Consejos para evitar errores con el Banco

Planificación

Sergio Tricio

Sergio Tricio

11 de noviembre de 2020

post image

En este Webinar te daremos varias recomendaciones para sacar el máximo provecho de tus productos bancarios.

Los puntos que abordaremos:

  • Costos de los productos bancarios
  • ¿Cómo usar de manera adecuada tu línea y tarjeta de crédito?
  • ¿Cómo cotizar y negociar créditos?
  • ¿Cómo aprovechar la Ley de Portabilidad Financiera?

Te dejamos el video completo en nuestro canal de Youtube 👇🏻

Video: "¿Cómo evitar errores en los Bancos?"

Bienvenida Bien, muy buenas tardes. Comenzamos un nuevo webinar y en esta oportunidad vamos a hablar de nuestra relación con los Bancos. En muchos casos algunos tips bastante básicos y otros quizás que puedan ser novedosos para poder mejorar esta relación que tenemos todos con el Banco.

Tratar de ahorrar costos; tratar de negociar mejor con ellos y entender algunas cosas que son bastantes generales. Como, por ejemplo, yo siempre digo muchas veces nos preguntan; “Oye ¿Cuál es el mejor Banco? “

No sé si hay un mejor Banco que otro. En general son todos bastante parecidos. Pasa mucho por la suerte que uno pueda tener con algún ejecutivo en particular.

Eso yo creo que es el azar, la suerte. Y yo que ya llevo hartos años trabajando con diferentes Bancos me han tocado muy buenos ejecutivos. Muy ágiles entregando muy buenas sugerencias y en otros casos entendible también mal servicio.

Muchas veces porque están sobrepasados los ejecutivos. Por lo tanto, no hay Banco bueno, banco malo. Son todos bastante parecidos; hay una oferta bastante estándar en Chile de los productos financieros.

Así que de eso vamos a hablar. Y por lo tanto cuáles son estos errores que hay que tratar de evitar precisamente con los Bancos.

Agenda Vamos a hablar de costos habituales que tenemos con las diferentes entidades financieras. Con los Bancos en particular. Vamos a hablar de cómo usar de manera adecuada la línea de crédito de la tarjeta de crédito. Muy importante cómo cotizar y negociar los créditos que todos tenemos y cómo podemos buscar mejoras. Eso está muy relacionado a lo que viene siendo la portabilidad financiera que se está recién instalando. Estamos viendo los primeros intentos de cambio; lo que se está ofreciendo, cómo están relacionándose precisamente los Bancos con esta mayor competencia que esperamos.

Así que desde ya los dejo invitados a que nos sigan en nuestras redes sociales, en Instagram, en twitter.

Que puedan seguirnos ahí al mío personal @Stricio o @Ruvixcl. Nos pueden seguir en estas redes sociales. También por supuesto invitarlos a que en YouTube se suscriban, nos den un me gusta.

Felices, encantados de poder ayudar y de esa manera que también se ha incrementado de manera considerable en nuestra comunidad en YouTube. Así que estamos contentos de eso; genial de que puedan compartir esta información también. Y como siempre se agradece también algún like, algún me gusta.

Costos habituales que tenemos con el banco Bien, comencemos. Acá tenemos una primera lámina de un Banco en particular. En donde podemos ver toda la oferta que tiene un Banco en sus productos que le entrega a sus clientes.

Acá podemos tener los diferentes planes en este caso Banco Santander; diferentes planes, diferentes cuentas corrientes, diferentes costos, diferentes beneficios. En este caso, muy importante de la alianza que lleva ya hace muchos años con Latam.

Después, además de los planes de cuenta corriente que incorpora varios productos; está la cuenta corriente en particular. Hoy en día en monedas nacional también en moneda extranjera que ha sido una un producto que ha creció harto en el último año.

Todos sabemos por qué. La inestabilidad, el estallido social, el temor de mucha gente que se han ido a buscar el refugio en tener una cuenta corriente en dólares, por ejemplo. Eso ha sido algo que han estado entregando los Banco en el último tiempo.

Créditos de diferente tipo, créditos hipotecarios por supuesto también. Seguros; un gran amplio espectro de seguros de diferentes tipos, ahorros de inversiones, tarjetas de crédito y diferentes servicios que nos llegan los Bancos.

Una primera sugerencia. Hablábamos recién de cuál es el Banco bueno y cuál es el Banco malo. Son todos bastante parecidos y ha pasado mucho en el último día tiempo que cuesta que a uno le responda muchas veces el ejecutivo.

¿Cuál es nuestra sugerencia? No se desgasten preguntándole muchas veces al ejecutivo que en muchos casos la tasa de respuesta es lenta. Muchos clientes nos han comentado que se sienten mal porque el ejecutivo no le responde. Se cuestionan incluso de considerarse un mal cliente porque el ejecutivo no le responde.

Pasa mucho con los extranjeros que llegan a nuestro país que se empiezan a relacionar con el Banco y no saben por qué ocurre esto. Pasa netamente porque insisto; los ejecutivos bancarios tienen una amplia gama de clientes. Muchos clientes a los cuales responden y no dan abasto.

Por lo tanto, lamentablemente hay que entenderlo así. La única sugerencia que damos al respecto es que no se desgasten con el ejecutivo. Cuando tengan consultas llamen al Call Center.

En el Call Center muchas veces les van a dar una respuesta más rápida. Por lo tanto, esa es una buena opción de poder tener respuestas respecto a diferentes preguntas que puedan aparecer.

Obviamente también hay canales digitales, hoy en día cada día más importantes, más grande es que están dando respuesta también.

Bien, entonces a partir de todos estos productos, una de las claves de esto es que los bancos tienen diferentes empresas asociadas. Muchas veces rentabilizan al cliente vendiéndoles productos cruzados.

Entonces, uno contrata una cuenta corriente, adquiere unos primeros productos, por ahí uno tiene costos que obviamente son los ingresos del Banco y además después existen venta de productos cruzados. Como por ejemplo venta de seguros.

La compañía seguro del Banco es otra empresa que se llama quizás de la misma manera, pero es otra empresa. Como también otra empresa de inversiones que también cuando uno tiene ahorros, cuando uno tiene saldos en la cuenta corriente nos llaman también para ofrecer los productos de impresión.

Entonces, lo que hace el Banco es tratar de rentabilizar a sus clientes ofreciéndoles diferentes productos financieros. Es donde uno tiene que obviamente comprender el valor que tiene cada uno estos productos. Si uno realmente los necesita y los costos que están asociados.

Por lo tanto, cuáles son los costos habituales que nosotros tenemos. En una primera instancia con el Banco; cobro de mantención de cuenta corriente, cuánto cuesta una mantención, un costo de administración de una cuenta corriente cualquiera.

Yo diría que promedio entre $3000 y $5000. Eso es lo que debería costar solamente el costo de administración por cuenta corriente promedio. Ahora hay algunos packs de productos que ofrecen algunos Bancos en donde incorporan otras cosas.

Ahí por ejemplo en estos packs se incorpora, por ejemplo, el cobro de la mantención de tarjeta de crédito, que es otro costo asociado al uso de la tarjeta de crédito que también debe rondar en promedio en torno a los $3000.

Entonces, la cuenta corriente $6000, $4000 más la tarjeta de crédito. Ya estamos hablando de promedio $7000. En los cuales uno incurre como gasto de tener estos productos.

Luego están los seguros de desgravamen que están asociados al uso de línea tarjeta de crédito. El seguro de desgravamen es un seguro que nos protege a nosotros de que si dejamos de vivir en este planeta las deudas que hayamos contraído no se las heredamos a nadie y quedan saldadas con este seguro desgravado.

¿Por qué este seguro está siempre presente? Porque al final el Banco quiere protegerse de que si un cliente muere, no quede con deudas para el Banco. Por lo tanto, este seguro desgravamen está siempre presente.

Uno podría evitarlo, pero la verdad que igual de todas formas son costos menores que están incorporados también. Va a depender mucho del cupo de la utilización de estos productos de créditos, línea de crédito, tarjeta de crédito, el seguro desgravamen que tengamos que pagar.

Luego también están los seguros de fraude que hemos visto este año por un cambio en la ley. Disminuciones en estos seguros de fraude.

Pero de todas formas en muchos casos se siguen cobrando ¿Por qué? Porque el seguro de fraude desde hace un tiempo hasta ahora es mucho más amplio que la sola cobertura de un fraude por internet, un fraude cibernético.

Entonces, en ese seguro de fraude también, por ejemplo, hay un seguro asociado a la pérdida de las tarjetas; a la pérdida de los cheques, a que te asalten en un cajero automático y otras cosas más que muchas veces están cubiertas.

Entonces, ahí hay que también evaluar cuál es el potencial riesgo que uno tiene ante un fraude más allá de lo que sea un fraude digital, cibernético. Por ende, se está dispuesto a pagar o no por ese producto.

Por lo tanto, básicamente los cuatro primeros puntos en algunos casos están empaquetados en un costo completo de mantención de un pack de productos bancarios. ¿Cuánto deberá costar eso? En total la suma entre unos $10000 y $15000 aproximadamente.

Ahora va a variar en muchos casos de particularmente el seguro desgravamen por ejemplo; de los cupos que tengamos, las tarjetas líneas de crédito. Mientras mayores cupos generalmente estos cortos son mayores porque el riesgo de morir es mayor en función de la deuda que uno pueda contraer que sea más grande.

Después, vienen los temas de los intereses de la línea créditos e intereses de tarjeta de crédito.

En Chile hasta hace algún tiempo atrás no existía la posibilidad de abrir una cuenta corriente si no fuera en estos packs que incluían cuenta corriente, chequera, línea de crédito, tarjeta de crédito.

Por lo tanto, esa mezcla de productos era la que uno siempre contrataba a la hora de abrir una cuenta corriente. No te ofrecían una cuenta corriente por sí sola. En Estados Unidos, por ejemplo, uno puede abrir una cuenta corriente y no le dan crédito a uno en esa apertura inicial. Acá en Chile está incorporado.

Por lo tanto, ese es uno de los males de nuestro mercado local en las instituciones bancarias. En donde al momento de abrir una cuenta corriente de inmediato nos enchufan una tarjeta crédito, una línea de crédito.

Por ende créditos asociados de libre disponibilidad desde el minuto cero ¿Por qué? Porque por ahí es donde precisamente el Banco rentabiliza sus clientes. Ya vamos a ver unos ejemplos más adelante. Es ahí donde está el negocio. Por tanto, por eso es que se ofrece.

Ahora entiendo que han aparecido algunas cuentas que son más sencillas. Más fáciles de abrir para segmentos de la población de menor ingreso o en etapa más temprana. Yo creo que ahí obviamente los Bancos se han dado cuenta de que hay potenciales negocios en ese segmento de la población.

También de tratar de quizás anticiparse a escenarios donde puede haber leyes más estrictas para los Bancos. En donde no se puedan vender estos packs de productos.

Después están los impuestos y cuando uno pide créditos y hace uso de un crédito, ya sea línea, tarjeta de crédito. Uno incurre en un impuesto a pagar, un impuesto de timbre y estampillas que está incorporado. Que también se cobra adicionalmente por el uso de estos de estos productos de crédito.

Por supuesto, muchos seguros adicionales. Cuántas veces no los han llamado para decirle: ‘Don Sergio’, ‘Don Juan’ usted por ser tan buen cliente le estamos ofreciendo un seguro extraordinario, seguro de accidente, seguro de vida, seguro de lo que sea.

Por lo tanto, muchas veces es ahí cuando nos empiezan a rentabilizar aún más porque nos ofrecen productos cruzados que era lo que hablábamos hace un ratito atrás.

Otro costo que muchas veces no nos damos cuenta, pero también es un costo que aparece en el uso de los productos. Es cuando uno compra en el extranjero. Hoy día muchas plataformas que asocia uno a la tarjeta de crédito internacional o hacen compras en el extranjero o se va de viaje.

Usa la tarjeta de crédito internacional y cuando tenemos que pagarlos en dólares, cuando tenemos que pagar los dólares, el exprés, es decir, el valor del dólar a comprar para pagar la tarjeta.

Muchas veces es bastante elevado muy por sobre lo que uno puede encontrar incluso en una casa a cambio en algunos casos.

Pero obviamente es molesto ir comprando dólares y después ir a la caja. O sea, el tiempo que uno puede perder por unos pocos pesos que uno se podría ahorrar no tiene sentido.

Pero ahí también hay un costo importante en donde los Bancos generalmente nos cobran un spread, un valor de un dólar mucho más alto cuando tenemos que pagar la tarjeta de crédito.

Por lo tanto, por todas esas vías el Banco obtiene ingresos y nos rentabiliza. Por lo tanto, tenemos que ser súper conscientes de saber qué es lo que estamos pagando y dónde podemos hacer optimizaciones.

De eso se trata de este webinar, de poder hablar de cómo nos podemos relacionar de mejor manera con nuestros Bancos.

Hay una institución que entrega mucha información, mucha educación y tenemos acceso a muchas cosas en el portal de la CMF, la Comisión para el Mercado Financiero. La CMF hoy en día es la entidad que regula a las entidades financieras y a los Bancos también ya, antes era la SVS, la Superintendencia de Valores y Seguros que vigilaba todo lo que era el mundo de la inversión seguros.

Teníamos también la Superintendencia de Bancos. Se unen estos dos organismos en lo que es la CMF. Y en la página de la CMF hay mucha información en donde, por ejemplo, podemos sacar de ahí un informe de deudas.

Podemos nosotros sacar un informe consolidado de deudas de la CMF; ahí está el famoso cliente bancario. En donde, también hay harta información, hay hartas cosas que uno puede extraer de la CMF relacionado a nuestra relación que tenemos con los Bancos.

Como también podemos hacer reclamos ante un Banco si hemos tenido algún problema a través de este portal.

También la CMF tiene una página de educación hoy en día; mucha educación asociado a lo que es la portabilidad financiera que es el último punto que vamos a ver hoy en día.

Que es esta posibilidad, que tenemos nosotros de poder tener una mejor relación con el Banco, poder negociar de mejor manera. Por lo tanto, obtener beneficios para nosotros.

Por lo tanto, le doy la sugerencia de que puedan meterse a la página, a la CMF ver todo lo que existe ahí; educarse. Mirar qué opciones tenemos como para poder informarnos. Por ejemplo, en la CMF en la página anterior, hay una solicitud o informe de acreencias.

No sé si ustedes han visto en la televisión, en los noticiarios centrales cuando se habla que hay miles de millones de pesos que están como perdidos y los tienen los Bancos.

Bueno, siempre a uno le pasa cuando se entera de eso coloca su RUT y no encuentra nada, pero hay mucha plata que nadie ha reclamado.

Por lo tanto, también esta página da la posibilidad de poder ingresar, colocar nuestro RUT y saber si es que tenemos alguna creencia a nuestro favor en alguna entidad financiera.

Así que sirve de complemento, se los recomiendo para que puedan introducirse un poco más en esta relación que tenemos con las entidades bancarias financieras para que lo utilicen por supuesto.

Bien, vamos a tener en las próximas semanas varios webinars. A muchos de ustedes les ha llegado la invitación de los próximos webinars que vienen. La verdad que nos pusimos creativos con los webinars que vamos a entregar en las próximas semanas.

Hay uno que ya generó bastante interés que se llama ‘Que hacer si es que tu país se va al carajo’. Ese es un webinar que vamos a hacer en dos semanas más y lo vamos a estar obviamente subiendo a las redes. Invitándolos para que se puedan sumar.

Hay otro webinar que habla de cómo administrar tus finanzas personales después de la pandemia. Cada día que pasa estamos más cerca una vacuna. Por lo tanto, el próximo año en algún momento esperemos vamos a volver a la normalidad.

¿Qué nos deja toda esta pandemia, qué enseñanzas, cómo vamos a tener que administrar nuestras finanzas personales después de esto. Qué va a pasar con el mercado inmobiliario? Etc., hartas cosas.

Pero la guinda de la torta para finalizar este año 2020 tan extraño es un mini curso que vamos a hacer en diciembre. El 9 y 10 de diciembre que se llama ‘Logra tus metas en el 2021’.

Nosotros hemos identificado diferentes metas financieras que son las típicas; ahorrar dinero, comprarse una propiedad, invertir en la bolsa o en diferentes instrumentos de inversión, viajar por el mundo, tener un negocio propio.

Vamos a entregar sugerencias, recomendaciones para poder aterrizar todo esto y que finalmente el 2021. Como cuando decimos el lunes parto la dieta. El primero de enero comienzo a planificar estas grandes metas. Tenemos a estas sorpresas pensadas para este mini curso.

Así que desde ya los dejamos invitados y por supuesto sígannos nuestras redes sociales en twitter, en Instagram, que siempre vamos subiendo la información para que ustedes se puedan inscribir. Y puedan participar de este mini curso que va hacer absolutamente gratuito. Así que los dejamos invitados desde ya para que puedan participar.

¿Cómo usar de manera adecuada tu línea de crédito y tarjeta de crédito? Hace un tiempo atrás; no hace mucho tiempo atrás no existía algo que era básico. Que toda persona que tenía cuenta corriente, línea de crédito debía utilizar de esta manera que les voy a sugerir el uso de nuestras platas en cuenta corriente, línea de crédito.

Sale esta ley; entiendo a principios de este año y hace algo que era de toda lógica y que al principio generó mucho revuelo. Muchos reclamos de la ciudadanía, fue muy raro y es porque falta educación financiera.

Ojo, esto es muy importante, tenemos que hacernos cargo de la educación financiera. Nos vamos a quedar sin pensiones probablemente en el futuro. Así que tenemos que trabajar en nuestras jubilaciones a futuro.

Para eso vamos estar nosotros apoyando, ayudando a tratar de tener más educación financiera para que podamos hacernos cargo de nuestro futuro financiero y planificar de mejor manera ese futuro. Entonces, esto era algo de toda lógica y que insisto al inicio generó mucha fricción en la ciudadanía.

Qué pasa; nosotros ocupamos la línea de crédito, la empezamos a ocupar, empezamos a gastar. Cuando nos falta plata ocupamos la línea de crédito. Por lo tanto, nuestra cuenta corriente queda en cero y comenzamos a usar la línea de crédito.

Bien, entonces llega a fin de mes o principio de mes recibimos nuestro sueldo, nuestro ingreso y esa plata anteriormente quedaba alojada en la cuenta corriente.

Por lo tanto, quedaba en positivo en la cuenta corriente y la línea de crédito que seguía negativo porque la habíamos usado. Por lo tanto, muchas veces pasaba algo como lo que vemos acá.

Recibimos $500.000; queda la cuenta corriente, saldo positivo $500.000. Cuando estamos utilizando de la línea de crédito $800.000.

La gente convivía con este escenario y la gente estaba tranquila. Porque tenía plata en su cuenta corriente a pesar de que estaba usando la línea de crédito. Esto no tiene ninguna lógica.

Esto era muy malo porque por ese uso de la línea de crédito pagamos todos los días una tasa de interés que es muy alta. Probablemente en el monto total que pagamos parece poco, pero es una tasa de interés muy alta la que se cobra por la línea de crédito.

Mucha gente no pagaba la línea de crédito porque se veía con plata en la cuenta corriente. No sé si me explican el caso.

Entonces, lo lógico que teníamos que hacer en esta situación era pagar la línea de crédito, quedarnos en cero y nuevamente empezar a gastar de la línea de crédito. Pero habiendo pagado la línea de crédito para que no nos genere ese interés rotativo diario que nos cobran por el uso de la línea de crédito.

Ahora, esto lo comento porque es anecdótico y ocurría antes y hubo muchos reclamos con este cambio en la ley.

Hoy día esto es automático, ustedes reciben plata en su cuenta corriente y al día siguiente está depositado la línea de crédito. Por lo tanto, nos ahorramos muchos intereses por el uso de la línea de crédito.

Acá está el ejemplo, recibimos los $500 quedamos en cero en la cuenta corriente, pagamos la línea de crédito y quedamos debiendo $300 en la línea de crédito. Pero debemos menos.

Por lo tanto, pagamos a diario menos interés ya. Esta era la lógica y eso era lo recomendable, pero mucha gente no lo hacía porque no sabía.

Y los Bancos obviamente no lo hacían de manera automática. Los Bancos nos pedían que nosotros teníamos que ir a pagar la línea de crédito.

Pero bueno cambió la ley; una de las pocas cosas que hacen bien nuestros legisladores, cambiaron la ley y hoy día esto es automático. Así que muy bien por ese cambio en la ley.

Ahora ¿Cuál es el gran negocio de los Bancos? Ya lo habíamos hablado, uso de la línea del crédito y uso de la tarjeta de crédito. Y qué es lo que pasa con los Bancos, qué es lo que hacen los Bancos constantemente. Bueno, nos mandan muchas ofertas, nos llenan de ofertas muy atractivas como por ejemplo ahórrate 40% en restaurantes. En todos los días de enero un Banco.

Hasta 50% incluso otro Banco en el pago en restaurantes en convenio, en promoción. Hoy en día hasta 40 % de ahorro por comprar en ciertos deliverys por parte de muchos Bancos.

¿Por qué los Bancos son tan amorosos, tan simpáticos, tan buena onda con nosotros? Porque nos hacen estados tan maravillosos. Cómprate un celular en 24 cuotas sin interés. Por qué son tan amigables; es llamativo ¿Cierto?

Bueno, hay un negocio detrás. Lo que busca el Banco es que nosotros icemos el palito y utilicemos nuestra tarjeta de crédito. Y ojalá paguemos todo con la tarjeta de crédito.

Está absolutamente estudiado de que en la medida que nosotros alejemos el desembolso de nuestro dinero de una manera visible, tangible, gastamos más.

Si nosotros tenemos que ir al cajero automático, sacar dinero, ir a un bar tomando unos tragos y pagar con efectivo eso genera doble dificultad. El hecho de sacar la plata del cajero automático y luego pagar la plata en efectivo.

Somos mucho más conscientes del dolor que significa hacer ese pago en efectivo. ¿Qué es lo que hacen los Bancos? Alejan ese proceso de pago en donde no pagamos hoy. Pagamos con tarjeta y pagamos en la próxima facturación 15 días más, en un mes más.

Además, de hacernos ofertas, nos regalan puntos, nos regala millas. Por lo tanto, lo que nos están diciendo todo el rato gasta, gasta. Olvídate de cuánto estás gastando hasta que llega un punto de no retorno en donde no puedes pagar la factura que te están cobrando a fin de mes.

A quién le ha pasado esto, a todos. Somos seres humanos y nos gusta gastar, nos gusta pasarlo bien. Y por lo tanto, salirnos de nuestro presupuesto. Eso es lo que busca precisamente las entidades financieras los Bancos.

Entonces, tenemos este típico ejemplo que más de ustedes lo han visto, más de alguna usted lo ha visto que es. No factura en este ejemplo facturación $573.564.

Acá aparece la magia qué es pago mínimo buena onda, te estoy ayudando. Paga solamente $83.033. De los $573000 solo págame $830000.

Qué es lo que te están diciendo; soy buena onda te ayudo, paga menos. Pero por el saldo que no pagaste te aplican las máximas tasas posibles.

En este caso acá vemos buenas tasas. En este caso se cobra una tasa rotativa a un $1,63 mensual. Para ser crédito rotativo asociado a este impago, a este no pago de la tarjeta de crédito es una buena tasa.

Pero igual de una forma es muy elevada y en general las tasas que nos cobran por el uso de la tarjeta de crédito cuando no pagamos el total, pagamos solamente el mínimo, se acercan a la tasa máxima convencional que también está fijada por ley.

Entonces, que vemos acá en otro ejemplo. Acá hay una tasa rotativa del 2,25 que nos lleva a un CAE anual, carga anual equivalente de un 34% eso es tasa máxima convencional.

Entonces, nos hacen ofertas enormes que además el Banco se arregla con el restaurante, el restaurante tiene que sacrificar su margen. El Banco le financia un poco, pero muy poco.

Porque al final la alianza está en llevarle público al restaurant y el Banco está promoviendo que nosotros gastemos más. Y que utilicemos la tarjeta de crédito para que al final no podamos pagar y nos cobren tasa máxima convencional.

Entonces, nos llenan de promociones para que después no paguemos la factura total y paguemos tasa máxima convencional. El negocio es maravilloso está absolutamente estudiado y eso es lo que precisamente buscan el Banco con nosotros, que pisemos el palito ya.

Entonces, éste es un caso real, no pagaste la facturación, tasa máxima convencional. La tasa máxima convencional precisamente la pueden buscar en internet, entiendo que también en la CMF y ahí está por ley expresada tasa máxima convencional 32-34 %, aproximadamente.

Por lo tanto, cuando tú no pagas la factura completa de la tarjeta de crédito en el Banco rápidamente te vas a tasa máxima convencional 34%. De ahí vamos a ver cuáles son las tasas recomendables para un crédito.

Esto está lejos por sobre lo razonable en que sugerimos endeudarnos; a tasas que nos recomendamos endeudarnos ya. Para que lo tengan en consideración.

Así que ese es un error habitual que cometemos con el Banco nos empezamos a trazar; obviamente nos aliviamos, gastamos más de la cuenta, pagamos la facturación mínima. Y empezamos en esta bola de nieve que muchas veces nos termina llevando a sobre endeudarnos.

Bien, me han hecho varias preguntas. Así que hago una pequeña pausa para responder.

Preguntas y respuestas Eduardo: Hay que considerar que hay Bancos que tienen en sus valores y políticas la experiencia cliente.

Sin duda, que ese es un factor importante, pero insisto al final uno se relaciona con el Banco básicamente por cuatro días. Internet hoy día lo más importante un canal digital, Call center muy importante, ejecutivo y sucursal.

Por lo tanto, de toda esa mezcla es cuando uno puede evaluar la relación que uno tiene como cliente con el Banco. Creo hoy día que la que más pesa sin duda es la página del canal digital y cada día ha perdido importancia el ejecutivo porque también da poca respuesta muchas veces.

Entonces, ahí hay que evaluar y como les digo eso es un aspecto importante y que lamentablemente se ha deteriorado el servicio al cliente en los últimos años porque los ejecutivos también se han rentabilizado de una mayor manera, teniendo una mayor cantidad de clientes.

Cristian: Los Bancos han ido apretando con los requisitos para abrir cuentas corrientes en dólares, ya no parece ser tan fácil como antes del 18 octubre.

Tal cual. Porque obviamente hay una posibilidad de negocio, hay mucha demanda hoy día por cuenta en dólares.

Por ende, se han aumentado los requisitos o las trabas o costos asociados para abrir una cuenta corriente en dólares. Pero en general, en Chile no hemos tenido nunca una cultura muy desarrollada respecto a abrir cuenta corriente en dólares, eso es algo bastante reciente.

Gerardo: ¿Qué opinas del pago en una sola cuota con la tarjeta de crédito, por ejemplo en el supermercado?

Yo creo que es una buena una buena alternativa, Gerardo. Pero incluso por experiencia propia uno tiende a desordenarse un poquito con el tiempo.

Uno hace pagos en una cuota y de repente gasta más de la cuenta y al final la suma de esos pagos con la facturación puede ser un monto más elevado del que uno pensaba, creía o estaba dispuesto a hacer.

Ahí para ayudarnos en ese sentido uno puede pagar con la tarjeta de crédito para acumular millas, puntos, lo que sea. Y eventualmente de inmediato para esa tarjeta de crédito.

Uno puede hacer el pago inmediato por internet. Por lo tanto, esa pues una manera para no ir acumulando tantos pagos de acumulados asociados a la tarjeta de crédito.

Lucas: Me cuesta mucho pedir un crédito, me gusta ahorrar. Mi duda es si ¿Debo obligarme para generar el historial crediticio?

Vamos a hablar de qué cosas considera un Banco para darte un crédito. Así que ahí te puedes hacer una idea de cuáles son los factores importantes a la hora de pedir un crédito.

Existe mucho la creencia de que es importante tener un historial crediticio; la verdad que no es tan importante en Chile.

Hay otros aspectos que son mucho más importantes ya. Ahora de todas formas cuando uno pide un primer crédito de consumo la tasa va a ser muy superior a cuando uno ya tiene ese historial, pero hay otros aspectos que son por lejos mucho más importante.

Andrés: Me cobra intereses rotativo igual, aun cuando tengo suscripto el pago una sola cuota inmediatamente al mes siguiente.

Si el pago de la cuota de la tarjeta de crédito es automática por el total no te cobran nada, porque estás pagando la facturación completa.

El tema es que si es que ese pago automático es por el mínimo y tú no pagan la diferencia; por la diferencia que te están cobrando el interés rotativo.

Gerardo: ¿Qué Banco tendrá la mejor página en internet?

Ahí hay para todos gustos, yo creo que va mucho en el cómo nos acostumbramos a la página que utilizamos. Yo históricamente he tenido cuenta en el Banco Santander y siempre estaba muy acostumbrado a la página.

Pero me han dicho que hay otras. O sea depende mucho la persona, he escuchado clientes que me han dicho que les gusta más una página de un Banco, de otro.

La verdad que esa experiencia de cliente es bastante relativa, subjetiva en función de cómo se acomode a la página web.

Cotizar y negociar créditos Aspectos claves a tener en cuenta Bien, pasamos al otro punto que es cotizar y negociar créditos. Esto uno antes lo tenía que hacer de manera bastante; cómo decirlo. Uno aprendía haciendo y en la medida que uno tenía más necesidades del Banco uno se iba haciendo más experto en el tiempo. Y era algo que no estaba tan normado.

Esto cambia ahora con la portabilidad financiera que es el último punto que vamos a ver más adelante. Pero algunos tips para poder negociar de mejor manera con el Banco. La primera sugerencia es que muchas veces uno tiene diferentes pagos asociados al costo de administración de la cuenta corriente.

Por experiencia y lo hemos visto, una manera de negociar ese primer costo muchas veces cuando uno tiene más de una cuenta corriente y eventualmente uno no necesita alguna cuenta corriente y está pagando por ella.

Uno puede llamar al ejecutivo y decir sabes qué voy a cerrar la cuenta. Y cuando uno dice eso que pasa: No, pero por Don Sergio por favor no se vaya les rebajamos a costo cero el costo de administración.

Y ahí puede venir un ahorro importante por ese costo de administración y uno puede hacer negociando. Y esa negociación básicamente es voy a cerrar la cuenta.

Obviamente, uno tiene esa tranquilidad de hacerlo cuando tiene más de un banco y cuando realmente uno puede ser prescindible el uso de una cuenta corriente.

Porque de repente uno puede salir para atrás y decir bueno voy a cerrar mi cuenta corriente y es la única que uno no tiene y no lo pesca y dice ya; firmé acá y listo. Obviamente eso hay que manejarlo bien en función de la necesidad que tenga respecto al uso de esas cuentas corrientes.

Ahora pasando al punto de negociar los créditos. Ojo tanto en línea como tarjeta de crédito la verdad se puede negociar mucho ya.

Uno tiene que tener una situación muy buena y cumplir con todos los requisitos que vamos a hablar ahora para poder negociar en algunas condiciones del uso de línea, tarjeta de crédito en cuanto a las tasas que uno le cobre.

Pero es algo muy difícil de negociar, donde uno puede negociar un poco más sobre los créditos.

Y acá hay que tener en consideración los siguientes aspectos. Primero; lo más importante a la hora de negociar un crédito es la situación financiera personal. Es decir, nuestro estado de situación, nuestro nivel patrimonial.

A todos nos piden cuando pedimos un crédito o un estado de situación que muy ladero rellenarlo y ahí nos pregunta mis ingresos, cargas, activos, deudas, pagos mensuales, propiedades etc.

Por lo tanto, ese es el primer aspecto muy importante que el Banco evalúa, que tan sólida es tu situación financiera.

Luego un aspecto muy importante. Cómo es tu estabilidad laboral y también más importante aún quizás la antigüedad laboral que tienes en la empresa que está trabajando actualmente.

Por lo tanto, si uno entró a trabajar en los últimos 3 meses y en los últimos 6 meses estuvo desempleado es muy probable que no te pesquen mucho en el Banco.

Pero si tú ya llevas tres, cuatro o cinco años trabajando en una misma empresa e idealmente una empresa grande, obviamente que eres un sujeto de crédito más atractivo para el Banco.

Obviamente, otro aspecto esencial quizás el primero más importante en los ingresos, cuáles son tus ingresos, ganas poquita plata, harta plata, mediana plata. Cuánto ganas; de ahí partimos de todo el análisis porque en función de la plata que tú ganas se logre identificar cuál es la máxima capacidad de crédito que tienes, en créditos de consumo y crédito hipotecario.

Esto lo hemos hablado en muchos otros webinars, pero básicamente tú estás en una situación saludable para el Banco cuando tu deuda de consumo es hasta más o menos 7 veces tus ingresos mensuales. Y tu deuda hipotecaria es de aproximadamente 45 a 50 veces tus ingresos mensuales.

Cuando tú estás en esos rangos son niveles razonables adecuados para pedir créditos en buenas condiciones.

Otro aspecto importante que es relacionado a los ingresos lo que les decía recién. El múltiplo de deudas de consumo, siete veces ideal razonable en función de los ingresos. Crédito hipotecario 45 50 veces los ingresos.

Por lo tanto, pasa a ser muy importante el nivel de deuda que la persona tenga. Si está muy endeudado con ratios muy superiores a esos el Banco no nos va a tomar en cuenta.

Luego la capacidad negociadora, cuando uno está en búsqueda de un crédito de consumo, crédito hipotecario. Siempre es bueno tener un par de cuentas corrientes para de esa manera poder muñequear mejor.

Más a un concreto de consumo, con crédito hipotecario es más simple porque uno puede no tener cuenta corriente en un Banco e igual pedir una solicitud de crédito o una evaluación y eventualmente si eso fructifica y te entregan una buena oferta uno podría sacar una cuenta corriente asociado a este Banco que te está haciendo oferta.

Luego evaluar plazos del crédito, seguros asociados y por ende la tasa CAE, la carga anual equivalente. Muchas ofertas de crédito de consumo se hacen considerando créditos a 48 cuotas.

Yo sugiero que cuando uno pide un crédito consumo, no pedir créditos superiores a 36 cuotas porque puede que la tasa CAE sea atractiva a 36 48 o 60 cuotas.

Pero esto aumenta el costo total del crédito porque a más plazo más intereses de todas formas pagas. Por lo tanto, creo que para créditos de consumo un óptimo o un máximo a solicitar debieran ser 36 meses, obviamente eso va a depender de muchos otros aspectos. Pero que como condición ideal máximo 36 meses.

Seguros asociados muchas veces nos dicen una tasa que nos van a prestar, pero después con los seguros aumenta mucho el costo.

Por eso es importante la tasa CAE, la carga anual equivalente en donde en ese porcentaje están todos los costos involucrados, impuestos, seguros tasa interés etc. Por lo tanto esa pasa CAE en la que tenemos que siempre comparar.

Por lo tanto, todos estos aspectos debemos considerar y si todo está bien podemos regodearnos y exigirle al Banco mejores condiciones. Si acá estamos trastabillando, estamos delicados en algunos de estos aspectos el Banco probablemente no nos pesque mucho, no nos tome mucho en consideración.

Por lo tanto, a partir de esta situación ideal vamos a tener diferentes alternativas de cuáles son las tasas adecuadas que deberíamos exigir.

Cuando te ofrecen una tasa CAE para créditos de consumo sobre el 20% es una mala tasa. Imagínense una tasa del 34 % que es la tasa de la línea de crédito, tarjeta de crédito, es lo más caro.

Acá hay una sugerencia o algo a tener en cuenta; cuando el crédito tú lo tienes a libre disposición generalmente es una tasa más cara. Cuando el crédito lo tienes que pedir y tienes que cumplir con varios requisitos generalmente la tasa es más bajas eso hace la diferencia.

Por lo tanto, volviendo a este ejemplo, cuáles son tasas malas; tasas sobre el 20%. ¿Qué es una tasa más o menos? una tasa CAE entre el 15 y el 20 %. ¿Cuál es una buena tasa CAE? Bajo el 15% y mejor aún en torno al 10%. Por lo tanto, ahí pueden tener una referencia al día de hoy noviembre del año 2020 cuáles son buenas con condiciones que uno puede lograr con un Banco. Para cumplir esas buenas condiciones tenemos que tener una buena situación financiera.

Otro consejo importante; si tú ves que tu situación financiera puede verse afectada en el futuro porque te van a bajar los ingresos, porque vas a dejar de percibir un bono. Porque eventualmente está difícil la cosa en tu trabajo y te pueden echar.

Trata de planificar previamente teniendo ingresos, teniendo un buen sueldo, teniendo esta estabilidad, trata de ahí refinanciar tus deudas para estar tranquilo en el caso de que te veas afectado por una disminución de ingresos. Eso es muy importante.

Lamentablemente nosotros funcionamos al revés, vienen los problemas financieros perdemos la vida, nos vemos acostado con deudas y recién ahí nos preocupamos de arreglar las cosas. Ahí no tenemos mucho que hacer.

Por lo tanto, hay que ser precavidos y tratar de tener buenas condiciones financieras. Cuando tenemos buenas condiciones financieras personales.

Para los créditos hipotecarios; vamos a hablar de malos créditos hipotecarios, hoy en día noviembre del 2020 créditos con tasa CAE sobre el 3,5 %. Créditos hipotecarios más o menos entre el 2,8 3,5 %. Y una buena tasa CAE hipotecaria bajo el 2,8% más cercano al 2% ideal. Esto estamos hablando de Bancos, no de mutuarias. Las mutuarias generalmente tienen tasas superiores porque tienen tasas superiores, porque asumen más riesgo y porque esa información no aparece en el sistema bancario.

Por lo tanto, eso ya es una ventaja para las personas que por ejemplo, o están muy endeudadas o están comprando muchas propiedades. Esa es la diferencia del por qué las tasas de las mutuarias son mayores, son superiores a los créditos de los Bancos básicamente.

Bien, ahora todas estas estas cotizaciones que uno hace y pone a negociar, pone a pelear a diferentes ejecutivos, a diferentes Bancos. Esto era necesario hacerlo uno por cuenta propia en el pasado cuando no existía la portabilidad financiera.

Portabilidad financiera Ahora con la portabilidad financiera el consumidor, el cliente bancario tiene algo más de poder. Ahora va a tener poder ese cliente bancario en la medida de que cumpla con todas estas consideraciones que hablamos anteriormente.

Y tenga una buena situación financiera personal. Si uno tiene una buena situación financiera personal uno puede negociar de mejor manera con el Banco. Si no es así uno la verdad que no tiene ninguna posibilidad de aprovechar a su favor la portabilidad financiera.

La portabilidad financiera solamente va a funcionar si uno tiene una buena situación financiera para que sea atractivo para otro Banco y nos puedan llegar una oferta mejorada.

Ahora respecto a los créditos de consumo; hay que tener en cuenta no el CAE sino el CAEV. El CAEV es la carga anual equivalente vigente y hay que tener en cuenta lo siguiente. Cuando al inicio una tasa CAE puede comenzar a un 15% en la medida que transcurre el crédito y uno va pagando las cuotas, al inicio no paga más interés y al final uno paga más capital.

Por lo tanto, a medida que avanza el crédito la carga anual equivalente vigente tiende a bajar de manera considerable.

Por lo tanto, esa carga anual equivalente vigente es la que hay que poner a pelear con un nuevo crédito que no puede ser una institución financiera y en esos casos es difícil de encontrar muchas mejoras precisamente por el paso del tiempo.

Por lo tanto, mejorar mucho condiciones financieras de un crédito de consumo es difícil, es mucho más factible mejorar condiciones financieras para un crédito hipotecario.

Y otro tips importante; como hoy día existe la portabilidad financiera. Una buena posibilidad de negociar con el Banco es pedirle al ejecutivo la solicitud de portabilidad.

Porque hoy día como hay que pedir esta solicitud de portabilidad, de inmediato yo espero que el Banco que tiene a un cliente y le pida en ese documento va a encenderse una alarma gigante. Porque por eso que está diciendo el cliente, oye quiero cambiar.

Por lo tanto, yo creo, espero, que cuando al Banco le pidan la solicitud de portabilidad se ponga nervioso, vea cómo está ese cliente y tratar de hacerle una oferta para retenerlo.

Por lo tanto, creo que hoy en día uno debería hacer el ejercicio de pedir la solicitud de portabilidad, este certificado al Banco donde uno tiene un crédito. Ya con eso quizás nos llevamos la sorpresa de que el Banco nos puede hacer alguna oferta ya.

Porque se le enciende la alarma de que queremos cambiarnos, después como les decía el Banco nuevo va a evaluar nuestros antecedentes y nos va a ser una oferta de portabilidad.

No veo tanto espacio para que se hagan grandes mejoras ya; obviamente van a existir, pero va a depender mucho de la mala situación que uno pueda tener con una institución. Una muy mala situación para que a uno le puedan mejorar.

Donde veo mayores por probabilidad de mejora es con los hipotecarios. Se acepta la oferta, ejecución mandato término, confirmación de cierre de productos, subrogación especial de créditos para créditos con garantías reales como por ejemplo los hipotecarios.

Es todo un proceso bastante estandarizado, debiera esto disminuir los tiempos, debiera esto generar mayor competencia y debería también ahorrar muchos costos asociados a un cambio de un crédito hipotecario de una institución a otra.

Así que por todos lados es algo positivo. Hay que aprovecharlo veremos cómo va evolucionando en el tiempo. Pero sin duda nos va a dar más herramientas para nosotros poder negociar con los Bancos y las instituciones financieras.

Dudas, consultas, preguntas. Cuéntenme qué les parece si tienen algún comentario. Estamos terminando la verdad que hemos dado varios tips, que hemos dado varias recomendaciones y la verdad que todo esto se va viendo caso a caso.

Pero lo más importante es que nosotros podemos tener una buena situación financiera, tratar de cuidarnos de cuáles son esos parámetros ideales para poder negociar mejor con las instituciones financieras.

Y también aprovechar algunos de los tips que hemos comentado a lo largo de este webinar. Todas estas preguntas son muy habituales cuando uno se inserta en el mundo laboral, cuando uno comienza a utilizar productos bancarios. Cuando un extranjero llega a Chile y empieza a entender cómo funciona nuestro sistema.

Por lo tanto, son todas estas cosas que debemos considerar y que es bueno tenerla en cuenta para mejorar nuestra relación con el Banco y ahorrarnos una que otra luquita.

Preguntas y Respuestas Gerardo: ¿Es buen momento para refinanciar un crédito hipotecario o a futuro podrían darse condiciones mejores?

Muy buena pregunta Gerardo. Nosotros lo hemos venido comentando hace rato en que estamos esperando mejores condiciones. Nosotros creemos ya han mejorado las condiciones, pero todavía creemos que falta para mejorar aún más porque las tasas están muy bajas en el mercado.

Pero esto no necesariamente se traspasa a los clientes porque todavía hay mucho riesgo en la economía.

Como todavía hay mucho riesgo en la economía, en qué haya más desempleo, cueste que el país crezca, mucho impagos y eso hace que los Bancos sean más restrictivos.

Pero en la medida de que vayamos saliendo de la crisis, de la recesión, de esta difícil situación económica; a medida que salgamos de esta situación los Bancos van a ir mejorando sus condiciones.

Por lo tanto, eso yo creo que día que avanza, día que nos acercamos a mejores condiciones así que sí que alguien está pensando en refinanciar yo me esperaría un tiempo.

Estamos cerca de fin de año yo creo que más tirado para principios del próximo; yo creo que ahí debieran comenzar a mejorar las condiciones.

Paula: El CAE ideal para el crédito con aval del estado.

Hoy en día el CAE tiene una tasa de UF más 2%; el CAE hoy día es la tasa de interés más baja que podemos encontrar en el sistema financiero.

Por tanto, el que está preocupado por esa deuda, no te preocupes. Pagas lo mínimo que te exigen porque es una deuda muy barata para que te hagas una idea.

Un crédito hipotecario es una deuda barata UF más 3% o UF más 4%. El CAE es UF más 2%. Por lo tanto es la tasa de interés más baja.

Esto es anual y eso fue un cambio que se dio en los últimos años que fue obviamente muy bueno, pero muchas veces no se entienden estos conceptos y a pesar de eso se cree que es una mala deuda.

Yo soy un defensor de este tipo de deuda por el hecho de que yo pude pagar mi universidad con deuda y agradezco haber podido estudiar y haber podido acceder a la universidad y poder pagarla por mi cuenta.

Lucas: ¿El Banco considera si una persona invierte parte de su capital a la hora que si busca un crédito?

Claramente, por eso te pide en el estado de situación patrimonial, porque ahí tú coloca tus activos. Entonces si tú tienes inversiones tiene que adjuntar las cartolas, demostrar que las tienes y eso lo considera bien el Banco.

Alexis: ¿Se subirá a YouTube?

Así es. Lamentablemente muchas veces queda algo entrecortado. Así que se va a subir a YouTube. Y esperemos ahí se vea de mejor manera.

Sergio: ¿La portabilidad de un hipotecario aplica con las aseguradoras?

Entiendo que sí. Entiendo que también. Y por lo tanto uno podría pedir a cualquier institución financiera, incluso a las cajas de compensación, incluso a las cooperativas creo. Así que se pueden cambiar entre diferentes instituciones financieras.

Manuel: ¿No crees que las tasas comenzarán a subir debido a la inflación que se viene?

No, primero no hay inflación, ha subido un poquito en el último tiempo. Pero todavía estamos en rangos super aceptables del 3%. La verdad que hay poco riesgo creo de inflación en Chile en línea con lo que está pasando en el mundo.

Que estamos viviendo en épocas de poca inflación y la gran ventaja que tenemos en Chile es que como existe la UF el efecto inflación para los créditos hipotecarios no existe.

Porque te cobran UF más una tasa, La UF te protege de la inflación porque la UF ya captura los cambios la inflación. Por lo tanto la tasa ya es libre de inflación y en general las tasas nominales que son las que te cobran un crédito de consumo son a corto plazo.

Entonces, también el factor inflación no es tan importante ahí. Así que no creo que suba las tasas por ningún motivo porque no creo que va a aumentar la inflación y porque además para créditos largos como los de hipotecarios se elimina ese factor de riesgo inflación por la web.

Gerardo: ¿Sería una buena opción tomar un crédito hipotecaria del Banco Estado?

El Banco Estado están llegando una muy buena oferta de tasa hipotecaria de un 1,9 % CAE. CAE 1,95 % pero con la condición que sea para viviendas, para primera vivienda. Ahí es hipotecaso de este Banco estado.

Entiendo que para otras viviendas hay una tasa un poquito mayor, pero sigue siendo buena y el rol del Banco Estado así lo fue la crisis del 2008-2009.

Y ahora de que el Banco estado se haga más atractivo, baje las tasas para que el resto de Bancos puedan competirle. Así que está haciendo su pega al Banco estado y obviamente es una buena alternativa.

Muy bien genial, muchas gracias que nos hayan acompañado. Justo estamos terminando cerca de una hora.

Como siempre creo que voy a demorar poco los webinars; me extiendo y hablo y hablo lamentablemente tengo poca capacidad de síntesis. Pero trato de explicar de la manera más sencilla posible con peras y manzanas para que se entiendan estos estos conceptos que a veces son complejos.

Esteban: Es para primera vivienda y tiene que ser de entrega inmediata.

Exactamente Esteban entiendo que así es. Esa es la única desventaja o restricción de este caso del Banco Estado.

Cierre Muchas gracias a todos. Los espero en los siguientes webinars; los espero en este curso que vamos a tener a fin de año.

Los espero en nuestras redes sociales, que nos sigan @Stricio o @Ruvixcl. Suscríbase a nuestro canal de YouTube, denos likes y súmense nuestra comunidad que esperamos ser un aporte.

Que estén todo muy bien, un abrazo.

Chao, chao.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: