¿Cómo protegerme de la Inflación?

Planificación

| Lectura de 41 Mins

Sergio Tricio

Sergio Tricio

9 de febrero de 2022

post image

En este webinar Sergio Tricio, Gerente General de Ruvix, y Fernando Slebe, Gerente de Planificación Financiera e Inversiones, nos presentan alternativas de inversión para protegernos de la inflación y evitar la caída de nuestro poder adquisitivo. ¿En qué invertir? Veamos.

Te dejamos el video completo en nuestro canal de Youtube 👇🏻

Webinar: ¿Como protegerme de la inflación? 🤔

Bienvenida

Sergio: Hola, ¿qué tal, cómo están? Bienvenidos a un nuevo webinar, en esta oportunidad hablaremos de cómo protegerme de la inflación.

Estamos con un gran invitado y más que invitados la verdad que vamos a hacer una conversación hoy día sobre inversiones precisamente con Fernando Slebe, ya muchos lo conocen, asesor con mucha experiencia.

Pero ahora este año 2022 con un nuevo cargo como gerente de planificación financiera e inversiones. Así que vamos a estrenar nuevo cargo y por supuesto comenzar el año hablando precisamente de inversiones en un contexto que ha sido bastante complejo.

¿Cómo estás, Fernando?

Fernando: Muy bien, muchas gracias por la buena introducción y súper bueno partir este año con un tema candente, que fue candente el año pasado y obviamente va a ser candente este año también.

Agenda

Sergio: Bueno, ¿de qué vamos a hablar hoy día?, ya hay muchos participantes, que genial en un día soleado acá en el sur de Chile, días de verano que muchos están de vacaciones.

Así que esperemos que estén ahí, los estamos acompañando precisamente en un día que es súper interesante, porque justo hoy se conoció la inflación en Chile que sorprendió, fue del 1,2% vs el 0,5 0,6 que se esperaba.

Así que vamos hablar de eso, el contexto inflación en Chile y el mundo. Vamos a hablar de alternativas de inversión que existen en Chile, muchas de ellas que nosotros sugerimos a nuestros clientes.

Acá mucha atención, porque vamos a hablar en algunos casos con algún nivel de detalle que tiene que estar muy atentos para descubrirlo, pero en otros casos vamos a hacer más generales, porque obviamente la información que entregamos, los fondos, las alternativas de inversión específicas son para nuestros clientes y este es un webinar abierto.

Así que vamos a hacer ahí la salvedad para que tengan en consideración las distinciones que hacemos respecto a información general. Vamos a hablar de hartas alternativas de inversión concreta, pero quizás no con el nivel de detalle que obviamente entregamos a nuestros clientes.

Vamos a hablar de alternativas de inversión en Chile, vamos a hablar de alternativas de inversión en el extranjero, porque el fenómeno de la inflación no es solamente en Chile sino que también a nivel global y por supuesto algunas recomendaciones también finales.

Contexto de la Inflación en Chile y el Mundo

Así que comienzo yo rápidamente Fernando para para poner en contexto lo que estamos viviendo, después nos vamos a poner a conversar de las alternativas de inversión en concreto.

Pero para poner sobre la mesa lo que conocimos hoy día precisamente en Chile, una muy mala noticia, un aumento relevante, significativo, muy por sobre lo esperado de la inflación en el mes de enero.

Un mes que habitualmente la inflación es baja en Chile, porque precisamente por la estacionalidad, un aspecto que es súper volátil como son los precios de la fruta y verdura suelen caer en estos meses de verano y además el precio del dólar cayó de manera importante en enero.

Entonces, con caída del dólar y además con caída en los precios de frutas y verduras deberíamos haber tenido cifras de inflación en torno a los 0,5-0,6 pero sorprende y queda en el 1,2% llevando la inflación de los últimos 12 meses al 7,7%.

¿Qué quiere decir esto?; nuestro dividendo que pagamos en UF, la UF se indexa a la inflación y, por lo tanto, en estos últimos 12 meses nuestro dividendo que pagamos por un crédito hipotecario ha aumentado en un 7,7%.

Eso es muchísimo y esos son los efectos nocivos de lo que han sido estas medidas de estímulo que hemos visto en Chile, 50.000 millones de dólares retirados de las AFP. Y por otro lado también los UF que son aproximadamente 20 mil millones de dólares más.

Se criticaba en algún momento al banco central y a todos los que se oponían a los nuevos retiros. Porque decían oye, pero si el fenómeno de la inflación es a nivel global. Sí correcto, vamos a hablar de eso.

Vamos a ver un par de gráficos más adelante, que es un fenómeno global, pero el tema es que sin este quinto retiro, sin más retiros ya estamos con inflaciones superiores a otros países del mundo.

Por lo tanto, si se hubiesen hecho más retiros, la inflación para futuro, porque esto no se da de un día a otro, la inflación a futuro podría haber sido hasta incluso me atrevo a decir sobre dos dígitos.

Eso lamentablemente empobrece a las personas de menores recursos, porque acá los que estamos nosotros compartiendo en este webinar y todos los que nos vean después en YouTube probablemente están acá porque quieren ahorrar, quieren invertir, tienen ingresos extras que pueden rentabilizarlos y protegerse de la inflación.

Pero lamentablemente la gente común y corriente que le alcanza solamente el sueldo para vivir, no tienen para ahorrar y no tiene como protegerse de la inflación, ese es el efecto nocivo de la inflación.

Ahora, ¿cuáles han sido las principales áreas, ámbitos o ítems que han subido más en el último año? Tenemos precisamente bienes suntuarios que han subido, el transporte es un fenómeno a nivel global, el petróleo está por las nubes más de 90 dólares.

Y es evidente que el aumento en el precio del petróleo ha impactado en el transporte, pero los otros ítems que han subido mucho. Cuáles son; precisamente recreación y cultura y también restaurant y hoteles.

La gente estaba aburrida, la gente estaba en pandemia, todos queríamos salir, todos queríamos salir de vacaciones y obviamente ahí hay un salto en el gasto importante por este exceso de liquidez.

Así que ahí es donde estamos precisamente viendo el impacto de exceso de liquidez, es donde más evidente se hace.

Por último, con esto cierro y te doy el pase Fernando, es cierto, la inflación no solamente subió en Chile, ha subido en el mundo. Si tomamos en consideración la canasta a nivel global de inflación ponderado por peso económico de diferentes países está en un 6,32%.

Así que claramente es un fenómeno global, pero el tema está en que en Chile nos estamos saliendo un poquito de este rango y la consecuencia directa es que es muy probable que el banco central suba las tasas en los próximos meses más de lo que ya sabíamos que lo iban a subir.

La tasa está en 5,5 y probablemente se vaya al 6% pronto, pero probablemente lleguemos al 7% incluso un poquito más.

Otro ejemplo para finalizar a nivel internacional lo que está pasando, la relación que existe entre el aumento en la inflación, por ejemplo en la eurozona, una zona económica que históricamente en los últimos años había tenido muy poca inflación, pero se hablaba de la posible deflación de Europa.

Estamos hoy día teniendo alza en la inflación más del 5% y muy directamente relacionado a las medidas de estímulos del banco central europeo. Lo mismo pasó en Estados Unidos, medidas de estímulo, mayor inflación, en Chile retiro de la AFP y también los IFE que han impactado en la inflación.

Cuéntame Fernando, cuál es tu visión y qué puedes agregar respecto a lo que he dicho en esta pequeña introducción para hablar de lo que todos esperan, que es instrumentos de inversión

Fernando: Una muy buena introducción y me va muy en línea con lo que está pasando a nivel global.

Esto no es un efecto simplemente de las medidas de los retiros, por supuesto, es una condicionante de un cierre forzoso por COVID del 2020 donde se distorsionó la cadena logística, se distorsionó los suministros, distorsionó la cadena productiva, se distorsionó la demanda, se distorsionó la oferta total.

Yo diría es como el peor de los mundos para el que está produciendo, para el que está consumiendo, porque finalmente todos salieron a consumir, todos salieron a comprar, todos salieron a reactivarse.

Y obviamente la flexibilidad de la industria es mucho más intensa de lo que puede dar, realmente es una cuestión de suma que equivale a cero, o sea realmente cuando uno produce y se ve forzado a atender a una mayor oferta no es de un día para otro que uno puede hacer más autos.

Al final no nace de un día para otro todo y eso obviamente se ve forzado en los precios, que es una cuestión como de universidad o lo típico que pasa en la universidad, nosotros en restricción de la oferta obviamente por un aumento de demanda empiezan a subir los precios, porque la gente demanda y no existen las cosas ilimitadas.

Esa es la pregunta que finalmente yo creo que vamos a querer responder todos es, esto quedó para un buen tiempo, que es lo que ha estado los últimos dos años en la panza del mercado, es por ahora, es un shock que es de la crisis, es una de las crisis más fuertes en los últimos 100 años.

O no se va en poco plazo, si no que se va a quedar un par de años más y va a empezar a carcomer los mercados, va a empezar a carcomer el bolsillo de los ahorradores, de la gente y eso hay que tomar medidas obviamente uno para evitar ese efecto.

Obviamente cuando uno tiene inflaciones altas lo mejor es protegerse de alguna u otra forma los ahorros que tiene al menos, ya que no puede protegerse del gasto, tratar de estar en UF y obviamente rentar más que la UF y tratar de ganarle y sacarle un par de puntos a ese ejercicio.

Que siempre es muy difícil, porque si uno piensa que la renta variable de largo plazo está en torno al 10-15% estamos hablando de inflación en torno al 7 u 8.

Chuta queda poco espacio para los productos que vienen siendo de renta fija que normalmente están a estas tasas que hoy día están empezando a corregir las tasas y ya nos van a empezar a dar retornos un poco más parecido a esta inflación. Un buen desafío para el inversionista y el ahorrado, y eso es lo que vamos a ver.

Alternativas que existen en Chile para protegerme de la Inflación

Sergio: Excelente Fernando, totalmente de acuerdo con tu mirada y bueno a lo que vinimos, a hablar de cuáles son las diferentes alternativas que existen primero en el mercado local en Chile y luego a nivel internacional.

Como tú bien decías hacia el final de tu comentario, hoy en día con la inflación del 7-8%, el solo hecho de equiparar ese aumento en los precios ya es un logro.

Por lo tanto, desde esa perspectiva y obviamente hoy en día los bancos, las instituciones financieras han vuelto a ofrecer depósitos a plazo en UF, cosa que hace un año atrás no existía.

Cuando las tasas en Chile estaban tan bajas prácticamente en cero no existían los depósitos a plazo en UF. Por lo tanto, lo que uno hacía en un depósito a plazo era perder plata, porque perdía la inflación.

Eso es algo bastante habitual, en general cualquier instrumento en pesos, conservador, no le logra ganar a la UF, a la inflación.

Por lo tanto, el hecho de que hoy día existan productos UF es una buena noticia, porque ya para la caja, para el poco riesgo, para netamente protegernos podemos utilizar ese tipo de instrumentos.

Y ahí quien ha ido a la delantera es precisamente el BancoEstado que ha sacado una cuenta de ahorros UF, básicamente UF más casi nada. Lo que sí es que existen restricciones en los rescates, no es que uno rente todos los días y tuvo la plata ahí 15 días y saca la plata y tiene rentabilidad.

Hay depósitos a plazo en algunas instituciones en UF y también depende los plazos es cuánta rentabilidad entrega.

Por lo tanto, si este año pensamos que la inflación con esta sorpresa que tuvimos en enero, vamos a terminar el año probablemente desde un 5 que se pensaba que íbamos a cerrar el año, vamos a terminar en un 6 o quizás nuevamente en torno a un 7, ganarle a ese 6-7% se hace difícil.

Pero existen instrumentos que nos permiten lograr eso y de eso el experto por lejos es Fernando.

Por lo tanto, Fernando cuéntanos ahí un poco, cuáles son la alternativa que estamos barajando, hablar de algunas un poquito más, de otras un poquito más crípticamente, porque obviamente nosotros le entregamos esta información, hacemos siempre webinars cerrados para nuestros clientes.

Estamos constantemente buscando alternativas de inversión, para eso existe nuestra asesoría financiera y bueno la idea de invitarlo a que nos llamen, nos contacten, pidan su reunión diagnóstico, que podemos analizar la cartera de cualquiera ustedes que nos está mirando para ayudarlo a rearmar estas alternativas de inversión.

Pero lo que vamos a contar hoy día igual de todas formas igual es bien atractivo, cuéntanos Fernando.

Fernando: Súper buena introducción a lo que hacemos nosotros, si hay que destacar algo de nuestros servicios es que somos muy buenos buscadores de alternativas de inversión y de ahorro, tratamos de estar buscando tanto en productos locales, productos internacionales, en plataformas, etc.

Alternativas de Renta Fija

Ahí hay un abanico que me atrevería a decir de casi 40.000 fondos que uno podría seleccionar y obviamente eso lo hacemos, un traje a la medida a cada quien, pero primero tiene que partir desde lo más simple hasta lo más de repente complicado.

Siempre el depósito a plazo, específicamente el de UF es algo sencillo, fácil de hacer y hace un UF, creo que el del BancoEstado de día está en UF más 0,09 si no me equivoco, pero realmente está rentando un 7-8%, fantástico.

Después podemos pasar y aquí es importante un depósito a plazo, porque muchas veces uno dice tengo un depósito plazo y qué es un depósito a plazo.

Finalmente, es prestarle plata al banco y el banco te paga una tasa por equis días que yo le preste la plata al banco y eso se llama un producto de renta fija, que realmente es un producto de deuda donde yo como inversionista estoy dejando estancado mi capital para prestárselo a una institución, en este caso un banco y ellos me dan una tasa de retorno.

Entonces, este depósito a plazo que finalmente es un producto en palabras simples de renta fija de muy corta duración, existe también para empresas, existe también para gobiernos, existe para un abanico de instituciones que necesitan financiarse.

Y, finalmente, esta financiación le pasa al inversionista el capital de vuelta más un costo financiero que es la ganancia del inversionista.

Entonces, desde ese punto que es el más básico, los depósitos a plazos, empiezan a aparecer un sinnúmero de alternativas en el lado de la deuda, que es la renta fija. ¿Y cuáles son esas alternativas?

Finalmente que yo voy aumentando mis plazos por al que yo le presto y a quién le presto, le puedo prestar a los bancos en vez de prestarle a 30 días le presto a 3 años. Y quizás en vez de llevarme un 0 más UF me llevo un 3 más UF en vez de estarme llevando un 7, me estoy llevando un 10.

En vez de prestarle a los bancos que es una institución de bajo riesgo, le prestó a un Falabella, un Soquimich, por ejemplo.

Y eso quizá está rentando más de esos mismos tres años ya anual no 3 más UF sino 4 y así sucesivamente yo puedo seguir ampliando mi abanico de a quien le presto y a cuánto tiempo le presto. Eso significa mayor riesgo y mayor retorno, por su supuesto.

En el ámbito del vehículo de inversión que uno puede adquirir estos productos, de nuevo lo más básico el depósito plazo, que uno llena, entra al banco, pone los días que quiere dejar el capital, clic, y listo.

El segundo vehículo más fácil para tomar también este tipo de productos financieros es un fondo mutuo Money Market, que si uno mira los últimos dos años uno dice, es más mala, claro, pero hoy día las tasas son atractivas

Porque tenemos tasas del 7 del 6,5%. Por ende vamos estar en torno a esa rentabilidad y por eso las casas del mercado, las nuevas tasas del mercado, la nueva realidad.

Entonces, ese es un producto fácil, cuál es la ventaja del Money Market, es que no tengo el problema de iliquidez del depósito a plazo, finalmente un fondo mutuo Money Market que lo puedes encontrar en cualquier banco, es un fondo mutuo de depósitos a plazos de 30, 40, 60, 80 a 300 días.

Pero finalmente yo puedo ingresar el capital y sacarlo rápidamente, cuál es el tip que yo diría que hay que ver en eso; es el costo.

Porque hay fondos mutuos Money Market muy caros, que finalmente no se van a llevar la rentabilidad que estoy tratando de buscar, qué son esos pocos puntitos que podría buscar o fondos mutuos muy baratos que finalmente mejoran costos relativamente bajo para la capacidad, la liquidez que van a dar y el retorno.

Entonces, es renta fija, es lo más sencillo, tenemos el depósito plazo. Después en lo más no complejo, pero finalmente donde uno ya tiene que empezar a asesorarse o finalmente ir con alguien, son el producto un poco más sofisticado como fondos de inversión o ETF de renta fija que estén en UF.

Hay fondos de deuda privada también que están en UF, que son finalmente préstamos a empresas en UF, préstamos a bancos en UF o préstamos a empresas o gobiernos en UF. Y que son vehículos de inversión que se pueden tomar por bolsa o que se pueden tomar también con instituciones financieras como las AGF, pero ahí también hay como nuevo tipo, hay que revisar muy bien el costo.

Normalmente hay costos muy altos y otros costos que en verdad valen la pena y a quien le estoy prestando y a cuánto tiempo le estoy prestando. Por qué quiero ser tan enfático a cuánto tiempo le estoy prestando.

Porque normalmente en la jerga de las inversiones como estamos hablando de deuda de corto, mediano y largo plazo, cuando en las instituciones financieras hablan de un a mediano plazo estamos hablando de 5 a 6 años promedio que se presta la plata.

Para un inversionista chico 5 o 6 años no es un mediano plazo, mediano plazo para inversionista chico es con nosotros 2 años.

Entonces, claro la jerga de inversiones 5 años mediano plazo, largo plazo 10 o 20, pero ¿5 años qué significa?, que si yo compro este fondo para ver realmente la rentabilidad y no sufrir los vaivenes de la tasa de interés y yo perder jerga, tengo que esperar 5 años hasta que me devuelvan toda la plata.

Entonces, finalmente se transforma igual en un producto que uno lo deja un poco amarrado, por eso es muy importante estar bien ubicado.

Entonces, eso más o menos es por la renta fija, productos de deuda, en UF, pueden ser depósitos a plazo como el BancoEstado de lo más sencillo o algo que puede rentarme más.

Por ejemplo, un fondo que nosotros utilizamos mucho con nuestros clientes que es deuda empresarial, que tiene la característica de que ésta con activos de respaldo, que son activos maquinaria, mobiliario, etc.

Que están dando casi un 4,5% más UF, estamos hablando que este año perfectamente puede rentar un 10% y es un activo que cotiza en bolsa, tiene mucha liquidez, tiene rescates muy rápidos, está libre de impuestos, o sea es una opción maravillosa. Entonces, ahí hay muchas alternativas para verla, pero en grandes rasgos.

Alternativas en Renta Variable

Después nos vamos a renta variable, uno dice renta variable, pero normalmente las empresas lo pasan mal con los procesos de inflación, Argentina uno se le viene a la mente, Chile en el 70, etc.

Pero hay muchas industrias que logran poder traspasar los costos al consumidor, por ejemplo los bancos, los bancos hacen colocaciones muchas veces en UF y, por end,e esa colocación está sujeta a la inflación y está automáticamente beneficiada de la inflación indirectamente.

Está el lado negativo, por supuesto del sector bancario que hay más costos financiero más alto, el nivel de colocación empieza a bajar, pero finalmente un arbitraje, coloca menos, pero ganan más y por ende no sufren tanto.

Después otro tipo de acción que ese sí que está muy relacionado y no lo pasa tan mal, son los sectores que, por ejemplo, están ligado a la agronomía, los sectores que van relacionados al consumo base.

Realmente aunque suba el precio de la harina, la gente va a seguir haciendo pan y seguramente si suben y siguen subiendo los precios, el sustituto de uno utiliza para consumir en un sustituto más básico.

Y lo más básico que hay es el pan por ejemplo, o las pastas. Entonces, finalmente uno puede ir a sectores empresariales donde estén ligados a esta industria.

Por ejemplo, voy a tirar un ETF del sector agrícola donde tengo empresas mundiales del sector agrícola, donde tengo empresas de leche, de trigo, etc. o me voy específicamente a comprar la materia prima, compro trigo, compro maíz, petróleo.

Que son materias primas y el proceso inflacionario que está ligado mucho a la demanda y oferta como tengo escasez, como tengo mucha demanda y una oferta que no es tan flexible, automáticamente tengo un punch.

Como lo que ha pasado con el petróleo, como lo que pasó con el gas, como lo que pasa con el trigo, con la soya y así sucesivamente con las materias primas ligadas a eso. Eso por el lado de la renta variable y materias primas.

Por el lado, obviamente del dólar, el dólar en sí también es una medida de protección contra la inflación, a medida que Chile se vaya escapando con la inflación y no la baje y el mundo si la empieza a bajar, significa que vamos a tener un dólar mucho más fuerte en Chile.

Y obviamente cualquier inversión en dólar, sea cual sea, va a generar mayor capitalización. Y cómo yo tomo estos instrumentos o cómo yo voy a generar estas inversiones o cuáles son los vehículos.

Ahí tengo muchos tipos de vehículos, tengo los fondos mutuos, tengo los fondos de inversión que cotizan en bolsa local, tengo los ETF que son también fondos de inversión que cotizan en bolsa global, que son como los más famosos, tenemos también fondos mutuos global. Y así sucesivamente otras alternativas que pueden ir derivando.

Entonces, en renta variable si uno tuviera que decir y resumir sectores que están ligados a estas alzas de inflación, por ejemplo, ahí Sergio tu mostraste un sector que ha vivido un cambio radical los últimos años, ha sido el sector automotriz.

Un sector que a nivel mundial venía bastante paupérrimo, y entonces uno ve las acciones de Volkswagen por ejemplo y están en las nubes.

Y, finalmente, ha aumentado en la demanda a tal nivel que los precios hasta de los autos usados, algo que no debería tener mucho sentido, pero tiene hoy día todo el sitio del mundo, porque hay que hacer de materiales, hacer de mano de obra y así sucesivamente.

Entonces, es muy importante que todos estos instrumentos que están ligados a la inflación, no necesariamente estén directamente ligados a la inflación, pero sus ganancias están ligadas a que a mayores alzas tienen mayores retornos, porque las empresas ganan más.

Activos Alternativos

En el lado de activos alternativos, que conociendo activos alternativos es cualquier cosa que no sea ni renta variable, ni fija. Y ahí hay un mundo bastante gigantesco, de hecho , dije un activo alternativo que es las materias primas, se consideran también activos alternativos, me adelanté un poco.

Inversión Inmobiliaria

La renta inmobiliaria también es muy buena, porque finalmente la renta inmobiliaria, específicamente la chilena también está en UF, se va ajustando la UF, se va ajustando las propiedades y las viviendas y automáticamente el valor de mi capital no dispara.

Y un punto importante que se me había quedado en la primera, que es como lo más conocido, a quien le gusta leer o el típico libro, quizás Tony Robbins, que te habla de los tips.

Que finalmente es un sustituto a la tasa de interés ligada a la inflación en Estados Unidos, también es una modalidad de comprar a ETF que hacen derivados sobre eso, pero son mucho más complejos.

Entonces uno de forma muy fácil también puede optar por ese, que es un producto un poco más engorroso o con todas las alternativas que dijimos, que es mucho más fácil que estar anclado a la inflación y no tiene que hacer nada.

Y ahí dejaste una pregunta abierta que ojalá, quizás la podemos conversar ahora, si conviene comprar una propiedad. Siempre es una incógnita especialmente por el nivel de riesgo quizás país que uno puede estar corriendo, por el nivel de riesgo crediticio.

Pero ahí los podemos conectar quizás en un webinar que vamos a hacer un poquito más adelante que es inversión inmobiliaria.

Y lamentablemente en inversión, específicamente en procesos como los que estamos viviendo, donde hay mayor inflación, donde quizás no hay crecimiento salarial tan importante, donde tenemos alzas de tasas por su puesto.

El que se ve con mayor desventaja o menos favorecido es la clase media hacia la clase media baja, específicamente la clase media, porque la clase baja siempre tiene dificultades en comprar propiedades, tiene dificultad en tomar el crédito.

Pero la clase media que tiene más robusta, tiene capacidad de crédito, tiene capacidad de ahorro, etc. Pero con todos estos vaivenes le liquidas la capacidad de ahorro, le liquidas la capacidad de crédito, tienen que arrendar y tienen que buscar propiedades más económicas.

Entonces, finalmente el que tiene la capacidad hoy día de poder hacerlo, entendiendo todos los contextos que estamos viviendo en Chile, obviamente es una alternativa muy positiva pensando en un mediano a largo plazo.

Sabemos que en Chile ha aumentado una garantía gigante en los últimos 5 años, el otro día estábamos viendo los números que casi un 40% han aumentado en la tasa de arrendatarios, o sea la cantidad de arrendatarios antes era 100 y ahora son 140.

Las propiedades no han subido de esos y justamente en los últimos años lo que ha pasado es que la oferta disminuyó, porque tenemos la crisis social, el COVID, cambios regulatorios, etc.

Y cada vez para las inmobiliarias se hacen menos atractivo invertir, pero eso es para el cuento de las inmobiliarias, nosotros no estamos metidos en ese cuento, no ganamos plata por vender, ganamos por comprar y arrendar, y que se valoricen en el tiempo,

Entonces, como inversionista chico claramente todavía sigue siendo muy atractivo, las tasas siguen estando en torno al 2015, o sea claro uno piensa el 2019 estaban en el 2 promedio y hoy día están en el 4,5 promedio, pero siguen estando muy interesantes.

Entonces, también es obviamente una medida para capear la inflación, es la inversión inmobiliaria como activo alternativo, puede ser la renta inmobiliaria que finalmente es un fondo de inversión que tiene casas, departamentos o locales comerciales, oficinas, etc.

Que están a disposición de rentas que uno vive de los arriendos o va valorizando su renta en el tiempo. No sé si querías complementar algo, Sergio.

Resumen de Alternativas en Chile

Sergio: Yo resumo, la verdad que muy claro todo, si pudiera resumir todo lo que acaba de decir Fernando y asociado a lo que estamos presentando acá al costado derecho, entre activos alternativos, inversión inmobiliaria está todo 100% indexado a UF.

Pero tanto un fondo de renta inmobiliaria, lo podemos decir, VTG Pactual renta inmobiliaria, ustedes lo buscan en bolsa, lo pueden comprar, es un activo muy castigado, entrega dividendos, tiene mucho potencial en el tiempo.

Es uno de los instrumentos que nosotros sugerimos y se ha visto muy castigado en el último tiempo, fondo inmobiliario específicamente VTG Pactual rentas inmobiliarias. Todas las propiedades que tiene ese fondo están en UF, todos los arriendos están en UF.

Por lo tanto, no se ve afectado por el aumento en la UF, en el margen si la UF, si la inflación sube mucho pueden verse afectados, pero todavía en los niveles que estamos es probable que se siga indexando los valores a esa variación de la UF.

Deuda privada también ahí lo comentamos, un fondo que renta 10%, pero se cuenta la mitad no más, para los clientes pues obviamente hablar en específico de ese fondo que esperamos renta un 10% este año.

Y respecto a propiedades en la próxima semana vamos a hacer un webinar, pero solamente para clientes. Como siempre hemos dicho, hacemos webinars abiertos, hacemos webinars cerrados.

Cada dos meses, hacemos un webinar específicamente concentrado en el mercado inmobiliario también para los clientes, así que pueden sumarse a este tipo de webinars donde hablamos del contexto que estamos viviendo en temas de tasas, de financiamiento, de precios y también con oportunidades.

O sea ahí concretamente entregamos oportunidades de inversión inmobiliaria. Y de hecho prontamente vamos a sacar un curso de inversión inmobiliaria. Así que estén atentos también, vienen varios cursos este año.

Así que desde ya los dejamos invitados a que se metan a nuestra página learn.patrimore.com en la parte de cursos ahí están varios cursos que estamos hoy en día ya hemos lanzado, que están en parrilla, pero también vienen nuevos cursos en los próximos meses.

En la parte izquierda de la gráfica renta fija, también depósito a plazo en UF y en la parte intermedia donde dice renta variable, ahí está lo que tú bien decías Fernando, ETF y empresas.

Les doy un dato, si hoy día se meten a la bolsa de comercio de Santiago pueden ver el impacto que observamos en las empresas bancarias. Hoy día el sector bancario subió un 4%, ahí está en la relación de un aumento en la inflación más allá de lo esperado con un alza importante en empresas bancarias.

BCI subió más de un 3%, Banco Santander subió más de un 4%, Security subió más de un 7%. Así que ahí lo pueden ver para tener en cuenta el impacto que tiene por ejemplo este aumento en la inflación en algunos instrumentos de inversión en concreto.

Alternativas que existen en el Extranjero

Ahora Fernando te doy el pase nuevamente, ya hablaste bastante de lo que está ocurriendo a nivel exterior también, hablaste de algunos ETF y de algunas cosas.

Pero si vamos más en detalle de qué cosas podríamos destacar, de algunas cosas que también tenemos nosotros en parrilla, por ejemplo en el último tiempo hemos sugerido invertir en Estados Unidos, ayer lo comentaba en Instagram.

Los precios de las viviendas en Estados Unidos, es increíble el salto de precio. Y, por lo tanto, invertir en Estados Unidos en fondo inmobiliario ya hay que tomárselo con un poquito más de cuidado, pero los que han invertido en el último año se han visto fuertemente beneficiados, es algo que ha estado muy de moda.

Ahí están los REITs y también en fondos directos de inversión inmobiliaria en Estados Unidos, incluso comprarse una propiedad.

Deuda privada internacional, hay te tiro el pase Fernando, nosotros tenemos un muy buen fondo que está indexado al aumento de tasa. Por lo tanto como va a empezado a subir las tasas Estados Unidos también es algo que podemos vernos beneficiamos.

Francisco: Exacto, tanto en renta fija como en deuda privada, los fondos que están indexados a tasas más flotantes, acá existe la UF, pero en el mundo no existe la UF.

Entonces, tasa fija más algo y eso en el mundo se llama Libor, por ende, antes 2020 para atrás era cero y hoy día con la expectativa de alza de tasas, con la expectativas de inflación en todo el mundo, ese costo de inflación va subiendo y, por ende, yo tengo un mayor dividendo a futuro que va a ser este 7 más 2 o 7 más 3.

Y esos son fondos específicamente de renta fija tasas flotantes, ahí cualquiera lo puede buscar, ahí ETF de tasas fijas de renta flotantes, hay fondos mutuos de tasas fijas de renta flotantes.

Nosotros tenemos un fondo específico de ese que lo utilizamos con una boutique de renta fija estadounidense, pero hay muchas alternativas en esa línea, al igual que la deuda privada, la deuda privada normalmente siempre presta en tasas variables.

Y en ese sentido las alternativas como siempre digo son millones y no quiero redundar y quizas es contradictorio, cómo me protejo de la inflación, pero nunca uno tiene que decir, chuta meto todos mis productos en algo ligado a la inflación.

Porque esto si yo le metiera 100% en REITs por ejemplo, va uno a tener vaivenes. Y por eso uno tiene que diversificar, tiene que diversificar en alternativas contra la inflación, tiene que diversificar en activos que tengan crecimiento y así sucesivamente hacer un mix.

Es importante dejarlo claro en este webinar, que ahí lo importante y lo que hacemos nosotros es ir haciendo trajes a la medida con nuestros clientes en relación a sus objetivos, porque uno nunca va a invertir el 100% de su capital, porque hoy día hay alta inflación en estos productos. Es una forma de llevar en la parte del capital a este estilo.

¿Y por qué hago como esta advertencia que como contraproducente?; porque claro nosotros hoy día tenemos la visión de que hay una alta expectativa de inflación, hay una inflación alta y esto puede seguir en el tiempo, pero también existe el escenario B.

Y el escenario B es que con esta alza de inflación todo se enfríe, todos suben las tasas, la economía se empieza a enfriar y baja la inflación. Y estos fondos no s que se van a destrozar ni nada, pero van a haber otras cosas más rentables que van a estar ligadas a ese efecto, que es el efecto posterior al efecto que estamos viendo hoy día.

De ahí lo importante siempre es diversificar como mensaje, que es muy importante y obviamente una buena parte de la cartera tiene que tener estos productos sí o sí.

Nosotros, por ejemplo, todo lo ligado a inversión inmobiliarios, ojalá quizás el 10 o el 20% de la cartera, todo lo ligado a hoy día deuda que éste UF puede tener que ser del 30 hasta 40% de la cartera.

Después la parte accionaria también tiene que ser un porcentaje importante, uno va diversificando el tipo de productos ligados a la inflación y también productos que no estén tan ligado a la inflación, porque esto es un vaivén, alza-baja.

Entonces, ahí lo importante de tener un asesor, tener una compañía y tener claro los objetivos. Realmente el mercado es muy variable, uno no tiene la bolita de cristal siempre, uno embalsa patrones, embalsa sucesos, embalsa hechos económicos, va tratando de entender los sucesos.

Pero al mismo tiempo lo importante es ir alta meta, cómo estos productos de la inflación me van a ayudar a mi estrategia que yo quiero hacer.

Yo tengo una estrategia en relación a complementar mi jubilación, tengo una estrategia en relación a que quiero pagarle el crédito universitario o mejor dicho la universidad a mi hijo en 18 años más o simplemente quiero conservar mi capital en el tiempo.

Y de esa forma uno va construyendo y es mucho más fácil para nosotros como asesores poder llevar a una estrategia y una recomendación fija y ya mucho más específica para el cliente.

Sergio: Buenísimo Fernando, diste muchas alternativas, muchas opciones de las cuales nosotros habitualmente sugerimos.

Preguntas y Respuestas

Matías: Si me hago cliente en Ruvix ustedes me guían en que activo o fondo invertir. Banco, AFP y otras empresas te presentan opciones, pero no te asesoran, no te guían.

Sergio: Claro, acá la idea de nuestra asesoría es acompañar al cliente, realmente nosotros tenemos un servicio personalizado, nos juntamos habitualmente dependiendo del plan más o menos veces con los clientes y vamos viendo estas alternativas.

Nosotros tenemos carteras definidas, nosotros tenemos estructuras definidas de dónde invertir, pero también lo vamos adecuando respecto al perfil.

Nosotros debo decir que una de las características de nuestra asesoría y lo digo con mucho orgullo, es que nosotros de verdad conocemos muy bien a nuestro cliente, o sea de verdad. Porque una de las exigencias es pedirle mucha información al cliente para conocerlo.

Por lo tanto, muchas veces los clientes nos dicen, no yo soy súper arriesgado, pero también tenemos ahí algunas herramientas para poder descubrirlos y saber bien si son tan arriesgados o no.

Así que eso es importante, nosotros conocemos muy bien a nuestro cliente y tratamos precisamente de acompañarlo en el proceso de toma de decisión.

Muy importante también nosotros no asesoramos solamente una vez y no olvidamos sino que es una asesoría constante, porque estamos constantemente con estos webinar, constantemente con webinars cerrados y constantemente reuniéndonos con el cliente, porque es una asesoría a largo plazo.

El cliente ideal nuestro es que ojalá esté con nosotros para toda la vida, eso es lo que realmente nosotros podemos tener, podamos servirle a nuestros clientes para toda la vida y acompañarlo en el proceso.

Y por eso algo que también era una tesis de nuestra empresa en el origen, era tener esta relación en largo plazo y la verdad que se ha dado con creces.

Si uno pudiera resumir en diferentes hitos económicos, financieros, lo que ha pasado en Chile en los últimos dos años y medio probablemente no habíamos visto en ningún momento de nuestra historia reciente que en dos años y medio hayan pasado tantas cosas en Chile en ámbito económico y financiero, estadio social, pandemia, alza del dólar, aumento de tasa inflación y todas esas cosas van cambiando.

Por lo tanto, también las decisiones van cambiando y por lo tanto es tan importante estar acompañado por alguien que tenga los conocimientos y que esté ahí para acompañarlo en esas decisiones.

Así que bueno gracias por la pregunta Matías, me extendí un poquito para que se entienda un poco lo que vamos haciendo.

Javier: El webinar va a quedar grabado.

Sergio: Si, va a quedar grabado. Nosotros subimos toda esta información cuando es pública al canal de YouTube, que lo pueden encontrar en YouTube colocando Ruvix y pueden suscribirse también a nuestro canal.

Y otra cosa que vamos hablar que salió repentinamente con toda esta coyuntura, es que mañana haremos nuevamente un webinar o Instagram live con Francisco, que vamos hablar del escenario actual de los créditos hipotecarios y del aumento de la inflación y todo lo que estaba impactando al mercado inmobiliario.

Acá me soplan que va a ser por Instagram iba y va a ser por webinar. Eso salió de repente, así que genial de poder hacerlo mañana con Francisco este nuevo webinar.

¿Qué otras cosas puedo agregar? Bueno, yo creo que ya hemos dicho bastante, hay algunos ETF específicos que hemos sugerido en el último tiempo a nivel global, especialmente en el sector bancario norteamericano puede verse beneficiado.

ETF específicos que sirven para protegerse de la Inflación

Hay un ETF que se llama XLF, que es del sector bancario norteamericano, bancario financiero y también el sector energía, que es el XLE, otro ETF que invierte en este caso en empresas ligadas al petróleo y también le ha ido bastante bien.

Por ejemplo, el XLE solamente este año, lo que vamos del año, mes y medio ya lleva una rentabilidad superior al 20%. El sector financiero llega este año a una rentabilidad como del 4 o 5%, todavía poco y es posible que tenga bastante camino por recorrer el sector financiero.

Y otro sector que también históricamente es muy bueno para protegerse contra la inflación, que no ha resultado muy bien esa tesis de inversión en el último tiempo, es el sector ligado al oro, empresas mineras que explotan oro y que no se han visto beneficiado, porque el oro extrañamente no ha subido como en otras épocas de alta inflación.

Y ahí hay algo que está pasando y que no sabemos si se va a destrabar y eventualmente el oro se va a pegar un salto gigante o algo está leyendo el oro que no está ocurriendo.

Hay dos ETS, las Gold Miners, las juniors que son empresas más chiquitas y las más grandes que son dos ETF que están ligados al oro que también debería irles muy bien en términos de resultados, porque a pesar de que el oro no ha explotado, no ha subido tanto, de todas formas está haciendo a los precios actuales muy rentable para el sector minero.

Así que ahí un complemento para los que se lancen a invertir en acciones internacionales o ETF que también son una buena alternativa teniendo en consideración el contexto no solamente de Chile inflacionario, sino que a nivel global.

Recomendaciones Finales

Entonces, para ir cerrando Fernando, te la pongo no sé si fácil o difícil. Si tuvieras que resumir en tres puntos a modo de conclusión, cuáles serían tus recomendaciones en el escenario actual.

¿Qué es lo que tú le dirías a un cliente mañana cuando te reúnas a las 10 de la mañana en una reunión con un cliente, cuáles serían esas tres alternativas para protegernos de la inflación en los próximos meses?

Francisco: De hecho, con tres queda mucho más claro.

Deuda en UF, está claro, o sea hoy día es muy ventajoso prestar plata en UF, muy bajo riesgo finalmente, antes me pagaban cero y hoy día me pagan UF más 3 o UF más 4, ese es uno. El segundo es el sector o sectores empresariales ligados a la inflación. El tercero es la parte inmobiliaria. Por su puesto que las tres alternativas en conclusión son muy buenas, la primera y la última.

El sector financiero ligado a deuda y el sector inmobiliario son muy bajo riesgo, porque tengo una recompensa en relación al retorno muy atractivo, bajito riesgo y un retorno muy atractivo, no es un retorno que mucha gente piensa retornos espectaculares, pero estamos hablando en medias histórica y uno toma un fondo agresivo, un fondo moderado y un fondo conservador.

Acuérdense que el fondo agresivo en el largo plazo me va a rentar un 10 o 12% máximo anualizado por supuesto, con mejores años. Un fondo más balanceado va a dar una renta en torno al 8 donde voy a tener muy buenos años entorno a un 20 y muy malos años con una pérdida del 20.

Y voy a tener un fondo muy conservador que en largo plazo me renta un 5 o 6. Entonces hoy día estar con un producto conservador en el tramo de alto retorno en largo plazo, si yo puedo agarrar hoy día un depósito o un bono por ejemplo bancario.

Y si yo soy quizás un cliente de alto patrimonio, con un buen capital y digo chuta, de acá a 5 años le presto al Santander o a un par de bancos en Estados Unidos a una tasa fija más UF o tasa fija más dólar.

Y tengo estas tasas tan atractivas con un riesgo muy bajo estoy haciendo una rentabilidad muy buena y asegurada a mediano plazo. Así que ese yo creo que sería la conclusión más importante.

O sea, primero definir muy bien las estrategias y segundo pasar a la parte de deuda. Eso por el lado de las inversiones.

Y por el lado de lo que hacemos nosotros, un plan de inversión con esos planes de Ruvix, qué es lo importante en este punto, qué es lo que hacemos nosotros y cuál es nuestra ventaja.

Es que nosotros somos agnósticos, realmente nosotros no vendemos productos financieros, nos da lo mismo si es Racional, Fintual, Interactive Brokers, fondos o corredoras de bolsa, etc. Nosotros somos agnósticos y muy buenos buscadores de fondos.

Y eso lo complementamos con una planificación para poder darle la recomendación de este mundo de instrumentos financieros lo más acorde a las estrategias y metas financieras que quiere buscar el cliente en mediano y largo plazo para su vida.

Así que eso yo iría resumiendo lo que es el webinar de hoy día, que es cómo protegernos de la inflación.

Preguntas y Respuestas

Carlos: ¿Fintual o SoyFocus?

Francisco: Claro, Fintual o SoyFocus son paquetes de instrumentos financieros donde uno tiene ya una diversificación amplia.

No necesariamente esté ligado al sector o ligado a la inflación por ende es una guía de tomar instrumentos inversiones, no específicamente que uno pueda elegir instrumentos de inversiones.

Es Racional tengo entendido que hay algunos instrumentos que se pueden ya tomar que están ligados a los que comentamos hoy día.

Gonzalo: ¿Qué hacer con las fracciones que no andan bien?

Francisco: Cuando uno está siempre en el mercado de renta variable es importante tener diversificación, siempre van a haber acciones que les va a ir bien y otras mal. Entonces finalmente uno hace un promedio del tiempo ya.

Enel, por ejemplo, es una empresa que particularmente está ligada al sector y por ende constantemente le va a ir bastante bien, no está muy ligado a la parte de la inflación, pero hay como una recomendación para cualquier persona que esté haciendo inversiones.

Algo muy importante que lo tocamos y que lo comenta Rodolfo en el chat, es el 107 de LIR y lo dijimos, hay fondos que justamente no pagan impuestos y con la ley nueva van a pagar un poco puesto, que son los famosos 107 de LIR.

¿Y en qué consiste en estos fondos?, son fondos de inversión que cotizan en bolsa, que tienen un alto nivel de transacciones, o sea una alta presencia bursátil y por ese hecho es que el precio de venta mayor no paga impuesto.

¿Qué quiere decir esto?; si compré en mil y vendí en 2 mil, por ende, tengo una ganancia del 100%, si ese fondo en particular tiene una alta presencia bursátil, no paga impuestos y finalmente uno está libre de los impuestos ya, esto con el nuevo cambio y con la nueva política de la pensión garantizada van a poner una tasa fija del 10.

Sigue siendo algo muy atractivo, porque no se va al global complementario si no se paga esta tasa fija, así que para un buen grueso de los inversionistas sigue siendo una muy buena noticia. Así que eso yo lo resumiría.

Cierre

Sergio: Bueno, ya dijimos en qué invertir y también un poquito hablar de lo que hacemos y responder algunas de las preguntas que nos hacían los que hoy día estuvieron presentes en este webinar.

Muchas gracias por compartir estos minutos Fernando, un abrazo a todos y que estén muy bien.

Francisco: Muchas gracias Sergio y bueno encantado de participar en esto, cualquier cosa me vuelves a invitar, muy buena charla.

Yo creo que estos temas siempre van aportando y a todos los que están conectados que todavía no son clientes, por supuesto que tengan una reunión gratuita con uno de estos asesores, con los del equipo nuestro, muy buenos chicos.

Y seguro los van a aportar, los van a ayudar, realmente cualquier inversión o cualquier duda que tengan y cualquier plan de construcción de patrimonio que quieran hacer de acá al corto, mediano o largo plazo estamos a disposición para poder ayudar.

Sergio: Un abrazo, que estén muy bien, nos vemos.

Chao, chao.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: