Planificación
| Lectura de 54 Mins

Sergio Tricio
26 de marzo de 2022

Bienvenidos a todos, comenzamos un nuevo webinar en esta oportunidad hablar del dólar y ya preparándonos para el segundo semestre del año.
Estamos ya prácticamente comenzando el mes de junio, ya estamos pisándole los talones al mes de junio, ya estamos cerrando el primer semestre y se viene un segundo semestre en que siempre es bueno pararse, mirar hacia atrás y tratar de analizar lo que puede ocurrir de cara al futuro.
Siemprees muy importante en el contexto actual y en cualquier situación analizar: qué es lo que está pasando con el dólar y qué podemos esperar de cara a los próximos meses.
Así que hoy día vamos a hablar, por supuesto, de estas proyecciones del dólar, qué es lo que esperamos de cara al futuro.
Pero siempre lo reitero e insisto en la importancia de comprender de buena forma cuáles son las variables que inciden en el comportamiento del dólar y particularmente en el último tiempo en Chile, cuáles han sido estas variables que han incidido del dólar.
Así que de eso estaremos hablando en el día de hoy. La agenda se resume en tres aspectos relevantes:
En general, en los webinars que hemos hecho en el último tiempo de conversación, ha sido complejo poder interactuar con todos ustedes con las preguntas que van haciendo.
Espero hoy día volverá a como lo hemos hecho a lo largo del tiempo cuando hacemos un webinar, poder conversar, debatir y poder compartir diferentes opiniones respecto a lo que estaremos hablando el día de hoy que es el dólar.
Así que estaremos también tratando de responder las preguntas que nos van haciendo en el chat. Así que sin más preámbulos comenzamos con las variables que inciden en el precio del dólar del tipo de cambio.
Siempre ha sido muy relevante el comportamiento del cobre, de una de las principales materias primas que nosotros exportamos al extranjero y muchas veces no queda del todo claro; ¿por qué es tan relevante en el comportamiento del cobre y cuál es la relación que existe con el dólar?
Así que me detengo algunos segundos, algunos minutos para explicar cuál es la relación que existe entre el precio del cobre y el precio del dólar.
El factor más importante está asociado a que nosotros en Chile somos un país exportador, y como país exportador han ido aumentando las exportaciones en los últimos años.
A pesar de que aumentan los diferentes productos, los diferentes servicios, los diferentes tipos de cosas que nosotros exportamos al extranjero, a pesar del alza que hemos visto en el último tiempo, el cobre sigue siendo el principal en materia prima que exportamos a nivel exterior.
O sea, sigue siendo por lejos el cobre el principal producto que exportamos a nivel exterior, las cifras más recientes, cierre del año 2021 tenemos que llegamos a una cifra récord con 53.424 millones de dólares que exportamos al exterior.
Esto representa un 41% de alza respecto al 2020 ya, o sea aumentó mucho la exportación el 2021 y sigue siendo por lejos el principal producto que exportamos al extranjero. Tan así que llega a ser el 56% de todos los embarques que llevamos al mundo ya.
O sea, sigue siendo el cobre un actor relevante, más de un 50% que se lleva dentro de la canasta las exportaciones de cobre al mundo ya.
Entonces, ¿cuál es la relación de esto con el dólar?; es que si el precio del cobre sube, y sigue siendo este principal producto de exportación, van a llegar más dólares a Chile y si llegan más dólares a Chiles va a haber mayor oferta de dólares.
Por lo tanto, con mayor oferta de dólares el dólar suele caer de precio, cosa contraria, si disminuye la exportación de cobre al mundo, por ende si baja el precio del cobre, recibimos menos dólares en Chile y por ese motivo el dólar sube, porque se restringe la oferta de dólares.
Esa es la relación que existe tan directa, tan importante entre el precio del cobre y el precio del dólar.
Entonces, si el cobre sube llegan más dólares a Chile, aumenta la oferta y el precio el dólar cae. Si el cobre cae de precio, se restringe la oferta de dólares y el dólar sube en Chile ya.
Ahora antes de seguir, no hay ningún factor que determine en su totalidad el comportamiento del dólar, siempre es una mezcla de diferentes drivers, de diferentes factores que inciden en el comportamiento del dólar.
En algún momento el cobre es muy importante y en otros momentos el valor del dólar a nivel internacional es muy importante. En otro momento es el factor interno de Chile, el crecimiento inflación, etc.
Y en otros casos también hemos tenido todo lo que ha ocurrido en los últimos años con el estallido social que también es un aspecto interno que golpea al precio de la divisa ya.
Entonces, el cobre es uno más, pero sin lugar a dudas en el largo plazo sigue siendo un aspecto muy relevante el precio del cobre para el comportamiento del dólar.
Entonces, vamos a ver diferentes gráficos a lo largo del webinar y en varios casos vamos a hablar de gráficos comparativos entre el precio del dólar y algunos factores, drivers, que afectan al dólar hasta el estallido social, hasta fines del 2019.
¿Por qué?; porque precisamente todos estos factores que inciden de manera relevante en el dólar dejaron de ser tan importantes desde el estallido social en adelante, estuvimos fines del 2019 hasta finales del 2021, 2 años en que dejaron de ser importantes los aspectos internacionales y pasaron a hacer mucho más relevante los aspectos nacionales.
Entonces, este gráfico muestra el comportamiento desde el año 2010 al 2019 del comportamiento del dólar y el comportamiento del cobre.
El dólar es el gráfico de velas, gráfico verde rojo y el gráfico morado es el gráfico del cobre.
Si se dan cuenta esto funciona como un espejo, mientras el cobre sube el dólar cae, cuando el cobre cae el dólar sube y viceversa. En grandes periodos de tiempo por supuesto, esto no es del todo idéntico el comportamiento siempre sino que se va moviendo en función de estos diferentes factores, drivers, que afectan al precio del dólar.
