Efectos de la Crisis Social en los Fondos de Pensiones

Jubilación

Sergio Tricio

Sergio Tricio

21 de noviembre de 2019

post image

Descubre el impacto que el estallido social ha tenido sobre los Fondos de Pensiones y que esperar para los próximos meses.

Los puntos que abordaremos:

  • Análisis de la Rentabilidad de los Fondos de Pensiones en el año y el último mes
  • Estrategias de inversión de los diferentes Fondos de Pensiones
  • ¿Por qué la renta fija no es fija? Efectos en el Fondo E
  • ¿En qué Fondo deberíamos estar?

Te dejamos el video completo en nuestro canal de Youtube 👇🏻

Video "Efectos de la Crisis Social en los Fondos de Pensiones"

Bienvenida

Hola qué tal, muy buenas tardes. Ya veo a muchos conectados, ocho en punto así me escuchan como siempre les agradecería que esté todo en orden para poder dar inicio a este nuevo webinar.

En la oportunidad de hoy vamos a hablar sobre un tema que a mí me gusta mucho, he estudiado hace ya muchos años, me he dedicado básicamente a mirar los mercados financieros y la economía para tener una visión de lo que está pasando particularmente en los mercados financieros.

Por lo tanto, cuando por ahí escuchamos que se acerca una crisis; cuando por ahí escuchamos que el mundo se va a acabar; cuando por ahí escuchamos que las cosas están más complejas de lo que son.

Es bueno tratar de descifrar ciertos enigmas y ciertas cosas raras, difíciles de leer que obviamente vamos a tratar de explicar con detalle en el día de hoy. Por lo tanto, vamos a hablar de economía y como tal vamos a también tratar de proyectar lo que viene de cara al futuro, de cara al 2020.

Y siempre se les critica muchos los economistas que son muy buenos para explicar lo que no pudieron anticipar y siempre tienen respuesta para todo.

Voy a poner énfasis en algunos puntos que me parecen relevantes a la hora de predecir la evolución de la economía hacia el futuro. Y una de las cosas muy importantes que siempre hay que tener en cuenta más allá de lo que uno pueda decir de hacia dónde va el futuro de lo que uno espera para la economía, lo que uno espera para cierta inversión que uno pueda estar sugiriendo.

Por lo tanto, hoy en día en el mundo de la inmediatez; en el mundo de las redes sociales muchas veces nos quedamos con un titular que precisamente lo que busca es que uno apriete clic y vaya a dónde te lleva ese titular para poder generar visitas a un sitio web por ejemplo.

Pero muchas veces los titulares son muy engañosos y no es lo relevante. Lo relevante es lo que hay detrás de ese titular. Y de hecho vamos a hablar de eso en el día de hoy de qué es lo que podemos esperar.

Agenda

Primero explicando qué es lo que el crecimiento económico. Vamos a hablar del producto interno bruto; que es el PIB. Vamos a hablar de las cifras de empleo que generalmente lo que tomamos en consideración son las tasas de desempleo; pero es por lo menos importante que hay para la economía.

Y por supuesto hablar de inflación y tasa de interés que son aspectos también relevantes y que nos pueden incidir hacia el futuro. Y luego hablar de cómo está la economía mundial y cómo está la economía chilena. De poner en contexto ciertas que como les digo muchas veces el titular es engañoso y hay que poner siempre todo esto en contexto.

Vamos a hablar de algo muy importante que son los indicadores líderes y que básicamente a través de ello es que nosotros podemos anticipar de mejor manera lo que puede pasar en el futuro.

Y hay que entender cómo se diferencian estos indicadores líderes respecto a datos económicos como son los que vamos a ver en la primera parte, con los datos de PIB, datos empleo, datos de tasa de interés.

Y por supuesto, resumir en todo lo que hablemos en una visión de lo que puede ocurrir el próximo año, el 2020 cómo se espera que esté la economía y por supuesto la implicancia que esto tiene para las inversiones. Que es probablemente para lo cual muchas veces más nos preocupa. Cómo está el estado de la economía y también obviamente para ver cómo viene el crecimiento, la perspectiva económica cómo puede estar en ese contexto el empleo.

Y también si alguien quiere hacer un negocio, también anticipar en cierta medida cómo van a estar las perspectivas económicas en el futuro. Así que mucho material; mucha información. Trataremos de explicar todas estas cosas difíciles en fáciles como siempre hablo yo en mis cursos de economía que he hecho en el tiempo.

Siempre cuando uno habla de estos conceptos o cuando más bien uno ve las noticias, el noticiero central en la noche, a las nueve la noche. Uno ve PIB, ve todas estas siglas raras y lo que uno hace ahí es inmediatamente cambiar de programa; cambiar rápidamente de canal. Porque son datos que muchas veces cuesta de digerir y son complejos de comprender.

Así que vamos al intento de explicar de la mejor manera posible a qué nos referimos con todos estos indicadores en una primera etapa. Cualquier duda que tengan me la van haciendo saber, la semana pasada lamentablemente tuvimos un webinar bastante interrumpido.

Esperemos que hoy día todo ande bien. Así que desde ya espero que estén ahí atentos mirando esta información, aprendiendo y también consultando lo que quieran.

Conceptos económicos (Crecimiento, empleo y tasa de interés)

Crecimiento Vamos entonces a hablar primero de crecimiento. PIB; producto interno bruto. Es el nivel de actividad de un país ya; qué quiere decir esto.

Básicamente, cuando uno mira las diferentes actividades económicas de un país, agricultura, turismo, industria, comercio, construcción todas las diferentes actividades de un país todo lo que producen; las diferentes actividades se contabilizan y se establece lo que es el producto interno bruto.

Y el producto interno bruto toma en consideración todos los factores productivos que están dentro de un territorio.

Por lo tanto, si vamos a hablar del producto interno bruto de Chile estamos hablando de todas las personas que están viviendo en Chile; que están desarrollando una actividad en Chile independiente de su nacionalidad.

Por eso es un shock inmigratorio como el que ha vivido Chile en el último tiempo y con las características particulares del shock migratorio que hemos tenido en Chile en los últimos años ha sido algo muy bueno para la economía. Y hace poco tiempo atrás el banco central dijo que Chile podría crecer un poquito más de lo que debería precisamente por este shock inmigratorio.

¿Y por qué? Particularmente porque es de calidad, es generalmente venezolano en una gran cantidad en el último tiempo con buen nivel de estudio; muy bien educados y con una edad que está en plena etapa productiva; gente generalmente en etapa productiva, joven que puede aportar al país.

Entonces, por eso no es importante la nacionalidad, sino que estén situados en el territorio chileno y ya sea factor productivo trabajo, personas, capital humano y también factor productivo inversión y empresas que se instalen en Chile, traigan dinero y con ese dinero al invertir produzcan más.

Por lo tanto, son muchos los factores que influyen en este PIB y lo que hacemos es contabilizar el producto interno bruto trimestre a trimestre y compararlo con el mismo trimestre del año anterior. Y por lo tanto, esa medición nos permite establecer si estamos creciendo o no.

Entonces, el producto interno bruto que se sitúa en el territorio nacional, es el nivel de actividad de un país y representa el valor de la producción final de bienes y servicios en un período generalmente trimestres.

Y por supuesto cuando analizamos el producto interno bruto de un año es obviamente el crecimiento de año contra año. Dentro del PIB que lo vamos a clasificar con la letra Y, el PIB se compone de la C de consumo, la I de inversión, la G de gasto fiscal y la XN que son las exportaciones netas.

Es decir, la diferencia positiva o negativa entre las exportaciones y las importaciones. Entonces, como siempre explico yo; Chile es un país pequeñito, hasta hace algunos años atrás 17 millones personas hoy día cerca de 18 millones de personas.

Un país subdesarrollado al fin del mundo y que hace algunas décadas atrás éramos un país muy pobre con un bajo nivel de industrias, bajo nivel de educación y en realidad básicamente destinado al fracaso económico por las características de nuestro país en donde lo único que nos salvaba era nuestros recursos naturales.

Pero esos recursos naturales hay que explotarlos para de esa manera agregar valor y obtener réditos de esa producción.

Entonces. qué es lo que ocurre cuando termina la dictadura, el gobierno militar de Pinochet hacia fines de los 80. Llega la democracia a Chile y además de llegar la democracia llega la que en su momento se llamaba la concertación.

Todo un gobierno que viene con ideas transformadoras de nuestro país y desde los años 90 hasta la fecha que han pasado cerca de 30 años ha sido la verdad que el mayor crecimiento económico histórico para Chile y una de las mayores experiencias de crecimiento económico a nivel mundial.

Y qué ocurre en ese momento, nos damos cuenta de que por consumo y por gasto fiscal no tenemos ninguna posibilidad de crecer. Y por lo tanto, nos preocupamos de fomentar la I de inversión y la XN de exportaciones netas. Y ahí lo en la década de los 90 llega un presidente Eduardo Frei que lo que hace en ese momento es viajar por el mundo y hacer tratados de libre comercio; para qué.

Para decirle al mundo; mira yo te exportó cobre, yo te exportó bienes agrícolas, yo te exportó vino y tú véndeme autos, véndeme computador y véndeme ropa sin aranceles. Y eso nos ha permitido que Chile tenga muy buenos acuerdos comerciales.

Y de esa manera todos nuestros productos lo hemos podido exportar hacia el mundo y eso ha sido una fuente de crecimiento importante porque además eso viene de la mano con inversión.

Porque obviamente para exportar cobre hay que invertir en la minería; para exportar agricultura tenemos que ser competitivo y hay que automatizar procesos y mejorar la calidad de nuestros productos y así en todo ámbito productivo.

Por lo tanto, la clave del éxito de Chile en las últimas décadas se debe a abrirse al mundo. Ya sea por un lado exportaciones e importaciones y por otro lado a la inversión. Y al ser un país estable política social y económica al ser un país muy estable en este aspecto eso ha traído la inversión siempre.

Y eso nos diferencia mucho de otros países de la región como por ejemplo Argentina. Si alguien a uno le pregunta, oye tengo un súper buen negocio en Argentina; tomarías la opción de irte Argentina a ojos cerrados, difícil.

Porque uno como ha visto lo que ha pasado los últimos años con Argentina uno no sabe lo que puede pasar en el futuro.

Y por lo tanto no te da la seguridad de ir a un país como Argentina, riquísimo, extraordinario e increíble; pero que finalmente no nos da la certeza para poder aprovechar las virtudes de ese país y crear negocios que finalmente beneficie a todos, a su población, al inversionista, al empresario etc.

Entonces de esto hablamos del PIB; y el PIB insisto lo comparamos trimestralmente y lo comparamos anualmente. Por lo tanto, si Chile crece un 3% significa que el producto interno bruto del país se expandió un 3% superior a lo que produjo el año anterior.

Y esto siempre en términos reales, es decir, descontando inflación es el crecimiento real que un país recibe.

Empleo Bien, eso con el PIB; luego pasamos al empleo y esta tabla para mí es extraordinaria porque se entiende cómo cobra vida y relevancia en el mercado laboral y los datos de empleo.

Generalmente cuando nosotros leemos los bienes financieros; cuando leemos las noticias respecto a cómo está el empleo muchas veces lo que ocurre ahí es que escuchamos o vemos que la tasa desempleo bajó o aumentó.

Y la verdad que la tasa de desempleo tiene muy poca relevancia ya; por qué. Porque lo importante es cuántas personas están trabajando y por lo tanto a mayor cantidad de personas que estén trabajando se produce más. A menor cantidad de personas que estén trabajando se produce menos.

La tasa de desempleo es solamente es una referencia. En término histórico que se tiende a evaluar en ese contexto. Entonces lo que hay que tener en cuenta acá es lo siguiente.

Para llegar a las cifras de empleo relevantes primero tenemos que saber cuál es la población que hoy día existe en el país; en Chile. Hasta hace poco tiempo atrás no lo sabíamos muy bien. Hoy día sabemos que somos aproximadamente 18 millones de personas.

Y ahí se hace una primera distinción que es la población que está en edad de trabajar PET y la población que no está en edad de trabajar. Y ahí siempre hago la pregunta en estos casos y muchas veces esto tiende a equivocarse en la respuesta mucha gente.

