Jubilación
| Lectura de 54 Mins

Sergio Tricio
19 de junio de 2019

Hoy día vamos a hablar de cómo sacarle provecho a tu AFP. Por supuesto, lo primero que tenemos que entender es:
Básicamente de eso es lo que se trata este Webinar. Así que vamos a avanzar rápido. Esperamos como siempre hacer este Webinar de unos 40 o 45 minutos. Hay harto tema.
Espero no extenderme mucho y por supuesto como siempre cualquier duda, cualquier consulta que tengan, me la hacen llegar y la vamos solucionando.
Bienvenidos, ya se conectan algunos más. Así que les doy la más cordial bienvenida y espero puedan comprender cómo funciona este sistema y cómo podemos sacarle provecho.
Partamos cuáles son los objetivos de los sistemas de pensiones en el mundo. Muchas veces el hablar del sistema de pensiones se politiza, se idealiza. Lamentablemente muchas veces se cometen errores de pedirle al sistema de pensiones más de lo que nos puede dar.
Hay que entender que los sistemas de pensiones comenzaron por ahí por el año 1920 – 1930. En ese momento la expectativa de vida de las personas era mucho más baja. Las personas vivían hasta los 55, 60, 65 años y en ese momento había una fuerza de trabajo.
Mucha gente trabajando que permitía sostener sistemas de pensiones solidarios, sistemas de pensiones de reparto. En donde las personas que trabajaban activamente podían financiar las pensiones de las personas adultas.
Además de poder financiarlas con esa base amplia de trabajadores. Había que financiar pocos años entre el momento de jubilación y el momento en que una persona pudiera dejar de existir.
Por lo tanto, eran pocos años los que habían de financiar con pensiones. Eso cambiaría radicalmente, y hoy día es todo lo contrario. Lo que se habla hoy día es de la inversión de la pirámide, es decir; pocos jóvenes, poca fuerza de trabajo financiando a muchos abuelitos.
Financiando a mucha gente que está en esta jubilación y además por muchos años. Hoy día me imagino que más de alguno de ustedes conoce personas que hoy día tienen 90 años hasta incluso 100 años. Y siguen viviendo con buena salud y que por supuesto el sistema de pensión, en cierta medida, se tiene que hacer cargo de esas personas.
Por lo tanto, ¿Cuáles son los objetivos de estos sistemas de pensiones? Primero, prevenir la pobreza. Obviamente que no queremos que personas en edad de vejez no tengan dinero, no tengan ingresos y por lo tanto caigan en la pobreza.
Siempre tiene que existir un mínimo absoluto preestablecido redistributivo. ¿En qué consiste eso? Que básicamente el Estado se haga cargo a través de los impuestos de la nación para poder financiar a esta amplia masa de personas.
Que si no tienen una pensión caen en el nivel de pobreza porque no tienen otros ingresos. Por lo tanto, ahí juega un rol importante el Estado que en Chile a esto le llamamos la Pensión Básica Solidaria.
Esta Pensión Básica Solidaria va a ayudar a las personas de bajos ingresos en Chile, a las personas del 60% más pobre de nuestro país que no tuvieron ahorros en su vida laboral. Por lo tanto, se le entregó una Pensión Básica Solidaria y que hoy día son aproximadamente $100.000.
Además, hay una pensión complementaria, pero personas que ahorraron poco dinero y que están en ese 60% más pobre. Se les complementa la pensión a esas personas. Por tanto, lo primero prevenir la pobreza.
Luego la lógica de cualquier sistema de pensiones; suavizar el consumo entre etapa activa y etapa pasiva. Aquí es básicamente lo que hacen los sistemas de reparto. Básicamente es yo en etapa laboral, etapa de trabajo lo que voy a hacer es tratar de ayudar a las personas que están jubilados. Es un sistema de reparto.
En los sistemas privados de autofinanciación es yo ahorro de manera obligatoria para financiar mi pensión futura. Por lo tanto, ahí existen los sistemas de reparto, sistemas privados absolutamente. Como el de Chile; sistemas de reparto, mayoritariamente en Europa. Y los sistemas mixtos que es donde hoy día la mayoría de los sistemas están mutando.
La idea es tener un pilar público en donde el Estado se haga cargo de las pensiones de la gente. Y a su vez, las personas puedan ahorrar para su jubilación.
Lo tercero; es el tercer pilar, es aumentar ingresos de pensión por sobre el segundo pilar y que esto es algo voluntario que está asociado al sistema de atención. Es como un todo.
En Chile está el Ahorro Previsional Voluntario que es el APV que entrega beneficios tributarios para que las personas puedan tener un incentivo precisamente para mejorar sus pensiones. Y de esa manera que más allá de lo obligatorio mínimo que se exige exista también el incentivo para que las personas de forma voluntaria puedan mejorar sus pensiones. APV en Chile, 401-K en Estados Unidos.
Por lo tanto, todos los sistemas pensiones se mueven en estos tres pilares. No hay mucho más que descubrir.
Por lo tanto, nosotros en Chile dónde nos situamos; nos situamos mayoritariamente estamos los tres.
Básicamente, eso es cómo funciona cualquier sistema de pensiones en el mundo.
Acá en Chile hemos ideologizado la discusión. Por unos personajes que hace algún tiempo atrás salieron a las calles y empezaron a hablar pestes sobre las AFP.
Que las AFP son el son el mal absoluto de este sistema, y que por la AFP estamos en el peor de los mundos y las pensiones en chile son bajas. Eso es absolutamente incorrecto, porque la AFP es solamente un eslabón de este sistema de pensiones.
El sistema de pensiones se crea por ahí por los años 80 con el decreto Ley 3500. Donde en ese momento se establece en la fase de este nuevo sistema, en donde las personas tenían que ahorrar a lo largo de su vida laboral. Para con esos ahorros generar rentabilidad por estas administradoras y eso nos permitiera lograr jubilaciones.
En ese momento, se decía que podamos generar mejores pensiones en el futuro. Porque el sistema anterior no era para nada bueno. En general, los sistemas de pensiones, también cuando hablamos de sistemas de reparto, cuando hablamos de sistemas públicos se requiere una mínima cantidad de años trabajados. En donde las personas hayan contribuido al sistema y a partir de eso beneficiarse con una pensión futura.
Entonces, en Perú, por ejemplo; hay que ahorrar por lo menos 20 años para tener pensión. Y en muchas partes del mundo no se considera pensión si una persona no cotiza menos de 20 años.
Y ahí partimos con el gran problema del sistema de pensiones de Chile. Porque una persona que cotizó un año y ahorro $1.000.000 puede pensionarse en Chile con una pensión de miseria.
Pero, ¿Por qué? Porque ahorró muy poquito y solamente un año de su vida laboral. Por lo tanto, con eso se le llama pensión a algo que no es pensión ni aquí ni en ninguna parte del mundo.
Entonces, ahí es donde el sistema ya nace mal. Porque se le da la posibilidad de pensionarse a muchas personas que no deberían llamarse pensionados.
Hay que tener ojo con eso, porque acá en Chile una persona que ahorró un mes, ahorró 40 años puede optar a una pensión autofinanciada; que claramente va a ser muy diferente.
Entonces, lamentablemente “No más AFP” se gana un espacio. Dos cosas; siempre he dicho que “No más AFP” ha sido una muy buena manera de levantar el problema de las pensiones en Chile.
Por lo tanto, llamar la atención de que los políticos se pongan de acuerdo y finalmente hagan los cambios que se requieren. Uno de los cambios más grandes de esto es que en los años 80 se ahorraba el 10% de los salarios. Y hoy día, después de casi 40 años, se ahorra el mismo 10%. Pero la expectativa de vida aumentó considerablemente.
Entonces, no es posible que sigamos ahorrando lo mismo cuando las personas hoy día viven mucho más que hace 40 años atrás.
Entonces, ahí hay ya un error; en donde se debe aumentar la cotización. Han cambiado las rentabilidades de los instrumentos de inversión en el mundo. Hay un montón de cambios que se han dado los últimos 40 años que lógicamente esta ley se debería haber hecho cargo.
Por lo tanto, quienes definen esta ley, los políticos del congreso y quienes no se han puesto de acuerdo cuando el diagnóstico ya lo tenemos hace 10 años.
No es el problema de las AFP; es el problema del sistema a partir de una ley que no se han hecho los cambios adecuados. En función de los cambios que han ocurrido en la población en el mundo actual.
Entonces, por eso el eslogan es muy bonito, muy llamativo y se ha generado como el gran problema las AFP. Pero en realidad no son el problema sino que es la ley la que se tiene que cambiar.
Se tienen que hacer los cambios necesarios para que esto mejore. Ahora, ¿Cuál es el gran punto de las “No más AFP”? Es que las AFP es un modelo de negocio maravilloso. Y que las AFP ganan mucha plata.
Nuevamente cambiemos el sistema, regulemos la rentabilidad de la AFP. Pero lo que hacen las AFP lo hacen muy bien; que es administrar nuestros ahorros.
Entonces ese sistema “No más AFP” lo que nos plantea es un sistema de reparto. Y el sistema de reparto diría está haciendo agua en el mundo.
Porque está pasando la segunda imagen, donde ya nacen menos guaguas, hay familias más pequeñas, hay menos gente trabajando. Y hay una cantidad enorme de viejitos, abuelos a los cuales hay que financiar.
Ese es el gran problema que está pasando en el mundo. Particularmente en los países desarrollados, en donde esto se agudiza aún más porque la expectativa de vida en un país desarrollado aumenta más. Porque la población adulta en tercera, cuarta edad es más grande. Y hay menos gente trabajando.
Parte de ese mercado laboral tiene que cambiar también. Por eso es importante, por ejemplo, la inmigración. Porque la inmigración lo que permite es que llegue nueva gente a trabajar y que permita generar empleos.
Generando una fuerza de trabajo que lo en los países desarrollados que tienen sistema de reparto es muy necesario. Bien, así más o menos funciona el sistema en nuestro país.
Una declaración extraída de la Superintendencia de Pensiones; nos dice que el sistema de capitalización individual obligatoria, consiste en que todos los trabajadores deben depositar cada mes un porcentaje de su sueldo o ingreso en una cuenta personal, en una AFP.
Otro problema; el sistema de capitalización individual obligatoria consiste en que todos los trabajadores deben depositar cada mes un porcentaje de su sueldo.
¿Ocurre eso hoy en día? No. ¿Por qué? Porque existe aproximadamente un millón de personas que emiten boletas de honorarios; que no son trabajadores a contrato.
Y por lo tanto, no se les descuenta a ellos el 10 % de su ahorro para la jubilación. Hay dos mundos; los independientes y los trabajadores contratados.
¿Qué es lo que ocurre? Todas esas personas independientes que no han ahorrado en su vida laboral están construyendo pensiones miserables. Porque obviamente no van a tener ahorros en el tiempo. Quien tenía que tomar la decisión de cambiar esto; el congreso, no lo hizo porque no suma votos.
Y como es algo impopular decirle a las personas que entregan boletas de honorarios que trabajan de forma independiente “tengan que ahorrar” no se les exigió. Por lo tanto, no lo hacen.
Recién este año cambió la ley y se va a hacer de manera gradual. Pero esto lo sabemos hace 10 años y no se hizo absolutamente nada.
Entonces nuevamente el congreso; cambio político, cambio en el decreto Ley 3500 que los independientes cotizan obligatoriamente. No se hizo por lo tanto en 10 años en donde el diagnóstico estaba claro. No se hicieron los cambios para que esas personas concretarán ahorros para su jubilación. Eso no ocurrió, no pasó.
Por lo tanto, ahí se empieza a generar hoyos importantes en el sistema. Estos recursos, los que se ahorran en esta cuenta personal tienen como objetivo financiar la pensión futura que recibirá la persona en la etapa de retiro.
El ahorro provisional se realiza mediante la cotización o depósito de una cuenta de AFP. Por un monto equivalente al 10 %, la remuneración o renta disponible más otro porcentaje que corresponde a la comisión que cobra el AFP. Y un porcentaje adicional para acceder al seguro Invalidez y Sobrevivencia.
¿Cuáles son las AFP en Chile? Son 6. Antes eran muchas más, se fueron eliminando porque no es un negocio fácil a pesar de que es muy rentable. Y comenzó a disminuir la competencia porque algunas empresas absorbieron otras, porque otras no fueron rentables etcétera.
Hoy día tenemos a 6 AFP.
En este sistema lo que ocurre es que cuando una persona comienza a trabajar se tiene que afiliar a una AFP. La afiliación hoy día es bajo el sistema de licitación, en donde, obligatoriamente nos tenemos que afiliar a la AFP que cobra la menor comisión. Hoy día AFP Modelo y tenemos que cotizar. Además, pagar esta comisión que se descuenta del salario como un porcentaje.
Este ahorro se invierte en los diferentes multifondos. Me imagino lo han escuchado, multifondo A, más riesgoso invertido mayoritariamente en acciones. Fondo B, C que es muy balanceado. Fondo D, E que es mayoritariamente en renta fija, instrumentos más conservadores.
Entonces, uno puede invertir desde el fondo más riesgoso que es el A, al menos riesgoso que es el E. Por defecto, el sistema en una primera etapa, cuando somos más jóvenes nos ingresa al fondo B y nos va cambiando automáticamente si no hacemos nada. Hasta el fondo D al acercarnos a nuestra edad jubilación.
AFP Uno, aun no ingresa al sistema ya está aprobado. Pero todavía no está funcionando, todavía no está entiendo con los permisos definitivos para comenzar a operar. Pero ya una AFP que fue aprobada, que va a ser un nuevo actor del sistema y que probablemente va a comenzar a funcionar a partir de la última licitación que creó la ganó. Me pierdo un poco, pero va a ser la que debería comenzar ganando la licitación.
Es muy bueno porque automáticamente ganando la licitación, teniendo menores comisiones, empieza a capturar todos los nuevos afiliados que pueden ser personas que comienzan a trabajar por primera vez o extranjeros que llegan a Chile a trabajar.
Bien, luego existen diferentes pensiones de vejez que en Chile puede ser norma general desde los 60 años. Para las mujeres desde los 65 años, para los hombres o si se cumplen algunos requisitos de manera anticipada no es estrictamente necesario que las personas jubilan en los 60 años.
Mujeres a los 65 años. Los hombres puede uno postergar la jubilación perfectamente. Eso es algo que muchas veces no se sabe y esa es la pensión de vejez.
Existe la pensión de sobrevivencia. Ejemplo, si yo me muero dejo una pensión de sobrevivencia a mi señora y mis hijos. Por lo tanto también ahí hay algo a tener en cuenta. Porque obviamente una persona de 40 años que ahorró $30.000.000 las pensiones de sobrevivencia para la señora y para los hijos va a ser muy menor.
Esas pensiones más pequeñitas también entran al promedio que siempre se habla de bajas pensiones en Chile. Lo vamos a ver más adelante.
Y también pensión de invalidez; que los últimos días se han hecho algunos reportajes de que la AFP le hace el quite de las pensiones de invalidez y buscan un sinnúmero de inconvenientes para entregar pensiones de invalidez.
Pero una persona que actualmente no puede trabajar más de una u otra manera esa persona también tiene la posibilidad de acceder a una pensión de invalidez. Que es precisamente por la cual nosotros pagamos un seguro, una comisión mensual asociada a ese seguro de invalidez.
Hay diferentes modalidades de pensiones. Ya se las comento y existe esta pensión básica solidaria y en torno a $100.000, que se les entrega a las personas que no ahorraron en su vida laboral. Y que son parte del 60 % más pobre de Chile.
Bien, veamos entonces las pensiones que existen en Chile. Existe la pensión:
Básicamente son dos que después se mezclan. Una es retiro programado que está asociada a la AFP que nosotros elijamos y básicamente lo que hace es hacer un cálculo en función de la expectativa de vida.
Y esos fondos seguir generando rentabilidad pero a la vez consumiéndose a partir de la pensión que nosotros vamos recibiendo.
La renta vitalicia; nosotros agarramos todo nuestro fondo, se lo entregamos en una compañía de seguro y esa compañía de seguro a nosotros nos garantiza una pensión en UF de por vida. Si vivimos cinco años nos paga por esos cinco años. Si vivimos 40 años más nos paga por esos 40 años más.
Y acá hay alguna diferencia. El retiro programado, todo el saldo que no se utilice queda como herencia para los familiares. Pero con el riesgo de que a los 85 años ya debería haberse extinguido gran parte de esos ahorros. Si se seguimos viviendo vamos a quedarnos sin pensión. Por esa sobrevida que tengamos más allá de los 85 años.
Por otro lado, la renta vitalicia; algunos dicen que si me muero a los dos años de que estoy pensionado me quedo sin nada y no hay herencia. Falso, porque hoy día existe la renta vitalicia en donde uno garantiza esa renta vitalicia por una cierta cantidad de años, generalmente 20 años. Por tanto, si nos morimos antes y está ese seguro de todas formas esa pensión se va a seguir pagando a nuestros herederos.
Y están las mezclas. Generalmente las mezclas son buenas. Retiro programada después renta vitalicia o lo mismo pero al revés. No es el caso ahora de hablar de las pensiones en sí mismo.
En el futuro vamos a hablar de los diferentes tipos de pensiones; pero básicamente de esa manera funcionan las pensiones en Chile. Ahora cómo son las pensiones en Chile.
Todos los reportajes, “No más AFP”, Fundación Sol; todos los que critican. Casi todas las versiones dicen que las pensiones de chile son una miseria y que en promedio se entregan pensiones en Chile a 1.300.000 personas que en promedio se pagan ocho veces o $220.000.
Pero es una lectura bastante antojadiza, es una lectura bien miope en cierto sentido. Porque en esa pensión promedio está todo lo que hemos hablado hasta ahora. Pensiones de invalidez, pensiones de viudez, de orfandad; las personas que cotizó un año de su vida y tiene una pensión miserable.
Entonces no está bien hecho este análisis; de meter a todos en un mismo saco. La pensión promedio en Chile es baja, es correcto. Pero es bastante parcial la mirada sobre estas pensiones.
Ahí me quiero detener en algunos aspectos que son relevantes. Primero queremos pensiones de $500.000, $600.000, $700.000 pesos. Imposible. Porque en promedio en Chile cuánto ganan las personas, cuáles son los ingresos promedios en Chile. Ahí está el ingreso promedio $720.000 aproximadamente.
Por lo tanto, si los ingresos promedio de chile son $720.000, una pensión razonable hoy día debería andar en torno al 60% de ese ingreso promedio. Es decir, aproximadamente $430.000. Esa debería ser una pensión promedio en Chile.
Y tenemos una de $200.000 pero con muchos problemas, con muchos errores, con una lectura muy equivocada.
Vamos entonces a ver lo que lo que realmente importa que es cómo son las pensiones en función de la cantidad de años trabajados. Esa es la lectura correcta y aquí tenemos un gráfico de las mujeres.
Lamentablemente las mujeres tienen pensiones más bajas en Chile.Por varias cosas. Se jubilan antes, 60 años es la edad de jubilación que se permite a una mujer, viven más; la expectativa de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres y lamentablemente tienen peores sueldos 30%, 20% menos que los hombres.
Y lamentablemente tienen más lagunas. Las lagunas son los años que no trabajaron porque se dedicaron al hogar, porque tuvieron hijos, porque mil cosas. Esa es la realidad y por lo tanto las pensiones de las mujeres chilenas son dramáticamente más malas que las de los hombres.
Pero nuevamente si miramos las pensiones promedio de las mujeres que cotizaron entre 15 y 20 años la pensión promedio son $67.000 pesos. Pero si cotizaron entre 30 y 35 años que es lo que se considera una pensión en el mundo por la Organización Internacional del trabajo; cotizar más allá de 30 años una pensión promedio en torno a $268.000 para ingresos promedio en Chile.
La mujer en torno a $500.000 pesos cuando se jubilan un poco ante los 60 años la verdad que es súper razonable.
Acá podemos ver en la gráfica, la gran cantidad de pensionadas mujeres donde se concentran mujeres de 0 a 1 año; mujeres de 1 a 5 años de trabajo, mujeres con trabajo de 5 a 10 años. Acá está la mayor parte concentrada de la cantidad de años que cotizaron esas mujeres.
Por lo tanto, reciben menores pensiones y eso nos lleva a que el promedio sea tan malo. Eso es lo que quiero que se entienda y que se desprenda que el sistema se puede mejorar absolutamente. Pero no es tan malo como muchas veces se dice.
Los hombres cambian considerablemente la situación. Hombres que trabajaron cotizaron entre 15, 20 años una pensión de $134.000. De inmediato aumenta el doble aunque el ingreso no aumenta el doble. Sino que un 20% un 30% más que las mujeres. Pero aumenta considerablemente más la pensión de los hombres porque se jubilan más tarde.
Desde los 65 años en adelante y un hombre que se considera pensionado en todo el mundo a partir de las declaraciones de la Organización Internacional del Trabajo; un hombre que cotizó más de 30 a 35 años se jubila con una pensión promedio en torno a $400.000.
$400.000 es razonable con un sueldo promedio de $700.000. Con esto suena que esto es maravilloso que está todo perfecto, que el sistema de pensiones es una maravilla. No, hay muchas cosas que mejorar.
Y esas cosas que se pueden mejorar en Chile lo vamos hablar al final que son parte de la reforma que ya se sabe lo que se tiene que hacer. Pero lamentablemente, llevamos años en una discusión política estúpida que lo único que hace es retrasar la solución.
Más adelante vamos hablar de las soluciones. Pero acá si se dan cuenta es más homogéneo la cantidad de hombres en función de su trabajo, de su vida laboral ahorran de manera más pareja de 1 a 5 años.
Perdón, la cantidad de hombres que se jubilan en los diferentes tramos de tiempo que ahorraron en su trabajo. Pero sin duda que mejora considerablemente las pensiones promedio para para los hombres que tienen más tiempo trabajando.
Eso es básicamente el sistema de pensiones. Gran parte de esta presentación, obviamente que la llevamos a tomar asociado a esto; a entender el sistema en la generalidad.
Ahora nos vamos a hablar un poquito en detalle de cuáles son las ventajas y desventaja del sistema de pensiones chileno, y otras cosas más que dijimos al inicio. Ventajas y desventajas. En algún momento un cliente llega acá a nuestra oficina y me habla maravillas del sistema de pensiones en Chile.
En este cliente alemán me llama mucho la atención lo contento que está con el sistema en Chile. Y le pregunto: ¿pero en Alemania me imagino que las pensiones son muy buenas?
Y me dice sí, las pensiones son muy buenas hoy día. Pero yo tengo 35 años, no tengo idea lo que ha pasado en 30 años más. Y si las pensiones buenas de hoy día se van a mantener en el futuro.
Bueno, tengo noticias. España, hace pocos días se conoció un informe en dónde El Mundo en España nos dice que el tribunal de cuentas certifica que la seguridad social está en quiebra.
Donde en España el sistema reparto tras perder $100.000.000.000 de euros desde el año 2010. Esto es una realidad, y yo lo he dicho siempre cuando hago mis clases en la universidad, o cuando trato de transmitir sobre esto; lamentablemente el sistema de pensiones de reparto de los países desarrollados que tienen “tan buenos del sistema de pensiones” está quebrado.
Esto va a colapsar en un año más, en cinco años más o en veinte años más. Pero esto no da para más. Lamentablemente vamos a tener a muchos jubilados en el futuro de todos estos países ricos que van a estar en la miseria. Si es que no se hacen cambios radicales.
Por lo tanto, la gran ventaja del sistema chileno y que estoy yo de verdad leyendo harto sobre el tema; investigando mucho sobre el sistema de pensiones, cómo funciona estos sistemas en el mundo.
Yo de verdad me saco el sombrero con el personaje que creó este sistema de los años 80. Porque no es de ayer si no que esto se creó hace 40 años en Chile, que fue muy previsor respecto a lo que iba a pasar en el mundo.
Este personaje el señor Piñera que yo lo he puesto como una persona detestable, muy poco simpática, muy poco asertiva en sus comentarios, generó mucha polémica hace un par de años cuando salió en una entrevista que dio, y después desapareció hablando de que el sistema de pensiones es un Mercedes que necesitaba bencina; que básicamente son los ahorros y que esto era maravilloso. Tirando una pachotada, siendo muy pesado en la entrevista.
Claro, es muy desagradable él. Pero de verdad creo que tiene un punto y que creó esto hace mucho tiempo atrás, y es la manera que creo es sostenible llevar los sistemas de pensiones.
Por tanto, la gran ventaja del sistema de pensiones chileno es que es sostenible en el tiempo. Y que genera un gasto fiscal muy menor respecto a otros países.
Para que se hagan una idea en Chile se gasta aproximadamente en pensiones un 1% del PIB. Un 1% de la riqueza que se genera en Chile. En cambio, en los países europeos se gasta aproximadamente un 10% del PIB.
Entonces, ¿Cuál es la diferencia? Que acá en Chile toda esa diferencia de plata, la podemos ocupar hoy día en mejorar la educación, mejorar la salud, un montón de cosas que hoy día Chile necesita de manera mucho más urgente que las pensiones.
Por lo tanto, hay que avanzar en gastar un poquito más en pensiones. Pero no llegar a los niveles europeos porque no es sostenible. Porque el sistema, además, tiene las ventajas de ser auto financiable en el tiempo.
Así que tiene una gran ventaja de que el Estado puede esos recursos ocuparlo en otras cosas.
Otra ventaja del sistema, fantástica, genial es que se pueden ver ahí las rentabilidades en el tiempo. Han sido muy buenas desde el inicio del sistema. Promedio de 8,43% anual.
Esto es real, es decir, inflación más 8,43% de ganancia promedio en toda la vida el sistema de pensiones. Se utiliza en el multifondo C porque los multifondos cambiaron el año 2001, 2002, y antes había solamente un multifondo que era el que hoy día se llamaría C.
Por lo tanto, siempre se considera para mirar la rentabilidad histórica del sistema el multifondo C que ha tenido rentabilidades extraordinarias. Mucho mejores obviamente los primeros años de vida del sistema. En donde la rentabilidad era mejores decayendo en el último tiempo.
Pero siendo aún bastante razonable respecto a otros instrumentos de inversión. Pero lo más interesante del sistema como está planteado hoy día es esta parte que ustedes ven en esta torta de abajo.
En donde aproximadamente uno ahorra en su vida laboral entre un 25% y un 30%. Es lo que uno coloca en el fondo y el resto el saldo que es entre un 70% a un 75% de rentabilidad.
Por lo tanto, cuando nosotros llegamos a nuestra jubilación que básicamente los cálculos nos dicen que tenemos que tener a más o menos $100.000.000 para financiar una pensión de $500.000 a $600.000.
Uno dice “chuta tengo que ahorrar $100.000.000 para tener $500.000”. No, tú ahorras 25%, porque el otro 75% los pone la rentabilidad.
Por lo tanto, esa es una gran ventaja también del sistema. Por eso mientras antes comencemos ahorrar mejor. Porque más rentabilidad a generar en el tiempo.
¿Cuáles son las desventajas? Es que lamentablemente el sistema es bastante individualista. Por lo tanto, las personas que tienen mejor ingreso, van a tener mejores pensiones. Las personas que tienen bajos ingresos van a tener peores pensiones.
Aquí hay que generar un sistema de solidaridad que hay que estructurar de alguna manera. Algunos dicen colaborando entre uno y otro que es similar a un sistema reparto.
Yo pienso que es mejor aumentar los impuestos de los más ricos; de las personas más ricas, más adineradas en Chile que tienen mejores ingresos y con ese aumento de impuestos financiar pensiones solidarias mejores. Es a mi manera de ver las cosas; creo que es más justa.
Bien, ¿Cuál es el rol el rol de las Administradoras de Fondos de Pensión? Es muy simple, administrar los ahorros de las personas y generar la mayor rentabilidad posible.
¿Cuáles son la rentabilidad históricas en los multifondos? UF + 4% aproximadamente en el fondo E. UF + 6% aproximadamente en el fondo A.
Fondo A, la rentabilidad del 9%. Promedio anual extraordinario. Fondo E rentabilidad del 7% anual extraordinario.
Por tanto, lo que ellos hacen en sí, que es administrar los fondos es muy bueno. Y si uno compara con otros instrumentos de inversión siempre las AFP son las que le ganan a otros instrumentos de similares características. Obviamente yo no puedo comparar un multifondo A, B, C, D, E no lo puedo comparar con un proyecto inmobiliario.
Que me pueden entregar a una tasa de retorno un poco mayor. Pero si comparo el multifondo A con una cartera diversificada de acciones que estamos hablando lo mismo. Generalmente el multifondo A todos los multifondos les ganan a sus pares.
Eso sin duda ha sido parte del éxito de lo bien que han hecho el trabajo las AFP. ¿Cuál es el otro rol de las administradoras? Cobran una comisión. Esas comisiones han ido disminuyendo en el tiempo.
Cada día son más competitivas y a lo largo de la vida de una persona son comisiones bastante bajas, aproximadamente un 0,7% del ahorro de las personas en términos anuales.
La verdad que es bastante razonable. Pueden bajarse un poco más; sí, me parece que debería hacerse se pueden poner límites para la rentabilidad de la AFP. También creo que es razonable pero nadie se puede hacerlo.
No se pueden fijar las rentabilidades de una empresa. Bueno, puede ser por la competencia; una empresa eléctrica o una empresa de agua se les fijan límites de rentabilidad. Porque son monopolios. Pero acá no son monopolios, son varias AFP que compiten.
Lo que ha hecho precisamente muy destacado a nivel global; las licitaciones donde se ponen a competir a las AFP para colocar una comisión. Ojalá siempre más baja para capturar los nuevos afiliados. Eso ha sido muy exitoso y ha sido reconocido a nivel global y nos ha permitido bajar las comisiones de las AFP.
Que es parte también de esta competencia que se da y ojalá siga existiendo en el futuro. Así que comisiones son importantes.
- ¿Cómo elegir la AFP correcta? Hay un personaje en Twitter, es matemático y sabe mucho de matemáticas; primero. En segundo lugar siempre habla mucho de la AFP. Lo recomiendo para que lo sigan alguien de verdad bastante objetivo; bastante racional en su análisis.
Extraje de él una tabla comparativa en donde nos muestra cuáles son las diferentes AFP. Que deberíamos elegir dependiendo del producto que nosotros tenemos de la AFP. Y esto a la parte final de cómo sacarle provecho a la AFP.
Primero, la AFP ahorro obligatorio. En el ahorro obligatorio tenemos que elegir en las primeras etapas de nuestra vida laboral. Cuando tenemos poco ahorro, tenemos que privilegiar una baja comisión.
Aquí le llamamos bajo ahorro hasta $20.000.000, hasta $25.000.000 ahorrados. Debemos privilegiar a la AFP que nos cobre menos. Porque esa comisión anualizada pasa a ser más relevante que la diferencia de rentabilidad que podríamos lograr entre una AFP y la otra.
Porque como esto está tan regulado; todas las AFP tienen rentabilidades muy parecidas. Entonces, conviene mucho más en etapas tempranas en nuestra vida laboral pagar menor comisión. Cuando tenemos menores ahorros.
Cuando tenemos más ahorros sobre $25.000.000, sobre $30.000.000, hay que privilegiar la rentabilidad.
En este contexto bajo ahorro privilegiar AFP Modelo. Mucho ahorro privilegiar AFP Hábitat. Eso respecto a la cuenta obligatoria.
Respecto a la APV ahorro previsional voluntario; el segundo producto que le tenemos que sacar provecho a nuestra AFP; es una buena mezcla rentabilidad de Hábitat respecto a la comisión que nos cobra Hábitat.
Por lo tanto, hay es independientes del monto. Es mejor Hábitat para hacer APV. Porque uno puede tener un ahorro obligatorio en una AFP y puede tener ahorro voluntario perfectamente en otra AFP que podría ser eventualmente Hábitat.
Una buena alternativa, insisto, es Hábitat porque cobra una comisión razonable en el 0,55% anual sobre nuestro ahorro. Pero tiene la mejor rentabilidad histórica de manera constante y por lejos. Así que es una buena alternativa AFP Hábitat.
Y para la Cuenta 2; que es básicamente una cuenta de ahorros en donde uno ahorra y puede sacar plata hasta 24 giros en el año. Puede uno en ese caso aprovechar varias AFP que tienen muy bajas comisiones dentro de las que destacan Plan Vital y Provida.
Si miramos las rentas del tiempo no son las mejores; pero tienen muy bajitas comisiones. Por lo tanto eso es destacable.
Luego las que nosotros habitualmente recomendamos es Modelo; que es más fácil. Si alguien tiene poco ahorro. Tener el ahorro obligatorio en Modelo. Y además tengo una APV de Modelo puede ser una buena alternativa.
- Calidad de Servicio de las AFP Y otra cosa que nos entrega la AFP es el servicio. Hay mediciones de cuál es la mejor; cuál la peor. Diría la de mejor servicio de AFP Modelo. Pero básicamente todas funcionan muy parecido.
La verdad que no es como la relación que uno tiene con el ejecutivo del banco. Sino que con la AFP lo único que uno utiliza es básicamente certificados de cotizaciones; mirar cómo está la rentabilidad y que la página sea amigable.
Con eso muchas veces nos basta. Generalmente en las últimas etapas de nuestra vida laboral es cuando tenemos un poquito más de relación con la AFP porque nos vamos a jubilar.
Probablemente necesita un poquito más de información pero la verdad que estos son los tres productos que tienen las AFP. Son los s tres productos los cuales hay que saca el de partido; los cuales tenemos que aprovechar.
E insisto ahí si tenemos poco ahorro Modelo; si tenemos más ahorro Hábitat. AFP Hábitat es una buena opción.
Cuenta dos, cualquiera de las cuatro; Hábitat, Modelo, Plan Vital, Provida. Eso es básicamente la manera en cómo nosotros podemos elegir estas diferentes AFP.
Ya nos queda muy poquito. Así que los dejo desde ya invitados a que me hagan las preguntas necesarias. Desde ya, también compartan nuestro webinar.
Si tienen algún amigo que les pueda servir el servicio de Patrimore lo dejamos invitados desde ya para que nos promocionen. Siempre lo agradecemos.
Pidan el webinar; lo pueden también tener ustedes para que lo puedan ver con más calma. Así que desde ya los dejo invitados para ofrecer nuestra información. Les puede servir a amigos y familiares.
Para terminar, hablando un poquito de la reforma de lo que se viene, el diagnóstico está claro. Hace diez años se hicieron un cambio importante en el sistema de pensiones. En ese momento se habló del diagnóstico que debería cambiar el sistema.
Básicamente ahorrar más y tener cuidado con la edad de jubilación que claramente en el tiempo va a ir aumentando. Ningún político quiere aumentar la edad de jubilación porque lo van a linchar en la plaza.
Y ahorrar más; todos están poniendo acuerdo como hacerlo no es fácil ponerse de acuerdo; estamos en ese proceso hoy en día. Pero básicamente hoy día se dice que tenemos que aumentar el ahorro de un 10 a un 14, 15, 18 %. Hay que hacerlo. Háganlo por favor. Cómo sea, con un ente público, AFP, con empresas administradoras de fondos.
Ahorremos más; tenemos que ahorrar más. Porque además sólo pagar el empleador no es bueno para las personas que tienen una empresa. A las personas que emplean gente pero es algo necesario para la para mejorar las pensiones en Chile.
Aumentar el aporte del estado o fondo colectivo; es decir, cómo mejorar las pensiones básicas solidarias. Cómo mejorar las pensiones de la clase media, clase baja y eso se puede generar con un fondo colectivo que era lo que proponía Michelle Bachelet.
Lo que propone este gobierno es que el Estado gaste más plata en las pensiones vía impuestos.
Por lo tanto, esas son las dos alternativas. También es algo que está en discusión.
Equiparar la cancha con independientes. Por fin este año se logró ese cambio; los independientes poco a poco, lentamente año a año van a ir ahorrando para su jubilación ya de manera obligatoria.
Muy bueno, promover la postergación de la jubilación, que hayan incentivos para que la gente no se jubile a los 60, 65 años sino que los 67, 68, 69 años. Como hoy día por ley, se están jubilando en Europa.
Y como en Japón se están jubilando sobre 70 años. Así que eso es algo que también se tiene que promover; generar más incentivos. O aumentar los que ya existen con el APV de ahorros tributarios.
Y probablemente hacer una AFP estatal para legitimar el sistema y que los “No más AFP” ojalá que no sigan marchando y que se acaben.
Ojalá se termine ese gran problema que existe. Poca gente que alega mucho. Sin razón; absolutamente equivocado. En donde lamentablemente han hecho muy mal a la legitimización del sistema.
Así que eso básicamente es lo que hay que hacer. Todos lo saben pero nadie lo hace porque políticamente no es muy fácil de ejecutar.
Respondo las preguntas y vamos finalizando.
Rafael me dice… ¿Es conveniente cambiarse seguido de empresa de AFP?
La verdad que no. Porque en la primera etapa como les decía por varios años probablemente los primeros 5 a 10 años debemos privilegiar menor comisión.
Por lo tanto, no hay que cambiarse más allá de aquello. Porque tenemos poco ahorro y después que aumentamos nuestro ahorro nos cambiamos a la de mejor rentabilidad que en este caso históricamente ha sido Hábitat.
Por lo tanto, uno no debería cambiarse mucho en la AFP. Ante existían muchas coimas y el ejecutivo por un favor porque te daba unas pocas lucas te cambiaba.
Y la gente se cambia sin saber, sin darle importancia a lo realmente importante. Que son las cosas que hablamos. Baja comisión; rentabilidad, servicio de una AFP respecto a otra.
Esmeralda me dice… Si uno como extranjero apenas está iniciando trabajo la cantidad de años que queda para llegar a la de jubilación es menos, ¿igual debo elegir la AFP con menos comisión o la que tenga mejor rentabilidad?
También Esmeralda la de menor comisión. Porque como tú a pesar de que estés es una edad un poquito más avanzada, tu edad laboral. Lo importante acá es el monto que tú tienes ahorrado.
Por lo tanto, lo que define en qué AFP estar es el monto. Si tú tienes menos de $20.000.000 de pesos de ahorro; la AFP que tienes que privilegiar es la de menor comisión.
Y el tema de los cambios de AFP, vamos a hablar en otro Webinar seguramente. Siempre hay que tratar de quedarse muy estable. Las personas más jóvenes privilegian más riesgo.
A las personas más adultas; más cercanas a la vejez, a la edad de jubilación ser más conservadores.
Hoy día en tu caso, Esmeralda, estar entre el 6 y el A debería ser lo adecuado. Podemos verlo más en detalle posteriormente.
Isaac, ¿Qué opina sobre la estrategia agrupación Felices Forrado donde se recomienda el cambio entre multifondos, según su análisis?
La evidencia empírica absoluta es categórica al decir que esto no funciona. Y que el señor que está detrás de esta empresa merece mis peores comentarios; que no los voy a hacer por acá.
¿Es igual los multifondos de una cuenta obligatoria o una cuenta 2?
Claro, la manera de cobrar es diferente. Pero la rentabilidad que genera el multifondo en la cuenta obligatoria o en la cuenta 2 es exactamente la misma.
Sólo que cambia la rentabilidad porque en el caso del hablé de la cuenta 2 o de la APV se descuenta la comisión como porcentaje de tu ahorro, que es pequeñita. Comparado con otro instrumento parecido que es muy menor.
Gonzalo me dice… ¿Conviene cambiarse habitualmente entre fondos?
La respuesta categórica es no. Aporta muy poco valor lo que puede hacer una empresa como esta. Y mi peor en los comentarios por todas las falsedades que dice su dueño.
¿Es cierto que en un AFP un ejecutivo puede asesorarte para saber cuándo cambiar de fondo?
Absolutamente no. Los ejecutivos de las AFP son ejecutivos y por más que existan ejecutivos que sean buenos, que estudien; que entiendan del tema. En general ellos están más preocupados de su comisión y de vender más; que de estudiar el mercado y asesorar.
Nosotros somos muy analíticos, somos estudiosos y nuestra pega de asesorar a nuestros clientes y así todos nos jugamos mucho y eso que estamos 100% dedicado a esto.
Un ejecutivo lamentablemente no tiene ni de cerca la bola de cristal para poder asesorarte bien en los cambios.
Por tanto, si alguien te dice que te asesorar, mentira, después de tres meses te va a dejar botado. Y lo hemos visto con muchos clientes.
¿Qué va a pasar con el 10% que se descuenta de la emisión de boleta adonde se va ese porcentaje?
Lo vamos a ver en otro Webinar. Este año ya comenzó a cambiar. Y si tú pides que salga de manera lenta se va a ir haciendo poco a poco, año a año de forma progresiva.
La verdad que es un muy buen cambio que este año comenzó a funcionar. Pero en otra oportunidad puedo hablar un poquito más en detalle de eso.
¿La relación de la AFP y las aseguradoras qué opinas?
Es un negocio un tanto perverso todo el sistema. Perdón, todos los sistemas financieros perversos. Yo vengo del sistema financiero y lamentablemente los incentivos son perversos.
Entonces siempre hay una comisión detrás. Y ese es el problema de las comisiones que siempre hay detrás algún ejecutivo ahí.
__Precisamente por eso se creó Patrimore. Nosotros, nuestra idea era precisamente ser la muralla; ser el asesor que realmente estuviera preocupado por el cliente. Y tratar de evitar las comisiones que hay detrás de los incentivos perversos que pueden existir.
Metlife ofrece algo parecido a la APV ¿Es bueno?__
Es muy malo. Todos los seguros con APV que ofrecen las compañías de seguros son muy malas. Le puedes preguntar a tu asesor por qué.
Ahí Juan Pablo me dice… Respecto a esta discusión, siento que ya la AFP quedan fuera de la administración de ese fondo pero si lo colocan en otra institución es mejor una caja de compensación, un banco, una compañía de seguro.
Hoy día si tenemos que sacar la plata de la APV, que es el ahorro previsional voluntario, si sacamos hoy día. Que se vendría haciéndolo comparable AFP versus otras empresas que hagan lo mismo.
Diría lo comparable sería APV; hay algunas empresas administradoras de fondos que hacen bien el trabajo en APV.
Por lo tanto, hay toda la gama de posibilidades de fondos mutuos. Puede ser una alternativa pero son más caras. Entonces, ahí hay que evaluar bien y vamos a ver cómo queda esto después de estos cambios que se están haciendo al sistema.
Amigos, un gusto como siempre. Un abrazo grande y nos encontramos la próxima semana en algo que le va a interesar mucho inversión inmobiliaria.
Bien, hasta ahí llegamos. La verdad que yo tengo que salir corriendo. Hoy día tengo un compromiso. Así que estoy terminando rapidito. Este un tema como general han sido los webinar dan para una hora, una hora y media.
Vamos a seguir haciendo webinar; vamos seguir explicando todas estas cosas puntualmente hasta la generalidad. Después un poquito más en detalle pero da para mucho hablar el tema la AFP.
Seguramente próximamente cuando ya se haya zanjado o haya más claridad respecto a la reforma hablaremos también de cómo vienen los cambios.
Próximo miércoles; inversión inmobiliaria. Así que quedan invitados desde ya y como siempre recomienden. Ofrézcanle a cualquier amigo que le pueda interesar.
Un abrazo grande. Que les vaya muy bien. Chao, chao.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.