Pero sin lugar a dudas el precio del cobre es muy relevante siempre para el comportamiento del dólar en Chile.
Pablo: Sergio, ¿hay algún porcentaje de cada variable cómo afecta al dólar, ejemplo 30% cobre, 30% diferencial de tasas, 30% dólar Index, 10% riesgo país?
Es una muy buena pregunta Pablo.
Y yo te diría que hay dos factores que son sin lugar a dudas son los más importantes, cobre y dólar. Esos son factores externos y yo diría que ese conjunto suele moverse entre un 50% de relevancia y un 60.
Después le vamos sumando otras cosas que tienen relación, pero son menores, pero no hay una cifra exacta, una receta perfecta en donde uno le coloque una pizca de una cosa, otra pizca de otro, un ingrediente de aquí y un ingrediente de allá, para saber cómo se comporta el dólar de manera perfecta.
Realmente los economistas lo que hacen para armar modelos es buscar los ingredientes y armar este modelo para tratar de predecir ese comportamiento del dólar en función de estos ingredientes ya.
Pero no es perfecto, no es exacto, es un proxy, es un acercamiento para ver hacia dónde se va moviendo más o menos este tipo de cambio.
Vamos hablarles un poquito más adelante ya, para entender cuáles son esos factores que hay que mirar de cerca y mirarlos cada uno por separado y todos también en su conjunto, es un poco la idea ya.
Bien, después tenemos el dólar Index que ya lo hemos hablado semana a semana en el último mes con la visión semanal de los mercados que hacemos los días domingos, hablamos cuando hablamos de Chile.
Hemos pasado a detallar el comportamiento de dólar Index, porque es relevante para el comportamiento del dólar en Chile.
Entonces, el dólar Index es una canasta de divisas que se compara contra el dólar y la principal divisa que impacta de mayor manera a esta canasta de divisas es el euro con un 57,6% de la canasta.
Luego tiene menor importancia el yen jabón, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo.
Todas estas divisas comparables con el dólar se ponderan con estos porcentajes y llega a un dato, a un número que lleva a mostrar el comportamiento del dólar Index, del dólar a nivel global.
Hay otros indicadores, está el dólar bloomberg, hay varios que sacan su mejor comparativo, porque, por ejemplo, en los últimos años esta canasta ha dejado de ser tan relevante, porque el yuan chino ha tenido mayor relevancia en el comercio internacional. Y por lo tanto hoy en día en algunas canastas comparativas con el dólar está el yuan chino por ejemplo ya.
Entonces, este es un dólar que se estableció en marzo del 1973, poco después del desmantelamiento del acuerdo de Bretton Woods ya, que hay un antes y un después del sistema monetario y del comportamiento de la divisa a nivel internacional después de ese momento.
Este es un dólar Index como índice, comenzó en nivel 100 puntos y se ha movido a lo largo de su historia entre 60 puntos y 70 puntos aproximadamente, es decir, desde la variedad del dólar que comienza en el año 73 ha perdido el dólar un 70% al mínimo y ha alcanzado un 60% de su máximo desde el momento inicial.
Entonces, es muy importante mirar el comportamiento del dólar Index, porque si el dólar sube en el mundo es muy probable que también suba en Chile y si el dólar cae en el mundo lo más probable es que caiga en Chile.
Entonces, acá también podemos ver cómo se ha comportado desde el año 2008 al 2019 antes del estallido social, cómo se ha comportado el dólar, nuevamente el dólar peso es el gráfico de velas con colores verdes y rojo y el dólar Index es la línea morada.
Que si se dan cuenta se comporta prácticamente idéntico, muy parecido al comportamiento del dólar en el mundo junto al dólar en Chile.
Entonces, también muy importante lo que pasa con el dólar en el mundo y cuál es el impacto en Chile y además de mirar el dólar Index hay que mirar también el comportamiento del dólar respecto al real brasileño con la importancia del real a nivel latinoamericano.
Sabemos que Brasil es muy relevante dentro del contexto latinoamericano y, por lo tanto, cómo se mueve el real brasileño es muy probable que el peso chileno se mueve de una manera parecida.
Y otras divisas que también es bueno mirar, divisas commodity como el dólar australiano. Australia tiene varias similitudes con Chile en cuanto a exportación de materias primas y la relación con China.
También el rand sudafricano tiene un comportamiento bien particular y bien parecido también al peso chileno.
Así que esas son divisas que de repente para mirar esta comparación internacional y para no mirar específicamente el dólar Index sino que hacer un doble clic y mirar algunas divisas que tienen un comportamiento como el peso en Chile, es relevante mirar real brasileño, dólar australiano, rand sudafricano.
Así que ahí podemos ver también el comportamiento del dólar en Chile respecto a otros países y al mundo.
Entonces, ya teniendo en cuenta el comportamiento del cobre y el comportamiento del dólar Index hay que tener mucho cuidado qué es lo que está moviendo al dólar en algún momento en particular ya.
O sea, a modo de ejemplo, en el último tiempo muchas personas le atribuyen al alza del dólar reciente el dólar a máximo histórico nuevamente $870 a todo el contexto interno y no ha sido así, en el último tiempo la situación interna se ha calmado bastante, la situación política de manera relevante.
Y lo podemos ver más adelante en los gráficos que les voy a mostrar, por eso cuando uno mira el comportamiento del dólar en Chile lo primero que uno hace es mirar el cobre y mirar el dólar a nivel internacional y como les decía doble clic, real brasileño, rand sudafricano, dólar australiano.
Si todas las divisas del mundo se comportan más o menos parecidas y en función del cobre está todo tranquilo y en realidad no pasa nada en Chile.
De hecho, yo siempre cuando enseñó de economía, cuando enseñó sobre inversión en los mercados financieros, para leer el mercado día a día hay que mirar estos drivers, estos indicadores que nos dan una señal objetiva.
Entonces, sí que el cobre se está cayendo y el dólar está subiendo en Chile no pasa nada y no hay que mirar ni siquiera el diario, no hay que mirar los titulares del Mercurio, La Tercera, nada, no importa.
Lo raro es cuando, por ejemplo, el cobre sube y el dólar en Chile también sube y cuando eso ocurre ahí es cuando uno dice qué está pasando, qué pasó, ahí yo me meto a Twitter, empiezo a investigar, leo los diarios, hablo con otros analistas.
Y tratamos de descubrir qué es lo que está pasando cuando los indicadores que uno sigue no están teniendo un comportamiento predecible en el comportamiento del dólar ya. Eso es súper importante para entender cuáles son las variables y para saber qué es lo que está afectando más al dólar en un momento u otro.
Después tenemos otros aspectos súper relevantes, que es el Carry Trade. El Carry Trade es una práctica que usan los bancos de inversión a nivel global, en que se endeudan en países con bajas tasas de interés, agarran los flujos y se van a países con altas tasas de interés.
De esta manera, buscan diferenciales de tasa de interés, obteniendo mayor tasas donde paga más y apalancados con altos montos involucrados con bajas garantías y de esa manera multiplicar esos pequeños diferenciales de tasas de interés, asumiendo mayor riesgo, con mayor palanca, con deuda.
Esto se hace constantemente, solo no se hace o excepto cuando hay escenarios de riesgo, cuando tenemos caída en los mercados importantes, cuando aumenta el riesgo en el mundo, cuando tenemos una crisis, cuando tenemos situaciones raras en los mercados, los capitales se retiran y no hacen este tipo de operaciones.
Pero cuando está todo más o menos calmado se financian los fondos de inversión en países que cobran bajas tasas de interés, agarran los capitales y se van a países con mayores tasas de interés.
Hoy en día siguen existiendo países con bajas tasas de interés, por ejemplo, Europa. Europa es un país que sigue teniendo bajas tasas de interés y por lo tanto se sigue debilitando hoy día el euro respecto al dólar, porque conviene mucho más endeudarse en Europa, sacar la plata y meterla en Estados Unidos a una mayor tasa de interés.
En el último tiempo como ha aumentado considerablemente la posibilidad de que la reserva federal suba las tasas de interés rápidamente y de manera relevante, el dólar se ha ido fortaleciendo, pero se va a calmar esto en algún momento, ya se ha ido clamando de hecho.
De todas formas, la fed va a subir las tasas el 3% y en Chile va a subir la tasa el banco central al 9%.
Entonces, cuando se calme este frenesí, esta expectativa en aumento de que la reserval federal de Estados Unidos va a subir las tasas vamos a quedar con un diferencial de tasas muy positivo para Chile.
Por lo tanto, va a ser atractivo endeudarse en Estados Unidos en dólares y llevar esos dólares a un país emergente con mayores tasas de interés para ganarse el diferencial. Entonces ahí está precisamente remarcado con flecha Estados Unidos cercana al 1%.
Estados Unidos cercano al 1 y Chile cercano al 8% un poquito más. Hoy día el diferencial de tasas ya es de un 7%.
En el futuro se va a estrechar ese diferencial y, por lo tanto, por eso el dólar sube en el corto plazo, pero ya cuando esto se calme y las tasas ya lleguen a un punto de inflexión el diferencial de tasa va a ser muy atractivo para los capitales extranjeros que se pueden venir a buscar tasas a Chile.
Siempre y cuando todo se calme y no existan cambios drásticos en la constitución, en el escenario político, etc.
Entonces, lo que está pasando hoy día es que estamos subiendo las tasas en Chile de manera bastante precipitada, rápida, hoy día la tasa está en 8,25 y en periodos anteriores tuvimos alza de tasas el año 2012-2014, pero a niveles del 5%. Y el 2008 antes de la crisis suprime tuvimos alzas de tasas en niveles de 8%.
Entonces, hemos tenido estos tres periodos y si se dan cuenta en el pasado precisamente cuando hemos tenido esta alza en las tasas de interés, lo que está en círculo y la flecha al final, esos años que hemos tenido alzas de tasas de interés en China hemos tenido alzas también del peso chileno o de manera contraria caídas en el dólar precisamente en esos tiempos.
Entonces, esto está enfocado en el año 2008, dólar en Chile $430 pesos, año 2012-2014 dólar en $500 pesos promedio.
Mientras que ahora tenemos un alza importante en Chile y el dólar está en máximos históricos. Ahí hay un cambio importante en donde el dólar en Chile no está asimilando este factor importante que es el alza de tasas.
Entonces ahí ya una alarma que se enciende y hay que tener en cuenta el por qué hoy en día con alzas de tasas en Chile no están llegando los capitales a Chile y por tanto no están haciendo caer al dólar hoy en día a diferencia de épocas pasadas como el 2008 o el 2011, 2012, 2013.
Entonces todo esto es mirando muy a grandes rasgos, precio del cobre, precio del dólar a nivel internacional, diferenciales de tasas entre Estados Unidos y Chile o entre diferentes países.
Llegamos al momento actual, qué es lo que pasa hoy en día en Chile, por qué el dólar hoy día está donde está.
Es importante el crecimiento económico de Chile y más importante aún el crecimiento potencial, es probable que este año Chile crezca, sí, pero poco y el próximo año crezca, menos incluso.
Probablemente en el intertanto, en el proceso vamos a tener una recesión en donde van a haber momentos en caídas del crecimiento respecto al trimestre anterior o respecto al trimestre del año pasado.
__Hay una desaceleración en el crecimiento y si hay una desaceleración en el crecimiento eso va a tener efectos en el futuro de las tasas.
Hasta ahora con todo el crecimiento económico y el aumento de la inflación en Chile, las tasas han ido en aumento por ese gran crecimiento que tuvimos el año pasado y la alta inflación que estamos viviendo hasta ahora.
Después, tenemos endeudamiento el país, Chile ha gastado muchísimo en los últimos años, se ha gastado sus ahorros y se ha endeudado para financiar el gasto social.
Y bien sabemos que cuando una persona, un hogar tiene mucha deuda, qué pasa con los bancos.
Nos prestan poco o nos prestan a mayores tasas, porque tenemos un mayor riesgo. En los países pasa lo mismo, Chile se endeuda mucho va a aumentar el riesgo país y por ende las tasas van a ser menos favorables, nos van a encarecer el costo del crédito.
Por lo tanto, ese es un aspecto importante que también nos afecta en el crecimiento, porque si tenemos que gastar más plata en intereses podemos destinar menos plata para beneficios sociales para equiparar la cancha.
Entonces, es súper cuando un país en endeuda mucho, aumenta las tasas de interés y de esa manera gastamos más en interés.
Entonces, el efecto en el dólar; acá tenemos que mayor crecimiento económico afecta positivamente al peso chileno y mayor endeudamiento afecta negativamente al peso chileno, que todo eso se va materializando en el mediano a largo plazo.
Luego tenemos la estabilidad política y social que claramente en los últimos años cambió drásticamente la situación en Chile respecto a la historia. Chile se caracterizaba por ser un país tranquilo, con una sociedad bastante ordenada, bastante predecible, sin problemas sociales, un país que crecía.
Eso ha cambiado en los últimos años y eso obviamente que también está afectando al peso chileno y también termina afectando a las tasas en donde hay un downgrade, hay un castigo a Chile y por ende afecta a las tasas y eso hace ser un país más riesgos.
Por supuesto, los retiros del 10% han sido muy negativos para el mercado de capitales, muy negativos no tanto en el primer retiro, pero sí muy negativo desde el segundo retiro en adelante para el peso chileno, porque al perder ahorros y al tener mayores problemas a futuro con el sistema de pensiones eso afecta la estabilidad del sistema económico chileno.
Por lo tanto, también los retiros del 10% le han pegado enormemente al peso chileno. Y por supuesto la nueva constitución, ya llevamos un proceso largo, con mucha atención de la ciudadanía, de todo el sistema político encima de lo que está pasando con esta nueva constitución.
Y ya hoy en día entrando a tierra derecha, sabiendo más o menos cómo va a quedar esta nueva constitución, que tanto puede avanzar el pruebo, que tanto puede avanzar el rechazo y finalmente todo esto que ha pasado en el último tiempo desde el estallido social en adelante, en qué se materializa.
¿De qué manera Chile se va a ver beneficiado por todo este proceso de cambio que hemos vivido en los últimos dos años?
Eso es lo que todos queremos, eso es lo que necesitamos saber, a qué punto vamos a llegar, se van a hacer las cosas mejor, vamos a avanzar, vamos a crecer con mayor igualdad, van a ver mejores servicios, mejores prestaciones, mayores beneficios sociales, mayor igualdad.
Eso es lo que todo el mundo quiere y hacer esos cambios es muy difícil y, por lo tanto, más allá de la buena intención y más allá de una u otra alternativa que finalice después de este proceso era evidente que todo esto iba a generar mucha incertidumbre.
Y eso es lo que hemos vivido en estos últimos dos años, además con muchas elecciones de por medio que han generado también más de un ofertón y más de algún político que se ha aprovechado de toda esta coyuntura con mucho populismo.
Lo hemos visto también en el último tiempo muchas cosas que el actual gobierno rechazaba, criticaba y día a día se tiraba encima del gobierno anterior, hemos visto que se le ha devuelto y hoy en día gobernando sabemos que es difícil y que muchas cosas que todos queríamos que ocurrieron hace un tiempo atrás ahora cuesta enderezar ese camino.
Y se hace difícil volver a un punto de inicio en donde tengamos mayor tranquilidad, mayor estabilidad y eso precisamente perjudica al país, perjudica el potencial de crecimiento.
Entonces, la nueva constitución era evidente que iba a generar incertidumbre, era evidente que iba a afectar a los activos chilenos y ya sabíamos que por dos años iba a ser muy difícil que en Chile aumentara la inversión.
Y en los últimos dos años precisamente lo que ha ocurrido es que ha salido una cantidad importante de dinero de Chile, aproximadamente banco central lo hablaba la semana pasada, cerca de 20 mil millones de dólares han salido de Chile en los últimos dos años precisamente por este incentivo.
Así que son datos objetivos que son evidentes, es como el año pasado con tanta elección de por medio era evidente que iba a afectar al mercado, era evidente que iba a afecta al peso chileno, porque siempre cuando hay elecciones y más aún elecciones de presidente, y más aún con un montón de otras elecciones genera incertidumbre y afecta a la moneda del país que está en ese periodo de cambios.
Entonces, para explicar esto es súper interesante mostrar el comportamiento del dólar junto al cobre.
Acá tenemos el comportamiento del dólar, que es el gráfico de velas, líneas rojas verdes que aparecen junto con el comportamiento del cobre que es la línea morada.
Entonces, si se dan cuenta hasta el momento del punto uno se daba esta lógica del espejo, subía el cobre y caía el dólar, caía el cobre subía el dólar.
Pero llega el momento del estallido social y si se dan cuenta en esa circunferencia en el punto uno, tenemos que el cobre se mantiene estable en ese periodo de tiempo, fines del 2019 principios 2020.
Mientras que el dólar sube fuertemente en ese momento desde $730 a los $850-$860 aproximadamente, un poquito más $840.
Luego interviene el banco central, sale a vender dólar el banco central en este escenario de inestabilidad, el banco central interviene cuando precisamente los factores internacionales no están jugando su rol en el dólar en Chile.
Entonces como todo el mundo estaba tranquilo y el dólar estaba subiendo mucho en Chile, el banco central salió a intervenir para controlar esa situación.
Luego viene el Covid y viene la pandemia marzo del 2020, se cae fuerte el cobre y ahí sube nuevamente el dólar y las cosas se tienden a equilibrar un poquito. El dólar en Chile subió poco respecto al dólar en otras partes del mundo.
Entonces, en ese momento tuvimos un alza del dólar menor respecto al alza del dólar en otras partes del mundo, con una caída muy brusca muy importante del cobre, pero el gran efecto, lo más terrible viene después con la recuperación post covid en donde el cobre, línea morada, sube con mucha fuerza.
Si se dan cuenta sube como un cañón el cobre desde marzo-abril de 2020 y el dólar no cae y eso es muy raro, eso es muy extraño y eso se atribuye principalmente a factores internos en Chile.
Mientras el cobre subía el dólar debía caer y no cayó en ese periodo de tiempo. Por lo tanto hay un factor claro de incertidumbre político interno que afectó al tipo de cambio.
Ahora ¿qué está pasando en este momento?, año 2022, vuelve el comportamiento similar espejo, cobre dólar.
Probablemente no quede muy claro con este gráfico, cobre cae y dólar sube, cobre se recupera y alcanza máximos históricos, dólar cae. Cae el cobre sube el dólar.
Lo vemos de manera más clara en este gráfico con nuevos círculos, con nuevas fases del mercado en donde vemos de forma más clara en el punto uno como cae el cobre y como sube el dólar. Luego en el punto dos como sube a máximos históricos el cobre y cómo cae el dólar.
Finalmente, en este último tramo punto 3, vemos como el cobre se desploma y el dólar sube. Y ahora último moviéndose también de manera contraria como espejo, qué quiero decirles con esto, en que finaliza un período de mucha incertidumbre política, que es la elección presidencial.
Y como siempre he dicho, independiente quien salga del presidente ya sabemos con qué chiquita nos estamos curando, es decir, independiente de cuál sea el color político que gobierne, en general en las últimas décadas lo que ha ocurrido es que ha sido más importante en muchas veces la economía.
La gran señal es que Gabriel Boric contra muchos de sus principios, muchas de sus críticas, muchos de sus fervientes reclamos y muchas cosas que criticaba se terminó comiendo muchas de esas críticas y esas cosas que era parte de su discurso en un acto que yo creo es muy respetable y valorable como fue designar a Mario Marcel como ministro de hacienda de Chile, ex presidente del banco central de Chile.
Esa mezcla de saber con qué chichita nos íbamos a curar, qué es lo que venía de cara al futuro que no era nada nuevo lo que iba a venir como gobierno, ya sabíamos y a pesar de que sea bueno o malo ya sabemos lo que va a ocurrir más o menos.
Y si a eso le sumamos certidumbre, que es colocando al ex presidente del banco central como ministro de hacienda, eso permitió que todo volviera a la normalidad en el sentido de que volvemos a mirar factores externos para el comportamiento del dólar vs factores internos.
Ahora, ¿cuál es el problema de todo esto?, en que de todas formas el dólar debería estar hoy día quizás en un escenario normal debería estar probablemente en $700 pesos.
¿Y por qué estamos sobre $800?; porque todos lo que traemos detrás, todo lo que ha pasado en el último tiempo post estallido social generó heridas, generó fricciones, generó manchas en la economía irreparables de un día para otro.
Y, por lo tanto, todo lo que ha pasado desde el estallido social en adelante llevan a que el dólar hoy día este tranquilamente sobre los $800 pesos, siendo que con el escenario actual probablemente debiera estar más cercano a $700.
Entonces, hay un efecto innegable de todo lo que ha pasado en los últimos años en un dólar más elevado ya, eso como contexto del momento actual.
Entonces, para ir acercándonos a las conclusiones y poder transmitirles lo que nosotros creemos que va a pasar de cara al futuro, hay igual disfunciones internas en Patrimore, ojo.
Nosotros tenemos comités todos los meses, compartimos visiones, hablamos con nuestros partners, hablamos con otros analistas, economistas, estamos estudiando constantemente lo que pasa.
Bueno, probablemente mi opinión no la comparten todos en el interior del equipo, pero de todas formas es el consenso al cual nosotros llegamos, es parte de la deliberación y de la conversación que tenemos internamente para poder transmitirle abiertamente a nuestros clientes.
En ese sentido, no ha variado desde nuestra mirada, siempre lo hemos dicho, esto no es un secreto solo para los clientes sino que lo hemos hecho público. De hecho, este webinar como siempre va a quedar abierto después en YouTube para que lo vean.
Nosotros hemos mantenido desde el estallido social de pasar a tener cero pesos en dólares, como pilares de la decisión de inversión, siempre igual al invertir en el extranjero uno de todas formas está invirtiendo en dólares, pero del estallido social pasamos a tener 30% de las carteras en dólares. Y con el primer retiro del 10% pasamos a tener un 40%.
Podemos ir moviendo ese porcentaje dependiendo de cada uno de nuestros clientes, del riesgo que están dispuesto a asumir, qué tan expuestos quieren estar al extranjero o no, ya es una decisión más personal.
Pero nosotros nos hemos mantenido equilibrados en cuanto a tener en dólares, cuánto a tener en pesos chilenos.
Nosotros somos muy respetuosos de lo que el cliente y siempre vamos a privilegiar su opinión respecto a lo que quiera hacer, respecto a lo que nosotros sugerimos ya, muy importante eso.
Y algunos creen que el dólar debería estar más alto, pero en general hemos estado tranquilos con un dólar probablemente cercano a los 800 pesos, como un dólar de equilibrio.
Ahora, ¿qué debemos mirar para poder proyectar el futuro ya y a qué señales debemos estar atentos para poder predecir qué es lo que podría pasar con el dólar en las próximas semanas, meses y en el segundo semestre?
Hay que mirar lo que pasa con el dólar Index, cómo estará el dólar Index en el futuro y, por ende, qué es lo que hay que mirar; el euro dólar, porque el euro dólar pesa un 57% en el dólar.
Entonces, es incluso más importante lo que pase con el euro, es decir, con el contexto de tasas en el mundo para saber hacia dónde se dirige el dólar Index. Primera pregunta, primera señal que hay que estar atentos a ver qué pasa.
Segunda señal, segundo driver, segundo aspecto relevante, el cobre, ¿cómo va a estar el cobre? Y para saber cómo va a estar el cobre tenemos que ver cómo está el dólar, porque las materias primas se mueven en contra de cómo se mueve el dólar a nivel internacional.
Como todas las materias primas se cuantifican, se valorizan en dólares, si el dólar sube las materias primas caen, si el dólar cae las materias primas suben.
Entonces, para saber cómo va a estar el cobre tenemos que saber cómo está el dólar, dólar Index y por ende euro-dólar. Y tenemos que mirar también cómo está China, cómo está el crecimiento del mundo, de China, de Estados Unidos.
Y luego tenemos los escenarios de riesgo en Chile; que sin duda el principal escenario de riesgo en Chile es la nueva constitución, el apruebo-el rechazo, qué va a pasar en septiembre.
Y, obviamente, las encuestas que se van conociendo semana a semana son un muy buen indicador para ver cómo está el mercado chileno. Así que también es un aspecto relevante, el cual hay que tener en cuenta.
Y, por último, todo esto está de una u otra manera materializado, representado, reflejado por el tipo de cambio real.
¿Qué es el tipo de cambio real?; es un índice, un indicador que ocupa mucho el banco central en donde se valoriza el dólar en Chile respecto a diferentes divisas, diferentes países, las diferenciales de tasas de interés, diferenciales de inflación principalmente entre los diferentes países con los cuales comercia Chile, como son los principales socios comerciales.
Entonces, el tipo de cambio real es un indicador que muestra de alguna forma como está el poder adquisitivo de Chile considerando la evolución del dólar ya.
Entonces, vamos a analizar cada uno de ellos para poder predecir, tratar de anticipar hacia dónde se va mover el dólar.
Para ver cómo se mueve el dólar Index, primero miremos el euro dólar y ha subido mucho el dólar, porque ha caído mucho el euro dólar. Como el euro dólar se ha desplomado en los últimos meses por ese motivo cae el euro, sube el dólar, muy importante.
Entonces, si se dan cuenta acá tenemos un gráfico del año 2015 a la fecha. Y en todo este período de tiempo tenemos un piso muy fuerte en los 1.03 1.04.
¿Por qué ha pasado esto?; porque las tasas en Estados Unidos van a subir de aquí al próximo año mientras en Europa todavía no hay un inicio claro de cuándo van a comenzar a subir las tasas, entonces cómo suben más las tasas en Estados Unidos se fortalece el dólar que van a buscar mayores tasas en Estados Unidos vs Europa.
Entonces cuando va a cambiar esto; se ha moderado un poco esto precisamente en los últimos días, porque hay mayores señales de crecimiento en Estados Unidos, de desaceleración y por lo tanto la fed va a tener que ir con cuidado con el alza de tasas.
En cambio, en Europa ya está empezando a acercarse a decir cuándo va a ser la primera señal de subir las tasas.
Entonces, mirando aspectos técnicos, precios y mirando la evolución de las tasas y el comportamiento de Estados Unidos y Europa, uno podría anticipar que está rebotando el euro y que podría rebotar bastante más.
Y, por lo tanto, si el euro sube, el dólar a nivel global es muy probable que comience a debilitarse en las próximas semanas. El primer aspecto, dólar en el mundo mayormente probable que se empiece a debilitar.
El cobre se pegó un alza enorme desde el covid, desde el estallido del covid en marzo-abril del 2020, después de esa gran caída comienza una recuperación enorme, máximos históricos en 4.80 dólares la libra.
Y desde un punto de vista técnico es muy importante esta señal, porque cuando entra un instrumento financiero, en este caso el cobre en una lateralización, a esto se denomina bandera, una pausa, ganar fuerzas para seguir subiendo.
Y en este caso es clara la señal, es clara la lateralización y precisamente cuando el cobre ha caído a $4 dólares la libra comenzaron nuevamente las compras y precisamente también China anunció la baja en la tasa de interés de los créditos hipotecarios.
Entonces, China también mira de cerca el crecimiento económico, mira de cerca el precio del cobre y por lo tanto hace algo en su política en este caso monetaria para poder impulsar a la economía, a los mercados y mantener toda la fiesta en paz.
Otro aspecto muy importante y de más largo plazo, es que está la electromovilidad ya presente en el mundo, va a crecer en los próximos años, es una gran apuesta a mediano plazo y por lo tanto debería el cobre capturar ese aumento en la demanda por todo lo que es la electromovilidad.
Y eso lo han dicho varios bancos de inversión que ven al cobre sobre $5 dólares la libra, incluso algunos han declarado que el cobre podría estar sobre $6 dólares la libra en algunos años más.
Y que eso también debería ser algo positivo, el alza del cobre en un impacto positivo en el peso chileno, es decir, también segundo factor presión a la baja en el dólar en caso de que el cobre se vuelva a recuperar.
Mientras el rechazo mantenga una ventaja como lo ha sido desde abril a la fecha, de nuevo objetivamente los mercados lo prefieren, los mercados prefieren la estabilidad, los mercados sin duda van a preferir la constitución actual a una nueva constitución con muchos cambios.
Sean buenos o sean malos va a generar incertidumbre, ya sabemos de qué se trata, hay mucho temor, pero hay temores fundados y otros infundados.
Lo que es claro es que van a haber cambios y los cambios generan incertidumbre. Por lo tanto, es evidente que si se mantiene la constitución actual todo va a mantenerse más tranquilo mientras que si hay cambios en la constitución se abre un sinnúmero de opciones para cambios que pueden ser relevantes y que puedan terminar afectando el futuro de la economía chilena, del desarrollo de Chile.
Ojo riesgo no significa algo necesariamente malo, siempre es bueno reiterarlo cuando se trata de los mercados financieros, riesgo es que pueden pasar algo bueno o algo malo.
Y, por lo tanto, independiente de lo que ocurra a futuro, el solo hecho del cambio va a generar incertidumbre y va a afectar a los mercados financieros, en concreto al peso chileno.
Entonces, si se mantiene la diferencia positiva al rechazo, a mantener la constitución actual, el peso chileno se debería favorecer. Si es que aumenta la probabilidad del apruebo y se cambia la constitución el peso chileno debería verse afectado. El tercer punto más ambiguo.
Lo tenemos en máximos de las últimas años, décadas, que precisamente los círculos rojos es donde el banco central ha intervenido, donde ha salido a vender dólares el banco central.
¿Por qué no ha intervenido todavía el banco central?; porque en el último tiempo el castigo del peso chileno o el alza del dólar en Chile dejo de ser tan relevante o dejó de alejarse tanto respecto a la realidad internacional.
Si se da cuenta hay una caída en el tipo de cambio real en el último tiempo, precisamente porque el dólar en Chile se acopla a este escenario internacional. Entonces ya las cosas se están normalizando.
Cuando va a intervenir el banco central, si hubiera algo disruptivo, si hubiera probablemente un cambio político importante y eso afecta la economía chilena y volvamos a mirar mucho más el escenario interno y el escenario externo.
Así que es muy importante mirar el comportamiento también de este tipo cambio real. Uno puede sacar esta información de la página del banco central, vamos a estarlo mirando de cerca y por ahora se está normalizando un poquito lentamente.
Pero como cuarto factor la probabilidad de caer, es decir, de caer el tipo cambio real va de la mano con la caída del tipo del cambio nominal, que es el dólar que miramos todos los días en el banco, en la casa de cambio. El cuarto factor también bajista para el dólar.
Entonces, resumiendo y con esto llegamos a nuestra conclusión.
De los cuatro factores que hemos presentado de cara al futuro, dólar en el mundo, cobre en el mundo, escenario interno, tiempo cambio real. Tres están hoy día en un punto de inflexión en donde podría comenzar a debilitarse el dólar en el mundo, a subir el cobre en el mundo, a caer el tipo de cambio real en Chile. Por lo tanto, son tres factores que llevarían al dólar hacia abajo.
Hay un único factor que puede incidir al alza, de manera más clara, directa e individual, es el escenario político que se va a dilucidar en septiembre, pero vamos a tener campañas intensas las próximas semanas desde ahora hasta septiembre, cómo va a quedar esta nueva constitución.
Nadie sabe lo que va a pasar con el cobre en el mundo, nadie sabe lo que va a pasar con el dólar en el mundo, nadie sabe si el dólar en el mundo sigue subiendo como la espuma, si eso ocurre el dólar en Chile va a seguir subiendo.
Pero desde ese punto de vista con un dólar hoy día en $835, hay mayores probabilidades de que vaya nuevamente a buscar los $800 pesos, los $780. De todas formas, si cae a esos niveles puede ser una buena oportunidad esperar esos niveles para volver a comprar dólares.
Porque la tendencia sigue siendo al alza en el mediano a largo plazo. Entonces desde ese punto de vista, con una tendencia al alza de mediano a largo plazo, caídas eventuales del dólar podrían ser una oportunidad como lo hemos dicho en el último tiempo.
Y en ese sentido ya bajo $830, buenos precios, idealmente más cercano a $800 y mucho mejor más cercano a $780 que fueron los mínimos de hace poco tiempo atrás.
Y para que realmente cambie el panorama para el dólar, tendrían que pasar dos cosas. Una que se rompan los $780, $770 e incluso más los $750.
Que eso puede ser con un cambio importante político, en el sentido de que Chile pues va a vuelva a valorar aspecto que habíamos ganado en los últimos 30 años tan criticados, que vuelva un escenario político de mayor cordura, haya un acuerdo político, también a frenar la violencia.
Que existe un real convencimiento político de generar mayor crecimiento económico, se eliminen por completo los retiros del 10%, o sea que realmente vuelva la cordura al parlamento. Y, por lo tanto, vuelva el foco a mayor crecimiento económico.
Para que ocurra eso falta mucho, estamos lejos de esa situación y por lo tanto es muy difícil que todo eso ocurra pronto. Y, por lo tanto, veo muy difícil que el dólar se caiga bajo $780, $750, por eso esos niveles son atractivos hoy en día como compra.
Y otro escenario también alternativo es ya rompiendo los $880, rompiendo los $900 en donde ahí se abren dos opciones.
Una que eso esté ocurriendo, porque realmente Chile cada día se deteriora más, cada día tenemos un futuro menos alentador y eso se contrasta con que llegue el dólar a $900 pesos y el banco central salga a vender dólares para frenar esa alza.
Pero sabemos que cuando hay situaciones de cambio importantes, el banco central poco puede hacer. Así que ese es otro factor de riesgo que hoy día no está presente, ojo.
Hay muchos que creen que el dólar va a seguir subiendo y va a llegar a niveles superiores, pero hoy día no es claro, quien hoy día garantice que en el futuro el dólar va a valer más de $900 pesos, es una apuesta arriesgada.
Y por el bien de todos espero que eso no ocurra, pero obviamente que siempre existen las diferentes alternativas, las diferentes situaciones, no hay que descartarlo.
Por eso, es importante tener estos niveles muy bien puestos, muy claros, sobre $880, sobre $900 pesos, atención, cuidado con lo que está pasando.
Por otro lado, una caída a nivel de $780 también cuidado, qué pasa ahí, que muy probablemente pueden haber muy grandes contras o también puede haber un cambio más de fondo que pueda ser positivo en este caso para Chile.
Así que esa es nuestra visión, nosotros creemos que el dólar en el corto plazo puede seguir cayendo, pero si sigue cayendo y alcanza niveles más atractivos en $800, $780 pesos nos parecen atractivos para comprar, para volver a acumular dólares. Y seguir acercándonos a nuestro ideal de exposición al dólar.
Eso es muy personal, hay clientes que se han traspasado todos sus recursos a dólares hace rato, ahora o piensan hacerlo en el futuro. Hay otros que están más confiados, es una apuesta muy personal.
Nosotros tenemos una visión general, pero la vamos adecuando en toda esa situación personal, así que es muy importante la asesoría. Así que eso ha sido el webinar por hoy.
Voy a responder las preguntas que están hechas ahí.
Marcela: En el ambiente internacional, el crecimiento de las criptomonedas ha afectado o influenciado al movimiento del dólar.
No, nada, el dólar sigue muy fuerte a nivel global. Eso pasa por el hecho de que todo el mundo ha estado imprimiendo billetes, si bien se imprimen más billetes en Estados Unidos, también se imprimen más billete en Europa y otras partes del mundo.
Por lo tanto, el dólar sigue siendo muy relevante y ha mantenido su principal valor respecto a otras divisas.
Ahora el conjunto monetario como un todo ha perdido valor, porque ha generado inflación. Entonces, por ahí igual hay pérdida, pero la verdad que todas las ventajas, los beneficios de las criptomonedas han quedado absolutamente en nada en este último tiempo.
Que las criptomonedas vayan a defendernos de la inflación no ha ocurrido, la inflación ha subido mucho en el último tiempo, las criptomonedas han caído, cuando los mercados financieros cayera las criptomonedas nos iban a defender, no ha pasado.
El oro, un activo de refugio histórico, tampoco lo ha logrado en este período. Por lo tanto no hay mayor valor en el momento actual de lo que ha pasado con las criptomonedas.
La estrategia que nosotros tenemos y que ofrecemos a nuestros clientes sigue siendo algo que nosotros sugerimos, por algo se mantiene y claro ha operado menos en el último tiempo, porque ha operado más filtros y estaba más volátil el mercado.
Pero seguimos confiando y sigue siendo rentable desde el momento en que comenzó esta estrategia con una data de más de 20 años.
La verdad que estamos muy tranquilos que en algún momento va a volver a operar con mayor actividad y va a generar los retornos que esperamos, pero esto como todo es en una mirada de mediano a largo plazo.
Y hay periodos obviamente que las cosas cambian un poco, estamos pasando por esto.
Wilfred: Ante esta situación de incertidumbre invertir en criptomonedas.
Como decía recién Wilfred, mientras ha aumentado la incertidumbre a nivel global, las criptomonedas han caído con esa mayor incertidumbre.
Javier: ¿Crees que el banco central siga aumentando la TPM en el corto y mediano plazo?
Yo creo que sí, yo creo que le queda un poquito por subir las tasas el banco central, yo creo que puede llegar al 9 %, yo creo que por ahí va a andar.
Vamos a ver cómo anda la mano, así que queda, pero queda poco y esperemos que ya la inflación empiece a calmarse, todos esperamos eso.
Jonathan: Si el banco central aumenta la tasa, entiendo el dólar Index, lo cual fortalecería en mayor o menor manera el peso chileno.
Así es.
Y por lo tanto el driver al alza sería solamente la votación de la nueva constitución.
Tal cual Jonathan, se entendió bien lo que acabamos de comentar.
Juan: Los drivers son mayor probabilidad de influir a la baja.
Sí, eso es lo que dije. Creo que estos drivers estarían hoy día con mayor potencial bajista para el dólar en el corto mediano plazo.
Patricio: ¿Crees que sería posible una guerra entre la OTAN y Rusia. Y si así fuera que podría pasar con el dólar?
No lo veo tan factible. Yo creo que ya el peor escenario para Rusia está presente hoy en día que se extendiera mucho del conflicto bélico, muchos recursos, mucho derroche y eso no era bueno para Rusia.
Entonces, yo creo que hoy día no está en una buena posición Rusia para enfrentarse a un mundo fortalecido, así que lo veo poco probable, Como lo dije desde el día uno, sería poco probable que tuviera gran impacto en los mercados a la guerra Rusia Ucrania.
El gran impacto en los mercados en el último tiempo ha sido por lejos el alza de tasas en Estados Unidos y el impacto de las tecnologías que están sobrevaloradas.
Juan: No me queda claro por qué en medio y largo plazo el dólar siga subiendo sin considerar que gane el pruebo.
Porque el dólar suba mucho en el mundo o porque el cobre se desplome, podría pasar eso también, no tenemos la bola mágica de cristal que nos anticipa el futuro.
Yo estoy partiendo en la base de que creo que hasta aquí llegamos con el alza del dólar en el mundo y que el cobre también tocó piso, pero nadie puede asegurar que el dólar siga subiendo en el mundo y que el cobre se desplome.
Si eso llegara a ocurrir, nada, el dólar en Chile puede seguir subiendo sin problema, pero eso ya es un contexto externo que eso vamos siguiendo todas las semanas en los webinar de visión semanal, los días domingos.
Ahí vamos comentando semana a semana cómo va ese pulso respecto al dólar.
Un abrazo grande, que estén bien.
Chao, chao.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.