Porque uno cree que la edad de trabajar comienza a los 18 años y es falso porque nosotros estamos de edad a trabajar mucho antes; el tema es que a los 18 años tenemos la libertad de firmar un contrato de trabajo y trabajar formalmente.

Pero trabajar informalmente muchos de ustedes seguro lo han hecho y uno a los 15 años puede comprar y vender paltas; a los 10 años incluso uno podría colocarse afuera de la casa en la Villa y vender jugo de limón exprimido o hay muchas actividades que uno puede desarrollar cuando es más joven, más chico.

Yo en mi adolescencia fui dj; yo ponía música en fiestas. Así que de muy joven comencé trabajando, obteniendo mis ingresos y por lo tanto la edad de trabajar precisamente comienza entre los 14 y 16 años dependiendo la medición, dependiendo del país.

Pero generalmente comienza entre los 14 y 16 años y termina no a los 65 años cuando uno se jubila, sino que hasta cuando uno pueda llegar a trabajar. El papá de muchos amigos; mis papás mayores de 80 años siguen trabajando.

Y por lo tanto, siguen siendo parte de estas fuerzas de trabajo, de esta población en edad de trabajar. Y ahí viene el tema de la fuerza de trabajo, me adelante un segundo. Que es el hecho de que esta población que está en edad de trabajar desde los 14 a los 70 o 75 años.

Esa población en edad de trabajar vamos ahí a encontrar personas que están inactivas y fuerzas de trabajo.

Y por ejemplo, es perfectamente posible que un joven de 17 años esté en edad de trabajar; pero por su edad puede ser que solamente esté estudiando en el colegio, previo a salir del colegio de ir a la universidad o eventualmente también un joven de 22 años que está estudiando la universidad está en edad de trabajar, pero es un inactivo porque no está buscando trabajo.

Entonces, la fuerza de trabajo es lo más importante de esta tabla porque la fuerza de trabajo está toda la gente que está buscando el trabajo ya.

Y por lo tanto, de ese número se desprende la cantidad de ocupados y la cantidad de desocupados. Y los desocupados que están buscando trabajo, que son partes de las fuerzas de trabajo, esos desocupados se transforman en la tasa de desempleo.

Bien, ahora por qué no es tan importante la tasa de desempleo y es más importante la fuerza de trabajo. Porque a mayor fuerza de trabajo más gente buscando empleo va a ser más exigente la tasa de desempleo; a menor cantidad de personas buscando trabajo es menos exigente la tasa de desempleo.

Entonces, hay un gran problema en la economía; que es cuando la economía anda mal, cuando las expectativas están bajas, cuando hay desilusión, cuando hay desesperanza, cuando hay pesimismo.

Qué pasa con la gente 16 que no busco más pega; no busco más trabajo porque no lo encuentro; he ido a un montón de entrevista y no me contratan. O sea, caigo en la desesperación y finalmente la gente en vez de salir a buscar trabajo se quedan haciendo labores del hogar y dejan de ser productivos.

Eventualmente saliendo del mercado laboral, no trabajando estudiando, por ejemplo. Dejan de ser productivos; cuando la economía está débil. En caso contrario cuando la economía está pujante, cuando la economía está bien uno sale a buscar pega de inmediato. Y mejor aun cuando hay mucha pega y hay mucha demanda por trabajo aumentan los salarios, ese es el mundo ideal.

Entonces, lo importante es que hay una alta fuerza de trabajo. En Chile el gran problema que tenemos es que la fuerza laboral femenina es muy baja respecto a estándares internacionales de países comparables.

Entonces, hoy día tenemos una subempleabilidad femenina porque pocas mujeres o una proporción menor a otros países de similares características que están buscando trabajo y eso es una capacidad laboral ociosa, que eso nos resta crecimiento económico.

Y luego viene una última distinción en este dato de empleo que es dentro de los ocupados; existen los ocupados formales y los ocupados informales.

Los ocupados formales son las personas que tienen un contrato de trabajo; los ocupados informales se trata de las personas que hacen trabajos esporádicos, trabajos más precarios.

Y ahí tenemos por ejemplo desde el cantante que se sube a la micro y hace su música en la calle, hasta la persona que vende super8 en la esquina o el carrito de sopaipillas que vemos en la calle.

Ese tipo de empleos son informales o también Uber, por ejemplo; las personas que trabajan en Uber lugar también se catalogan como empleos informales porque carecen de un contrato de trabajo y todos los beneficios laborales asociados a un contrato de trabajo.

Por lo tanto, nos tenemos que preocupar siempre de dos aspectos que son los realmente importantes para el empleo.

Uno dar las condiciones para que mucha gente salga a buscar trabajo y ahí tenemos lo más precario que es el empleo juvenil, el empleo femenino y el empleo del adulto mayor. Que en esos casos siempre cuesta mucho más encontrar trabajo y hay que entregar subsidios y beneficios para que se contraten más personas de esos grupos de la sociedad.

Por lo tanto, la dificultad de todo esto es entregar beneficios sociales en la contratación de personas; pero que no sean tan agresivos, tan caros, tan costosos para que no caigamos en empleo informal.

Por lo tanto, ese es el desafío; siempre las reformas laborales que se hacen y que en Chile nos ha hecho el trabajo muy bien en el último tiempo.

TPM Bien, luego nos pasamos a la TPM, la tasa de política monetaria que ha estado tan de moda en el último tiempo porque está tasa política monetaria si se dan cuenta ha estado cayendo en el último tiempo en Chile. Hoy día está la tasa de política monetaria en el 2% y ustedes se preguntarán:

“Oye Sergio hoy día los créditos hipotecarios están súper barato, hoy día es bueno”. Sí, pero y cómo si hoy día las tasas están en el 2% y en algún momento el 2009-2010 estuvo en el 0,5% sí también. Y lo que ocurre es que hoy día la tasa es más alta que el 2009, pero las condiciones económicas son más favorables que el 2009.

En el 2009 la economía está en recesión en Chile y en el mundo y por lo tanto los bancos tenían una baja tasa de interés; pero no se atrevían mucho a prestar plata porque había más riesgo de que la gente quedará desempleada, había más riesgo de que no te pagaran.

Entonces a pesar de que la tasa en ese momento era más baja los bancos estaban a tasas tan bajas porque había un riesgo en el mercado; porque había una crisis. Entonces hoy día la tasa no está tan baja como en esa oportunidad está en el 2%.

Entonces, en la gráfica actual del IPC; el índice de precio del consumidor puede ver que hay una bandita que se mueve entre el 2 y el 4%. El banco central tiene por misión; por objetivo principal mantener la inflación en torno al 3% anual con una desviación hacia arriba y hacia abajo de un 1%.

Es decir, tenemos un rango en el cual la inflación se puede mover entre el 2 y el 4% que es en donde en gran parte se ha mantenido la inflación en la última década.

En la única época en donde esto no ocurre es principalmente en los años 2014-2016 y ahí tuvimos un brote inflacionario que fue una consecuencia del buen escenario económico que veníamos observando en los años previos.

Entonces, la economía andaba muy bien; muchos bonos, la minería ganando plata, la plata chorreaba, los mall llenos, cambiando el auto todos los años y ahí tuvimos un brote inflacionario. En ese momento en donde también se aumentó la tasa de interés.

Situación actual de la economía chilena y mundial

Bien, y pasamos a evaluar o analizar cómo está la economía hoy día; primero a nivel mundial y luego en Chile. Y aquí empezamos a aclarar cierto aspecto; ya entendimos de qué es lo vamos a hablar, del PIB, crecimiento inflación, tasa política monetaria. Son conceptos generales que habitualmente estamos monitoreando para saber cómo está el estado de la economía en el mundo y en Chile.

Entonces, este gráfico a mí me encanta porque es un resumen bastante fiable de cómo están las perspectivas económicas del mundo. Entiendo que mañana se hace una nueva actualización, esto lo provee el FMI; el fondo monetario internacional.

Y me gusta mucho más que las proyecciones de la OCDE, me gusta mucho más que las proyecciones del banco mundial. Creo que es lo único que uno puede tener ahí una brújula de más o menos cómo está la situación en las diferentes partes del mundo.

Entonces, si ustedes se dan cuenta en esta tabla aparecen acá arriba los años 2017-2018 proyecciones para este año 2019-2020. Luego diferencias con respecto al informe anterior.

Y ahí nos quedamos; eso es lo relevante de esta tabla. Entonces si se dan cuenta arriba abajito del año aparece el producto mundial, es decir, cuánto creció el mundo. El 2017 creció el mundo en 3,8; el 2018 creció un 3,6 y este año se espera que crezca el mundo un 3,2; qué es lo que ocurre.

A principios de año o en la misma fecha del año pasado, en octubre se hacían las proyecciones para el 2019 y eran mucho mejores; eran perspectivas de crecimiento del 3,5 3,6. Y por lo tanto esas perspectivas eran mayores a las actuales que se han ido reduciendo.

Y ya estamos hoy en día pensando que este año el crecimiento del mundo va a ser de un 3,2%. Entiendo que mañana viene una nueva actualización y vamos a ver cómo queda esto.

Entonces el tema es que, y acá va un alcance muy importante, el promedio del crecimiento mundial histórico es de alrededor del 3,3%. Entonces, que crezcan un 3,2 estamos en el promedio, que crezcamos un 3,6 está sobre el promedio.

Y para el próximo año se espera que crezca un 3,5%. Entonces, la cosa está súper promedio; súper normal. El problema está y ahí viene el tema de los titulares es que las proyecciones del FMI rebajan las perspectivas de crecimiento para este año.

Y ahí está el problema que se rebaja; pero se rebajan a un nivel promedio, no pasa nada, no estamos en una recesión ni de cerca estamos, no estamos en una dificultad económica para nada.

Entonces claro; estamos peor de lo que podríamos haber estado o pensábamos estar hace un año atrás. Pero como estamos hoy día es totalmente normal. Y quienes están delante de este carro de crecimiento en el mundo, por un lado, Estados Unidos y por otro lado China. Y ahí nuevamente viene otro tema de titulares, China va a crecer este año probablemente en torno a un 6,2%.

Y todos los titulares dicen que China se está desacelerando, porque hace años atrás crecía sobre el 10% y hoy día es el 6,2. Sí, pero cuidado; cuando uno tiene un sueldo de 300 lucas aumentar un 20% no cuesta nada porque pasamos de $300.000 a $360.000.

Cuando tenemos $1.000.000 de sueldo aumentar un 10% puede que nos lo merezcamos y nos lo suban de $1.00.000 a $1.100.000 y nos aumenten el sueldo en 10%.

Pero cuando ganamos $5.000.000 probablemente nos suben el sueldo, pero ya no suben ni un 10, ni un 20 sino que nos suben la inflación, nos suben un 3% por qué; porque la base es más alta.

Entonces, cuando la base de crecimiento es más alta como ahora es en China cuesta más crecer y por lo tanto ahí se ven las tasas de crecimiento marginal decreciente que en cada vez se va creciendo; pero cada vez menos.

Y eso lo que le está pasando a China y eso es lo que ya le ha estado pasando a Chile, que cada vez Chile tiene un potencial de crecimiento que es inferior. Hoy día Chile razonablemente en un año muy bueno podría crecer en torno a un 3,5 o 4% ese es el potencial de crecimiento que tiene Chile.

Cuál es el potencial de crecimiento que tiene Estados Unidos probablemente un poco más del 2%; cuanto va a crecer Estados Unidos este año un 2,6% probablemente se rebaje un poquito esa predicción de crecimiento.

Entonces, Estados Unidos anda muy bien; Estados Unidos está creciendo extraordinario ha sido por lejos uno de los principales motores de que ha llevado el crecimiento económico en el mundo en los últimos años.

Y por otro lado, China a pesar de que se desacelera está creciendo saludablemente; el problema lo tenemos en Europa y el problema lo tenemos en Japón que son los otros dos grandes motores del crecimiento a nivel mundial.

Y esas economías se han ido debilitando en el último tiempo. De hecho, Alemania este año principal economía de Europa va a crecer un 0,7; en Francia segunda economía Europa 1,3 y Japón este año se espera que crezcan 0,9.

Entonces, ahí es donde tenemos problemas y obviamente por la guerra comercial y otros factores más el crecimiento económico ha venido de más a menos en cuanto a proyecciones. Y ahí está el problema de los titulares, de que nos invaden de información que es algo cerrada.

Porque en general las noticias; los medios financieros, los medios económicos, los medios comunicación nos tratan de motivar a consumir de su información a través del miedo.

Por lo tanto, generalmente le gusta mucho a los medios de comunicación hablar de catástrofes; pero en general yo les podría decir en resumen hoy día está el mundo creciendo absolutamente normal.

El tema es cómo viene la cosa a futuro; cómo viene la cosa respecto a lo que pensábamos algunos meses atrás, ahí está la incógnita y eso es la clave que vamos a tratar de descifrar en este webinar.

No es fácil esta información y trato de hacerlo lo más simple posible; pero a veces cuesta así que cualquier duda que tenga me la van haciendo para que lo vamos respondiendo a lo largo del webinar.

Ya yo he participado en esta encuesta cuando fui jefe de un departamento estudio, a mí me consultaban sobre las proyecciones hacia el futuro de la economía chilena. Y por lo tanto este es un buen resumen; un buen nivel de consenso que uno tiene obtiene respecto a cómo los departamentos de estudios en Chile. Ven el futuro de la economía.

Y acá me concentré en tres aspectos que son relevantes; la inflación la tasa política monetaria y el PIB el crecimiento.

Dejo una pregunta abierta; me imagino que la mayoría de ustedes le acomoda mucho el webinar a esta hora y por eso están conectados en este minuto. Pero qué pasaría si hacemos un webinar a las 10 de la mañana, a las 9 la mañana, a las 5 de la tarde y que puedan estar en su trabajo quizás mirando el webinar. Dejo ahí lo dejo ahí la pregunta hecha para ver qué me responden.

La inflación ahí está remarcada hacia 23 meses, es decir, se le pregunta al mercado cómo ver la inflación en los próximos 23 meses, es decir, en dos años más.

Y esa pregunta es muy importante porque el banco central le importa mucho cómo al mercado está anticipando la inflación a dos años porque eso es cómo el mercado se está creyendo lo que está haciendo el banco central con sus decisiones de tasa política monetaria, por ejemplo.

Entonces, si el mercado le cree al central va a decir que en dos años más la inflación va a estar en el 3%. Si la encuesta de expectativa, el mercado dice que la inflación va a estar en 3,2% estamos mal ya.

O si cree que la inflación en dos años más va a estar en 2,5 % estamos mal porque tiene que tender la inflación al 3% que es la meta del banco central. Y la otra inflación importante es la de diciembre de 2019, que lo más probable es que no lleguemos al 2,8.

Hoy día se conoció la inflación del mes de septiembre que fue muy bajita y lo más probable es que lleguemos a una inflación al año de 2.6% lo cual es baja y lo cual también le da pie, le da espacio al banco central para que baje más la tasa de interés, la tasa política monetaria.

Así que es muy probable, es muy probable que el banco central siga bajando las tasas y como lo dice ahí en el punto 2 el mercado espera que, de la actual decisión, de la actual tasa interés que está en el 2% baje al 1,75.

Y hay una parte del mercado también que espera que bajen 1,5 % que es lo que yo creo. Yo creo que el banco central perfectamente va a bajar la tasa de política monetaria en una o dos oportunidades más y va a llegar a establecerse en el 1,5%.

Y eso qué implicancias tiene de que la renta fija, la inversión en renta fija puede seguir obteniendo algún retorno en las semanas o meses que queda, menor por supuesto respecto a lo que ha sido el fondo de este año que ha volado.

Y por otro lado también los créditos hipotecarios pueden tener algo de espacio para seguir cayendo un poquito más; pero también de una manera muy marginal.

Por lo tanto, es que esté refinanciado ahora tiene que asegurar el chancho y tiene que ya hacer los cambios que ya hace rato venimos promoviendo; pero es muy factible que en la tasa de política monetaria baje por qué.

Porque la situación económica está débil y todavía hay espacio con baja inflación de bajar más la tasa para reactivar la economía y esto en qué se manifiesta finalmente.

En que el crecimiento este año, que al principio de este año se esperaba que fuera sobre el 3%. Hoy en día se espera que el crecimiento económico termine siendo este año del 2,5%.

Y la verdad que muchos se quejan y muchos están decepcionados con el crecimiento económico para este año. Particularmente los de los políticos de centroizquierda y yo siempre digo hay que ser bien fresco, bien patudo cuando creciste al 1,5% criticar yo hoy día que vamos a crecer al 2,5%.

O sea, hoy día estamos creciendo harto más que lo que crecimos hace un par de años atrás.

Y muy importante siempre es el contexto internacional, si el mundo se ha venido desacelerando y creciendo menos y particularmente Latinoamérica está horrible hoy en día en cuanto a crecimiento económico. El crecer Chile un 2.5 es para aplaudir y estar muy tranquilo ya. Imagínense Brasil este año va a crecer un 0,8; México un 0,9.

Y Chile va a crecer un 2,5 con una economía que es mucho más grande en una medición per cápita que Brasil y México, una economía mucho más desarrollada que Brasil y México.

Por lo tanto, es una muy buena cifra, es una muy buena noticia que crezca Chile el 2,5; pero todos quisiéramos crecer al 3 al 3,5 y ojalá al 4%. Bueno esperemos que el próximo año sea mejor y es así como ya esta encuesta expectativa está anticipando.

Así que por ese lado la situación se ve bastante estable; bastante tranquila y el banco central ha tomado las medidas para que de esa forma se fomente el crecimiento y eso se ha visto materializado en los créditos hipotecarios por ejemplo que están bajando.

Y eso está fomentando por un lado los refinanciamientos, más ingreso disponible para consumo para más personas. Si yo hoy día pagó un dividendo de 600 mil pesos y me lo bajan a 500.000 me quedan 100 mil pesos para gastar más.

Por lo tanto, si eso ocurre la gente va a tener más ingresos disponibles y ese ingreso disponible se lleva a consumo. Por lo tanto, eso es una buena noticia para la economía a pesar de que no se estén comprando nuevas propiedades, que también ese es un efecto deseado.

Bien muchos me respondieron y la verdad que a muchos le acomode a esta hora.

Ever: La crisis en Venezuela no baja estas proyecciones para toda América Latina.

En Venezuela se espera Ever impresionante, es muy lamentable lo que está pasando en ese país Ever. Mira las proyecciones del FMI no están acá, pero las vi en otra lámina y se espera que Venezuela se contraiga un 25%.

Y la verdad que cada día pesa mucho menos Venezuela; como Venezuela ha perdido tanto crecimiento, tanta importancia en la región cada día su crecimiento relativo hacia el conjunto de las regiones es menor.

Por lo tanto, cada día pega menos el hecho de que Venezuela esté tan mal lamentablemente. Así que es muy lamentable.

Indicadores líderes

ISM Y pasamos al siguiente punto que es el tema de los indicadores líderes, todo lo que hemos visto hasta acá. Desempleo, creación de empleo, IPC, PIB. Todos estos indicadores son rezagados.

Se cerró el trimestre pasaron algunas semanas, se sabe las cifras de crecimiento del último trimestre. Se cierra el año pasan algunos meses se sabe cuánto creció Chile definitivamente el año que terminó.

Y esto obviamente que no tiene tanta relevancia de cara al futuro, lo que sí importa es qué indicadores me pueden anticipar el futuro, qué indicadores me pueden anticipar una crisis económica que es precisamente el nombre de este webinar.

Entonces, aquí nos vamos al gran talón de Aquiles de la economía mundial hoy en día, qué es las manufacturas. Los índices manufactureros en todo el mundo lo están pasando bastante mal y se habla hoy día de una recesión del sector manufacturero en el mundo. Pero hoy en día el mundo depende mucho más de los servicios.

Para que se hagan una idea en la matriz de crecimiento de Estados Unidos los servicios representan un 70 y algo% de la economía mientras que las manufacturas en torno al 20%.

Entonces, el mundo a medida que se desarrolla privilegia más los servicios que las manufacturas. Ahora un aspecto relevante dentro de las manufacturas es la producción automotriz y esa producción automotriz ha estado muy debilitada en los últimos meses, en el último año.

Y eso es por la guerra comercial; por una debilidad en el consumo de vehículos en China, por varias razones.

Entonces, este indicador el ISM manufacturero es un indicador muy potente porque suele anticipar de muy buena forma el crecimiento económico de Estados Unidos y de los diferentes países del mundo.

Esta es una encuesta que se le hace a los gerentes de compras en donde se les pregunta cómo ven la cosa al futuro y te responde respecto a diversas consultas dentro del subíndice.

Y este indicador te dice que estamos en buen pie en crecimiento sobre 50 y en contracción bajo 50.

Recientemente en Estados Unidos este indicador cayó a 47.8, es decir, cayó a contracción en Estados Unidos y eso es preocupante; pero ya viene cayendo en el mundo hace mucho rato.

Y lo que se habla hoy en día es que esto ya está próximo a ver un punto de inflexión y por qué estamos próximos a un punto de inflexión, porque todo esto es cíclico. Por lo tanto, después de una caída; una desaceleración en el crecimiento en un sector en particular suele venir un rebote.

Bolsa Entonces otro indicador líder, la bolsa. La bolsa es un indicador líder extraordinario; la bolsa se anticipa al desempeño de la economía en aproximadamente un año.

Por lo tanto, acá tenemos la bolsa de Estados Unidos; el principal índice de la bolsa de Estados Unidos Standard and Poor’s 500 que agrupa las 500 acciones más importantes y grandes de Estados Unidos.

Y eso indicador hoy día está más o menos un 2 o un 3% por debajo de los máximos históricos o sea imagínense esto ha subido un 300% en la última década y hoy día está muy cerca del máximo histórico.

Por lo tanto, lo que anticipa los inversionistas reflejado en este índice es que la cosa está razonablemente bien de cara al próximo año.

Inversión residencial Otro indicador muy técnico es cómo están las tasas de interés y cómo esas tasas de interés impactan en la inversión residencial, es decir, en la compra de viviendas en Estados Unidos.

Si nos damos cuenta de que las tasas han bajado enormemente, está invertido la línea punteada en vez de estar subiendo está bajando esa línea punteada.

Y por lo tanto las tasas han bajado mucho en Estados Unidos y eso debería fomentar la inversión en propiedades, la inversión en construcción residencial en Estados Unidos. Lo cual es una muy buena noticia de cara al futuro.

Empleo En Estados Unidos también el sector consumo qué representa más del 70% de la economía de Estados Unidos, el sector consumo está muy fuerte, está muy vigoroso porque el empleo está muy bien.

Bueno el viernes pasado se conoció la tasa de desempleo en Estados Unidos y está hoy día la tasa desempleo en los niveles más bajos de los últimos 60 años, increíble. Tasa de desempleo 3,5%.

Así que si el empleo está bien en Estados Unidos la gente tiene plata; si la gente tiene plata tiene confianza, si tiene confianza a gastar y el consumo es vital en Estados Unidos.

Europa Y luego nos pasamos a Europa que ha estado la situación muy debilitada los últimos años y en Europa han ocurrido dos cosas muy importantes en el último tiempo. Una el banco central europeo está abierto a inyectar más plata a la economía e inyectar más liquidez hacia la economía lo cual había sido siempre muy dubitativo en esa política.

Y recientemente también como Alemania lo ha pasado mal con el sector automotriz se ha visto tan al caído en Alemania, el gobierno alemán dispuso de un plan de inyección de dinero a la economía, un impulso fiscal muy importante.

Así que se espera, esa barrita roja que aparece ahí. Se espera que aumente considerablemente el gasto fiscal en los próximos trimestres en Alemania y en Europa en su conjunto. Por lo tanto, también son buenas señales; entonces íbamos súper bien en los tiempos voy a comenzar a concluir.

Pero nos tenemos que empezar a acostumbrar a esta pelea sobre los aranceles y la guerra comercial y a pesar de esta guerra comercial la bolsa norteamericana está cerca de máximo.

Entonces, en resumen uno podría decir, la verdad que no hay tanto impacto. Ahora sí hemos visto impacto en el sector manufacturero y eso puede ser consecuencia de esta guerra comercial y vamos a ver hasta qué punto llega.

Y otro aspecto que hemos visto en el último tiempo es que a Donald Trump ya cada vez se le cree menos porque ha dicho cosas terribles y los mercados no se han visto tan afectados como cuando comenzó esta guerra comercial.

Y por lo tanto ahora viene la vuelta de la guerra comercial que es ok. Esta guerra comercial está acá sobre la mesa, estamos discutiendo sobre esto, pero qué hago yo China, que hago yo Estados Unidos para sacar adelante la economía y salir adelante de esta desaceleración, de esta debilidad momentánea que hemos visto.

Y ahí se tiene expectativas de que haya impulsos fiscales monetarios en China, acabamos de hablar de que en Europa van a ver impulsos fiscales monetarios y ya se están observando. En Estados Unidos están bajando la tasa, los bancos centrales del mundo están bajando las tasas.

Por lo tanto, hay menor costo de financiamiento y eso es bueno para todos y por lo tanto se están tomando las medidas para que la economía no se contraiga.

Ahora hay un punto muy importante cuando hablamos de crisis económica; el gran problema que tenemos que es algo muy bueno que usted hasta ahora no saben y se los voy a descifrar.

Les voy a dar las claves de este enigma, que es la crisis económica. Lo que ocurre es que el ser humano tiene una memoria de corto plazo.

Y por lo tanto como la crisis más grande de las últimas décadas fue hace solamente 10 años, la crisis financiera del año 2008-2009. Esa crisis está muy presente en todos nosotros.

De hecho, en Chile los que tenemos un poquito más de edad, vimos un impacto importante en nuestros fondos de pensiones que cayeron porque se desplomaron las bolsas en esa época y una recesión moderada en Chile, pero una recesión gigante en Europa y en Estados Unidos.

Entonces, todavía el mundo tiene muy presente esta crisis del 2008; entonces cuando hablamos de crisis económica nos viene de inmediato a la memoria el 2008. Entonces como el 2008 quedó la escoba o la crema el mundo se paralizó. Si hay una crisis ahora tiene que pasar lo mismo y gran error.

Las crisis económicas no son todas iguales; una crisis económica, una recesión que es una contracción en el crecimiento por algunos trimestres puede durar años o puede durar un par de trimestres y no pasa absolutamente nada.

De hecho, la recesión que Chile vivió el 2009 fue muy pequeñita y prácticamente no nos acordamos de esa recesión porque no tuvo mayor impacto en el empleo, que es donde finalmente no termina afectando el bolsillo.

Y eso es un círculo vicioso difícil de salir; cuando la economía se contrae las empresas empiezan a perder plata. Empiezan a despedir gente; empiezan a cerrarse empresas, es un descalabro. Eso no pasó el 2009 por lo tanto para nosotros incluso es menos terrible.

Entonces el que haya una crisis económica o una recesión en el mundo o en algún país en particular no necesariamente nos tiene que afectar mucho a nuestro país en Chile.

Y acá les doy un dato muy importante; Chile en las últimas tres décadas desde los 90 hasta la fecha ha tenido solamente dos recesiones económicas. Una bien compleja el año 98 que nació en Asia y no afectó profundamente en esa época y otra muy menor el año 2009.

Pero hemos tenido tres décadas de crecimiento ininterrumpido lo cual es muy bueno y lo que se siempre digo. A pesar de que en el último gobierno Michelle Bachelet hubo muchas cosas que no se hicieron de manera adecuada y que nos afectó el crecimiento, igual crecimos a pesar de todo eso.

Por lo tanto, el Chile está bastante bien y que crezcan este año en 2.5 de verdad es para aplaudirnos y estar muy contentos, muy tranquilos y ojalá si el próximo año crecemos más de un 3% es mucho mejor ya.

Por lo tanto, no tenemos que caer en ese pesimismo que muchas veces nos lo venden, tanto los medios de comunicación como la contraparte al gobierno, ya sea de izquierda o a la derecha siempre va a ver a alguien que va a criticar todo lo que está haciendo un gobierno.

Entonces, hay que tener cuidado con la información que no nos invade y yo les puedo decir que Chile está bastante bien parado hoy en día. Lamentablemente con reformas de fondo muy débiles, muy poco ambiciosas.

El tema está en que, si el mundo se contrae, el mundo lo pasa mal y si finalmente el mundo cae en una situación más compleja y afecta al precio del cobre a nosotros nos va a afectar de todas formas.

Y a eso debemos tenerle mucho cuidado y por lo tanto siempre digo yo, todos debiéramos estar todos los días mirando cómo está comportándose el cobre, para que lo tengan en cuenta y del cobre tantos como 2,55 aproximadamente.

Y está en niveles de peligro, ya si cae debajo de 250 hay que encender la alarma porque la situación se va a complicar y si nos acercamos a 3 dólares hay que estar mucho más tranquilo.

Por lo tanto, la situación en general está razonablemente bien y desde el extranjero yo diría que está bien también y tenemos acá un segurito a nuestro favor que es no menor por qué.

¿Qué podemos esperar para el 2020?

Estados Unidos debería crecer en torno al 2% que hoy día su crecimiento potencial. Así que Estados Unidos si crece el 2% está todo normal y China debería crecer un poco menos en torno al 6%. Pero también como hoy día la base comparativa más alta es esperable que siga decayendo este crecimiento en China.

Y a pesar de eso va a ser la principal economía del mundo en los próximos 20 o 30 años porque igual a los niveles que están creciendo hoy día es mucho más que otros países desarrollados.

Ahora las tensiones geopolíticas se mantienen. Por ahí me pregunta Rafael brexit, la verdad que es muy poco factible que haya un descalabro en Inglaterra porque Johnson ha perdido piso.

Y por lo tanto el que haya un brexit a fines de octubre es muy poco probable y la sensatez debiera prevalecer. Así que todo esto ya se ha ido decantando y finalmente cuando algo se decanta por tanto tiempo y está tan esperado ya es difícil que se genere un descalabro.

Esto si hubiese ocurrido mucho antes ya podría haber tenido consecuencias y la está teniendo en Inglaterra, pero han pasado tres años desde que se apuntó el brexit y la economía se ha ido adaptando.

Por lo tanto, ya es de algo que debería tener mucho menor impacto en el caso de que sea algo complejo.

Pero las tensiones geopolíticas se mantienen, con el brexit de por medio, con la guerra comercial también, el impeachment de Trump.

Pero ojo el próximo año son las elecciones en Estados Unidos y Trump se quiere ver bien en la foto; se quiere ver bien en las encuestas, se quiere ver bien y va a hacer todo lo posible por que todo siga bien.

Y a pesar de que uno pueda criticar a Trump enormemente, Trump ha hecho las cosas en la economía razonablemente bien y por eso se valora y por eso probablemente va a ser el presidente de Estados Unidos por los próximos cuatro años también.

Entonces, en Estados Unidos está pasando un poco lo mismo que acá en Chile; hay una posición clara, no hay un candidato fuerte al otro lado del gobierno actual. Entonces por eso es que Trump muy probablemente se va a mantener.

Entonces tiene que salir bien Trump en la encuesta y por lo tanto debiéramos tener cierta estabilidad en lo que resta del próximo año. Ese es el seguro que tenemos hoy en día.

Ahora la recesión del sector manufacturero estaría llegando a su fin que era algo en lo que les comentaba con reportes bien complejos, bien argumentados. Se ve que hay señales auspiciosas en la debilidad este sector manufacturero.

Y debiéramos ver un cambio en la expectativa y el hecho de que las tasas de interés estén bajando en el mundo son reactivadoras son una buena noticia porque lo vemos en Chile.

Hicimos el ejemplo, que tú tengas un dividendo 600 lucas y te lo bajen a 500.000 por un refinanciamiento hipotecario te quedan 100 mil pesos para el bolsillo. Y eso es bueno para la economía.

Por lo tanto, en el mundo está pasando esto y por eso se deberá fomentar el consumo, la inversión a partir de estas bajas tasas de interés.

Y por último si le debiera crecer en torno a 3 o 3,5% que eso es extraordinario, ya en el contexto internacional es una muy buena tasa de crecimiento. Y lo que a mí me cuesta ver es cómo creamos más condiciones para que empresas innovadoras; empresas grandes se desarrollen en Chile y haya mayor inversión.

Preguntas y Respuestas

Josué me dice; me gustaría algún webinar de cómo aprender a construir un presupuesto personal de gasto y qué herramientas utilizar para cumplirlo.

Bien, creo que hemos hecho algo; no estoy seguro. Quizá lo hemos hablado muy por encima; pero buen tema del presupuesto y tenemos algunas herramientas que nos pueden ayudar.

Así que de hecho es un muy buen tema porque ahí podemos aprovechar algunas aplicaciones, podemos hacer algo ahí que complemente todo lo que es el presupuesto. Buen tema Josué.

Qué bueno escuchar esas palabras me dice Christian; tenía una idea bastante diferente. Si hay algunos personajes raros por ahí que están metiendo miedo y diciendo que el mundo se va a acabar.

Ya hemos hablado de ese tipo de personaje en nuestros webinar por acá. Así que hay que tener cuidado con esos alarmistas.

La presente crisis en Argentina pudiera afectar a Chile de alguna manera.

Hemos estado bien protegidos de Argentina porque ante los vasos comunicantes eran muy fuertes ya.

Antes teníamos mucha relación comercial con Argentina hace dos décadas atrás, pero desde que llego la escoba el año 2001 con el corralito y con todo lo que fue el cristianismo de ahí en adelante, con toda la incertidumbre política de verdad que se dejaron de hacer muchos negocios con Argentina.

Entonces, hoy día dependemos muy poco de Argentina; nuestros lazos comunicantes son mucho más fuertes con Perú Colombia y también con Brasil. Pero Argentina cada vez menos, influye, pero poco, no es algo desestabilizador para Chile.

A lo que sí afecta es a algunas empresas que tienen todavía tienen negocio en Argentina como Cencosud, Falabella, CCU. Son empresas que están expuestas a Argentina y que le ha golpeado en el último tiempo.

Y Rafael me dice, Amazon al parecer se decidió por Argentina.

Seguramente Argentina que tiene que haber dado algún dulce a Amazon para que se decidiera por ellos.

Así que es lamentable porque era una buena inversión, pero también a veces cuando llega a una empresa tan grande como Amazon seguro que quiso llegar con sus términos y tampoco es razonable que uno le conceda todo lo que pida una empresa gigante que ya sabe que lo es Amazon.

Por lo tanto, también quizás qué pidieron para llegar a Chile y Chile no se los dio. Así que también hay que tener cuidado con eso.

Andrés; te pido que a partir de tu análisis señales tu visión para los inversores particulares.

Bueno vamos a mandar un special report en la próxima semana sobre inversiones y particularmente sobre los fondos de pensiones, así que estén atentos que pocos cambios hacemos.

El último cambio mismo precisamente hace tres años en donde nos fuimos al fondo E y ahora vamos a hacer un cambio a un poquito más de riesgo. Así que vamos a estar comentando y vamos a estar hablando de inversiones también en las próximas semanas asociado a este punto.

Yo hoy día soy particularmente un poquito más arriesgado en el margen; pero nosotros en general somos bastante conservadores en las apuestas que hacemos respecto a las inversiones.

Cierre

Muchas gracias por su participación; la verdad que muy contento como siempre y desde ya invitados al próximo webinar de la próxima semana.

Bien, me inspiré en un libro que leí hace poco El código del dinero. Y en ese código el dinero en uno de sus pasajes habla de las diez habilidades imprescindibles del emprendedor ya. Vamos a hablar de emprendimiento, vamos a hablar de cómo este escenario económico favorable nos puede permitir hacer negocios.

Y para hacer negocios primero tenemos que invertir en nosotros y por lo tanto tenemos que desarrollar la habilidad en nosotros para hacer un buen negocio. Así que de eso vamos a hablar el próximo jueves, las 10 habilidades imprescindibles del emprendedor. Vamos a hablar de qué oportunidades se pueden adoptar en un escenario de riesgo.

Nos estamos viendo; un abrazo.

Hasta la próxima.

Chao, chao.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: