar como siempre las crisis que sirven para cambiar; siempre aparecen oportunidades a partir de las crisis. Yo creo que esto es importante tenerlo en cuenta y evaluarlo.

Preguntas y Respuestas Manuel: Sergio en Chile falta mucha cultura por parte del empresariado; de la mediana empresa aún piensan que el control lo puede ejercer de una mejor manera de forma presencial.

Totalmente Manuel. Este es un cambio cultural muy importante y lo bueno que pasó esto porque de manera obligada desde el punto de vista de la jefatura de los empresarios hacer ese cambio y que nos hemos dado cuenta que la gente funciona igual.

Ahí hay que hacer un equilibrio entre la calidad de vida; es que los trabajadores estén contentos y que a su vez puedan cumplir y aportar; agregar valor a la empresa. Ahí obviamente que tiene que haber un cambio importante de parte de los jefes; de parte de la gerencia; de parte del empresariado.

Totalmente acuerdo y ahí hay toda una lógica de cambio empresas y nosotros particularmente libertad, libertad de ubicación, libertad de trabajo. Si a ti te acomoda trabajar desde las 2 de la mañana hasta las 6 de la de la madrugada y duermes en la mañana.

Bueno, puede ser un poco incómodo para las reuniones; pero si funciona y cumple igual con tu tarea, bueno, ¿por qué no? Entonces con cosas que hay que repensar. Bien hartos comentarios a ver.

Francisco: Yo me he beneficiado mucho con el más tiempo para uno, ahora teletrabajo batiendo por telemedicina, reuniones virtuales, sólo falta digitalizar a los notarios.

Totalmente Francisco. Estoy completamente de acuerdo contigo. El gran problema que tenemos los notarios; pero han cambiado también algunas cosas hay hoy día aplicaciones de firma digital que ya están cumpliendo un rol importante en la firma. Así que todo está cambiando. Eso es muy bueno.

Lucas: Trabajo como desarrollador y se han flexibilizado bastante más el tema de estos meses con la pandemia.

Totalmente eso es muy bueno.

Jorge: Sergio ¿crees que invertir en departamentos muy chico no sea lo más conveniente?

No lo sé. Porque igual va a haber demanda por esos espacios más pequeño. Igual existe esta posibilidad de tener que vivir cerca de todo.

Que yo creo que esa es la mezcla, departamentos pequeños con vivir cerca de todo y eso yo creo que igual tiene su valor. Pero claro a mí en general nunca me han gustado mucho los departamentos tipo estudios.

Siempre he privilegiado más el departamento; un dormitorio, un baño e idealmente separados. O sea que haya una separación entre el espacio común que generalmente es cocina living con la pieza.

Entonces, ahí yo tendría cierto cuidado, pero no creo que los espacios pequeños dejen de ser atractivos.

Luis: En estricto rigor las empresas deben proporcionar los medios para poder realizar un buen teletrabajo.

Totalmente. Hay que hacer un trabajo y también es un trabajo gradual y ahí también pueden haber oportunidades.

O sea, he visto emprendimientos que hacen muebles a medida y venden el paquete completo para reacondicionar una pieza en una casa, cosas por el estilo. Entonces ahí hay oportunidades que se pueden abrir.

Eduardo: Ayuda a tener una mejor relación de pareja y familiar. Muy buena presentación.

Gracias Eduardo. Sí. Ahí yo creo que hay de todo; ahí yo creo parejas que se han fortalecido y la relación familiar ha mejorado. Pero también yo creo que hay otros que se han terminado tirando la mecha en este periodo. Así que yo creo que ahí hay de todo.

Germán: Solicito favor poder remitir presentación ya que es de mucho interés poderlo manejar.

De repente Germán la opción mandar un correo a contacto@ruvix. Bueno, los clientes obviamente.

El cliente de Ruvix puede pedirnos la presentación y la enviamos feliz. Y quién no, no tenemos problemas de quizás compartirla. Nos mandan un correo a contacto@ruvix.com y se la podemos hacer llegar.

Ian: Notario express.

Totalmente

Jessica: ¿Qué pasará con las oficinas también más pequeñas?

No sé es relativo. Yo creo que es difícil el tema de la oficina, tener muchas certezas de lo que va a pasar. Lo que yo creo que va a aumentar considerablemente son los coworks, eso yo creo que sí o sí.

Y oficinas más pequeñas puede ser porque va a haber una mezcla muy probablemente de trabajo en oficinas vs trabajo en el hogar y quizás oficinas más pequeñas. Pero también con espacios para reuniones más grandes, que un poco lo que hoy día necesitamos nosotros de manera personal en nuestra empresa.

Cierre Bien ha sido un placer; créanme que ha sido un mayor placer al hacer este webinar desde el sur de Chile. Tan rico; tan agradable mirando el volcán Villarrica a mi costado.

Así que un gusto gracias por estar acá acompañándonos y bueno subiremos el webinar a YouTube para que lo puedan revisar. Muchas gracias por el interés siempre.

Los dejo de nuevo invitados a nuestras redes sociales y el curso que vamos a tener en unas pocas semanas más. Este mini curso de las metas 2021.

Un abrazo; que estén muy bien. Que tengan una buena semana y nos escuchamos la próxima semana que tendremos un nuevo webinar muy interesante que ha habido mucho interés. Qué hacer si tu país se va al carajo.

Es algo así el título del próximo webinar. Así que cordialmente invitado al siguiente webinar.

Que estén muy bien. Un abrazo nos vemos.

Chao, chao.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: