Planificación
| Lectura de 55 Mins

Sergio Tricio
12 de enero de 2022

En este Webinar, Sergio Tricio, Gerente General de Ruvix, y Romina Capetillo, Co Founder de Finanfest, nos enseñan cómo organizar nuestras Finanzas Personales. ¿Qué debo hacer? ¿Cómo partir? ¡Ordena el puzzle de tus Finanzas!
Webinar: ¿Como ordenar mis Finanzas Personales?
Sergio: Hola, ¿cómo están? Bienvenidos a todos, muchos conectados ya muy tempranito a las 7 en punto todos acercándose a esta a este webinar que hoy día tenemos muy especial con Romina Capetillo.
Estamos contentísimos de poderla tener acá con nosotros para hablar sobre cómo ordenar mis finanzas personales, que gran tema para comenzar el año y de esa manera partir con el pie derecho ordenando nuestras finanzas.
Este un webinar que como siempre lo estaremos haciendo ahora en vivo y en directo con todos los participantes, la verdad que hay mucha gente conectada ya y después por supuesto nos iremos como siempre a nuestro canal de YouTube.
En este momento aprovechando a Romina para hacerle muchas consultas desde su experiencia relacionado a finanzas personales. Así que estaremos hablando de cosas muy entretenidas.
Bueno, yo les cuento que estoy en este minuto, como pueden ver, no en una oficina, estoy sentado en una especie de parque, estoy afuera del aeropuerto de Temuco, tuve que ir a Santiago la verdad que fue una urgencia.
Romina: Muy bien Serio, te veo muy bien ahí, que rico el lugar. Ese es como el clásico fondo de pantalla, pero no, es en vivo y en directo que estás ahí.
Sergio: Tal cual. No es esas pantallas de mentira.
Romina: Oye también quería aprovechar de saludad igual a todos los que están conectados. Un saludo a todos los que están conectados.
Sergio: Si, mucha gente ya más de 60 personas y, bueno, como después como siempre también lo subió a nuestro canal de YouTube. Así que muy entusiasmado de poder partir en este año con muchos webinars.
Ojo, este fue el inicio de varios webinars que vamos a tener en las próximas semanas. Así que cordialmente invitados a todos como siempre a que se inscriban y puedan participar.
Bueno, el tema de hoy día Romina es cómo ordenar mis finanzas personales y lo primero que te quiero preguntar es que nos cuente un poquito de ti, ¿cuál es tu experiencia?
Nosotros nos conocimos ya en persona en el Finanfest, que a partir de ahí hicimos muy buena amistad y la idea es poder compartir esta pasión por las finanzas personales. Qué es lo que te llevo, qué te motivó a meterte en este mundo, cuenta un poquito.
Romina: Sí, bueno como tú decías nos conocimos en Finanfest que fue un proyecto que la verdad para mí fue un sueño logrado un poco. Voy a contar más o menos en resumen cómo fue que llegue a este mundo de la educación financiera.
Es que yo en el 2013 por cosas de la vida yo estudié actuación, para los que no me conocen, estudie actuación, no terminé la carrera y, en ese momento, yo buscaba un trabajo que me permitiera ser mamá, yo no quería estar en un horario muy extenso para poder trabajar.
Quería dedicarme también a tener tiempo de mamá, que en ese tiempo tenía mi primera hija y una conocida me dijo por qué no pruebas en ventas y el mundo de los seguros e inversiones, una compañía de seguros e inversiones.
Yo de verdad no sabía cuánto estaba el UF cuando yo entré al curso, porque te hacían un curso de inducción, yo no tenía nada de nada y ahí empecé a aprender y a aprender y empecé a conocer este modo que las inversiones y me atrapó, me enamoro.
Me empezó a ir muy bien y con nula educación financiera empecé a gastar mucho también y endeudarme mucho también hasta que llegamos a momento con mi esposo en el que nosotros llegamos a deber hasta 40 veces lo que nosotros ganábamos.
Entonces, nosotros tuvimos que tomar medidas drásticas, lo estoy resumiendo súper resumido, medias drásticas, tuvimos que vender nuestra propiedad, irnos a vivir con mi papá, cambiar a nuestras hijas del colegio como pagado al subvencionado. Y así reducir gastos hasta poder pagar todas nuestras deudas y poder salir de ahí.
En ese periodo donde fueron cinco años que nos costó salir de las deudas, nosotros aprendimos lo que nadie te enseña en ninguna parte, ni en el colegio, ni en la universidad, ni nadie, que es aprender a administrar nuestro dinero, aprender a endeudarnos.
¿Cuál es la deuda buena y cuál es la deuda mala?, donde tengo que invertir, cuando me conviene invertir, en qué me conviene invertir, de que se trata el mundo bancario y todas las anteriores lo aprendimos así, en la práctica, en la experiencia.
Y me hice una promesa a mí misma y dije cuando yo salga de la deuda yo me voy a dedicar a compartir lo que ha aprendido con otros para que no caigan en crisis como la mía o que si están en una crisis les sea más fácil salir de ahí.
Así que ha principio la pandemia empecé a crear contenidos sobre educación financiera con mucho temor pensando que a nadie le podía interesar y fue todo lo contrario, fue una grata sorpresa hasta el día de hoy.
Muchas personas interesadas en administrar mejor su dinero, ahorrar y que más que nada también estar relacionado a sus sueños y a sus propósitos, así que es súper contenta.
Bueno, también fue que el año pasado creamos Finanfest, que es el primer festival de educación financiera que hicimos el año pasado con la participación de ustedes.
Sergio: Buenísimo.
Oye, un dato interesante ya para entregar tips desde ya, para que se hagan una idea, tu Romi tuviste una deuda de 40 veces tus ingresos mensuales.
Una deuda correcta si se quiere o saludable, debe andar entre las 5 y 8 veces, por lo tanto, 40 veces es exorbitante y bueno tú lo has contado siempre en detalle estar quebrado y hay que hacer cambios drásticos.
Bueno, de eso un poco vamos hablar ahora de cómo se hacen esas correcciones para dar algún dato o algún consejo que pueda servir.
Bueno, nosotros felices de haber participado en este Finanfest, nos encanta, nos apasiona el mundo de la finanza, tenemos nuestra comunidad de educación financiera en YouTube.
Obviamente, nosotros como Ruvix nos dedicamos a asesorar financieramente a las personas, tenemos muchos cursos, vamos a estar hablando de eso también para entregar algunos descuentos, algunas promociones que tenemos también preparados para esta presentación.
Así que bueno comencemos hablando o más bien planteando lo que vamos a hablar hoy día muy resumido.
La importancia el presupuesto mensual y como uno, en definitiva, puede salir de las deudas, el salir de deudas implica disciplina y si uno cae en las deudas y cae en el sobreconsumo es porque tiene malos hábitos.
¿Cómo se logra hacer ese giro radical para realmente reencausar el rumbo si se quiere?
Romina: Claro, bueno es súper fundamental el presupuesto mensual, uno lo ve como quizás un ejercicio latero y si no me llevo bien con los números lo puede ver súper alejado de mi vida cotidiana.
Pero la verdad es que si uno tiene un buen presupuesto mensual, si uno aprende a presupuestar su dinero, difícilmente caigas en crisis financiera tan graves como la mía por ejemplo, que fue como decía 40 veces lo que ganaba
Eso era solo consumo y yo miro para atrás yo no tengo nada de lo que yo me endeude en ese momento, era en el fondo bueno vivir la vida. Bueno de ahí podemos entrar en por qué, claro uno gasta más de lo que gana y ahí empieza como una bola de nieve.
Entonces, el presupuesto mensual es indispensable, nosotros tenemos que saber en qué vamos a gastar nuestro dinero, tendremos que saber cuánto ganamos, cuánto gastamos, porque es la banca forma en la que yo voy a poder hacer ajuste, voy a poder ir acomodando los números en el fondo a que sean más óptimos.
Los números son números, claramente son lo que son. Entonces, en base a eso yo me tengo que ajustar y el presupuesto mensual me da la libertad de poder decidir en qué voy a gastar el dinero acorde a la producción monetaria que yo hice ese mes ya.
Si tengo que hacer algún ajuste la única forma en que yo voy a poder visualizar es viendo mi presupuesto mensual, yo recomiendo tomarse un día al mes para entrar al mes que viene teniendo claridad de en qué voy a gastar el dinero.
Yo sé que uno tiene muchas ganas de hacer muchas cosas generalmente, pero hay que priorizar, qué cosas voy a hacer primero y para eso está el presupuesto mensual.
Entonces, cuál es la real importancia para mí es que mantienes tu orden financiero al control y en tu control, porque lo que yo quiero hacer con mi dinero puede estar muy alejado de lo que quiera hacer Sergio o cualquiera de ustedes acá.
Entonces, es importante que el presupuesto mensual lo haga cada uno y si tienen pareja pueden hacer uno en lo personal y uno en pareja, como quieran ustedes funciona también.
Sergio: Buenísimo Romi.
Oye y mira yo siempre trato de aterrizar el tema del presupuesto que muchas veces latero en cosas concretas que en definitiva nos lleven a facilitar ese proceso.
Yo siempre hablo de que hay algunos gastos que uno los tiene acá, uno dice cuánto pago de dividendo, cuánto pago de arriendo, me sé perfecto el número, cuánto pago de gastos comunes, perfecto el número, cuánto más o menos gasto en teléfono, en luz y agua también uno sabe.
Pero hay ciertos gastos que realmente son difíciles de cuantificar, ¿tienes algún consejo o algo como para poder facilitar esa práctica que para algunos puede ser latero, pero hay que hacerlo?
Romina: Bueno, aquí dice un ejercicio útil de Romina.
Yo lo recomiendo mucho, sé que quizás para algunas personas va a ser medio latero, pero funciona, porque como les digo los números no mienten, los números son los que son.
Y con un destacador, destaquen todos los gastos que están fuera de sus gastos básicos o sea fuera de lo que es arriendo, dividendos, gastos comunes. Esos gastos como dice Sergio nosotros los manejamos, tenemos claridad de cuánto es.
O sea, mi arriendo es todos los meses lo mismo, cierto, los gastos comunes varían, pero no es tanta la variación. Pero todo lo extra, lo que te compraste en la esquina, una salida a almorzar, todos esos gastos o compras que hiciste, todos esos márcalos con un destacador y los súmalos.
Suma cuanto gastaste al mes y teniendo ese número te puedes llegar quizás a impactar de ese número que va a estar yo te aseguró muy alejado al que tú crees que gastas en gastos personales ya.
Sergio: Lo típico que pasa; oye Sergio no sé por qué llegó a fin de mes y no tengo ni unos, gano igual buenas lucas, pero no sé cómo llego a fin de mes sin ni uno, yo sé que te ha pasado, seguro que te han dicho más de alguna persona esa misma frase.
Romina: Exacto, y es como si yo quiero ahorrar y bueno hay dos error, primero no registrar gastos y dos por qué esperaste que te sobrara dinero para ahorrar, si se tiene que ahorrar antes de gastar.
Entonces, ahí uno va aplicando ciertos ejercicios prácticos para que las personas puedan realmente hacer un cambio en sus finanzas, porque esto todo es con paciencia, porque son cambios de hábitos.
En el fondo cuando uno quiere hacerse cargo de sus finanzas personales y hacer cambios reales, lo que tiene que hacer son cambiar de hábitos y los cambios de hábitos no son de un día para otro, no son fácil y requiere de fuerza de voluntad. Así que hay harto trabajo que hacer también, pero se puede.
Sergio: Bueno, nosotros tenemos un curso muy bueno. Nos dimos cuenta precisamente de ese aspecto en que tenemos muchos clientes de asesoría financiera a los cuales llegan con la intención de hacer el cambio, llegan con la intención de ordenarse, pero algo pasa que no ocurre del todo y por lo tanto hay algo que frena.
Qué es lo que uno realmente lo mueve y a partir de eso hacer un cambio y ahí tenemos un curso que es, Domina la Mente. Domina el Dinero, que de esa manera uno puede entender las creencias, entender su comportamiento. Y a partir de eso poder hacer cambios más profundos.
Yo creo que allí también en cierta medida este cambio drástico, cuando tocaste fondo si se quiere viene un poco por ese lado, de hacer esos cambios drásticos precisamente en hábitos y disciplina.
Romina: Claro, es cuestión de desarrollar hábitos y tener súper claro el porqué. Yo el otro día subí unas historias contando más o menos como era salir de las deudas, y yo tenía súper claro mi porqué, para darle un hogar a mi hija.
Entonces, cuando tú tienes claro tú porqué, por qué te estás haciendo cargo de esto o para qué o cómo le quieras decir, por qué quieres cambiar tus hábitos financieros, por qué quieres salir de tus deudas, claro eso todo el panorama cambia y la perspectiva cambia.
Entonces, si va a costar, no estoy diciendo que va a ser mágico, va a costar, pero vas a tener una motivación súper importante.
Como recomendación yo creo que aparte de hacer esto práctico, de revisar tu cartola y ver donde puedes hacer ciertos ajustes, descubra su porqué, por qué están en este webinar, qué buscan encontrar, qué es lo que quieren mejorar.
Sergio: Me encantó eso, por qué están acá, por qué están un día a las siete de la tarde viendo un webinar de finanzas personales. Bien muy buen tema destacarlo.
De esa manera, poder también a partir de esa motivación ir haciendo esos pequeños cambios, genial, me encantó.
Bien, a ver no sé si nos quedó algo pendiente Romina, así que si quieres incorporar algo más en la importancia el presupuesto, algunos otros tips.
Romina: Si, igual lo vamos a realizar en la siguiente plana, pero cuando nosotros revisamos nuestro presupuesto hay que ser como dice acá, conciencia son los gastos. Cada vez que yo gasto algo en lo que sea, estoy quitándome al ahorro.
Entonces, si yo lo estoy quitando dinero al ahorro, estoy decidiendo a que ese mes yo voy a ganar menos en mí, porque el ahorro es el primer pago que se hace uno mismo.
Entonces, es súper importante que sean conscientes de los gastos que van a realizar, no estoy diciendo con esto por favor, que no se malentienda, de que ahora no gasten en nada.
Yo soy súper amiga de que tenemos que darnos nuestros gustos, siempre y cuando estén dentro de nuestro presupuesto y siempre y cuando no nos roben libertad financiera. Eso creo yo.
Sergio: Totalmente y ahí Romina conectándolo un poco con lo que hablamos un rato atrás de los hábitos, de cambiar creencias, ahí vamos a estar compartiendo algunos links en el chat en este caso el curso, Domina tu mente, Domina tus finanzas que está con un descuento un 88%.
La verdad que quisimos partir el año casi regalando los cursos, estamos tratando de fomentar harto nuestros cursos, vienen muchos cursos este año y en este curso en particular me encanta.
Yo siempre lo digo, Felipe quien hace este curso, es mi coach personal me ayuda un montón más de un año trabajando juntos y la verdad que es muy potente, un curso muy bueno, está regalado, está muy barato. Así que para que lo aprovechen ahí vamos estar dando otros descuentos.
Bien, ¿qué más Romina? Otra cosa relacionada, yo siempre ejemplificó con estos gastos hormigas que nos llevan por el mal camino, el café en Starbucks que uno suma en el mes y es mucha plata oír al mol a darse un gustito y de repente uno compra lo que está en oferta.
Son esos típicos malos hábitos que hay que erradicarlos, pero no por eso igual darnos gustos, pero darnos gustos conscientes.
Yo también soy amigo de darse gusto, pero darle algún sentido. Así que estamos en línea con eso.
Romina: Uno subestima los gastos, entonces, que no se trate de que, por ejemplo, no gastes nunca más en el café como tú bien lo decías, pero los peores gastos son los gastos que uno subestima, por ejemplo, el café con 2 lucas, pero suma 2 por 5, ese resultado por 4, cuánto te dio en el mes, cuanto te dio en el año.
Eso realmente quieres gastar en café al año o con eso hubieses hecho otra cosa.
Entonces, ese es el punto finalmente, visualizar con número exacto cuánto es lo que estás gastando, por eso es importante hacer esta medición en la cartola de la cuenta corriente, porque te aseguro que muchos se van a sorprender y van a decir que de verdad yo no quería gastar esa cantidad de plata en café, me voy a comprar una cafetera.
Sergio: Si, a mí me encanta el café y una de las cosas que me di cuenta hace no mucho es que comprando un buen café, molerlo en la casa y darse ese gustito es infinitamente mucho más barato tomando un muy buen café que comprando un café por cualquier lado.
Así que son esas cosas que uno realmente también un poco se raya de repente, pero son consejos prácticos que uno entrega para que de esa manera se ejemplifica y se entienda el concepto.
Romina: Exactamente.
Y luego viene el ítem Ahorro/Inversión, ahora cuánto porcentaje yo debo destinar a cada cosa, acá se los comparto.
Anticipo que es un ideal ya, si no están en esos porcentajes hoy en día no se estresen como les dije en un inicio, las finanzas personales requieren de paciencia, constancia y son cambios de hábitos que se van desarrollando con el tiempo. Lo mismo el hábito del ahorro, el hábito de inversión, etc.
Entonces, un 50% de nuestros ingresos debiese cubrir nuestros gastos básicos ya, un 30% nuestros gastos personales y un 20% yo debiese dejar un 10% al ahorro y un 10% a la inversión.
¿Y por qué hago la diferencia?; porque ahorrar e invertir no es lo mismo, son cosas distintas que no compiten entre sí, son complementarias, pero son distintas ya. No sé si estás de acuerdo con eso Sergio.
Sergio: Muy de acuerdo, sí nosotros también dentro de los reportes que hacemos en nuestros planes de asesoría hablamos muchos de 50-30-20 que son precisamente estos porcentajes y comparto la misma visión que la tuya.
Uno probablemente al inicio no ahorra nada, ahorra muy poco, pero tampoco hay que ir avanzando y llegar idealmente a ese 20%. También es muy diferente la situación que pueda tener alguien que tiene hijos a alguien que no, también para algunas personas se les hace más fácil que a otras.
Por lo tanto, esas cosas hay que tenerlas en cuenta también dentro de ese presupuesto.
Romina: Exacto. Mira Carlos nos dice: Interesante la idea de destacar gastos fuera de los gastos básicos, de sólo pensar en hacer eso sé que me llevará una sorpresa.
Romina: Claro, porque a veces mezclamos todo en nuestros gastos básicos, metemos ir al restaurant como gasto básico y no, no es así.
Esos son gastos personales que efectivamente y aquí quiero hacer una pausa, la gran mayoría de personas que cae en crisis financiera es por los gastos personales, no es por los gastos básicos y no es por el ahorro, es por gastos personales.
Es porque gastaste más de lo que tu capacidad te permitía. ¿Y por qué los gastos personales?; porque ahí hacemos abuso de la tarjeta de crédito o de no saber decir no cuando nos llega una invitación, ya.
A mí eso me costó mucho aprender, aprender a decir no y ojalá que le pongan apellido, no, porque no tengo plata, no porque estoy quebrado, no tengo ni $1000 en mi cuenta, cosa de que si esa persona quiere salir contigo que te invite. Es súper importante aprender a decir que no.
Cuesta porque idiosincráticamente no sabemos decir que no, pero hagan el ejercicio de que si no tienen contemplado ese gasto no lo hagan o modifíquenlo.
No puedo ir al cine, pero juntémonos en mi casa a ver una película, aprendan a decir que no, porque es ahí donde siempre se nos hacen hoyos financieros cuando nosotros gastamos más en gastos personales.
Sergio: Ese es un consejo típico a los que nos gusta pasarla bien, disfrutar la vida, me incluyo en ese grupo que de repente claro es rico ir a tomarse un trago.
Pero realmente también uno puede compartir en la casa y comprar unas pizzas y hacer algunos cambios relacionados a lo mismo y pasarlo igual de bien, es cosa de ordenarse y darle sentido a esa actividad, a esa diversión que tiene.
Así que es cosa de hacerlo, es cosa de tenerlo en consideración, de tenerlo muy presente y ponerse en acción.
Romina: Exacto. Bueno y aquí Camila dice algo que me recuerda mucho a mí: Me suele pasar que compró con tarjeta de crédito y después estoy preocupada de cómo pagar.
Yo era muy de ahí veo como lo pago, como que si prácticamente el dinero iba a caer del cielo, esa era mi actitud. Y eso es una evasión finalmente, estoy tan mal, sé que lo estoy haciendo tan mal que lo evado, o sea ahí veo como lo resuelvo.
Y como uno es inteligente, todos acá todos acá somos inteligentes, habilidosos, podemos quizás encontrar en la forma de pagarlo, pero llega un momento que la cuestión crece a tal punto que ya no vas a poder. Entonces, por eso es súper importante tomar conciencia de los gastos.
Sergio: La típica bola de nieve y qué importante eso, porque también, ojo, nosotros lo hemos hablado también en un webinar, el sistema está creado de cierta manera, ha estudiado tanto que sabe cómo nos comportamos.
Por lo tanto, ¿por qué el banco coloca un dulce que es anda al restaurant con un 40% de descuentos?, porque sabe que con eso nosotros nos podemos dar ese gustito, gastar más de la cuenta y después entramos en esa bola de nieve difícil de salir.
Así que ojo con eso, hay que ser consciente también de esos dulces que nos va entregando el sistema, hay que tratar de no tentarnos, eso es lo más difícil.
Romina: Si, es lo más difícil.
El otro día subí una historia también, porque estaba en una tienda y antes de las cajas ahora es súper común que la fila de la caja esté rodeada por estos miles de productos que son puras cosas que no te sirven, algunas sí, pero son cosas que en verdad ni siquiera quizás tenía pensado gastar.
Uno de repente se ve, yo me he visto en el ejercicio de tomar esos pack calcetines que no lo tenía pensado comprar y empezar a mirarlo solo porque estoy aburrida esperando que me llame la cajera.
Entonces, es ahí cuando uno se empieza a ser consciente de su dinero, uno puede decir stop, yo no venía por calcetines, tú puedes decir a pero calcetines con 5 lucas y bueno es lo mismo, sumemos 5. Hay que escoger en que gastamos el dinero de manera consiente.
Sergio: Si, está muy de moda esa última fila larga con muchas cosas muy atractivas y que uno pisa el palito y compra esa cosa innecesaria que después no ocupa.
Vamos a lo siguiente Romi.
Romina: Ya genial. Oye, bueno, para cerrar Miguel dice que marketing es eso. Bueno claro, efectivamente como tú muy bien decías, las estrategias de marketing están enfocadas también en el comportamiento de las personas y todo un tema psicológico. Así que si, efectivamente.
Y el plan del 1% cuéntanos un poco Sergio de qué se trata ese plan del 1%.
Sergio: Si, el plan del 1% a mí me encantó hace un tiempo atrás. Bueno, en varios libros que uno va consumiendo en el tiempo de finanzas personales, hay varias ideas para ayudarnos a ahorrar más y lo que siempre digo yo hay que mirar primero el ahorro como porcentaje.
O sea, no se trata de $10 lucas o $100 lucas, eso no es importante. Acá lo que es importante es un porcentaje de ahorro vs los ingresos, porque obviamente es muy diferente una persona que gana el mínimo $300 o $400 mil pesos vs una persona que gana $2.000.000 de pesos.
Entonces, es diferente $10 lucas para una persona que ahorra, o sea hay que mirarlo en términos de porcentaje. Y si alguien no ha ahorrado nunca nada hay que hacerse el hábito y el hábito comienza dando pasos pequeños.
Y ese paso pequeño es 1% un mes, le agregamos otro 1% el segundo mes y al final de año si sumamos ese 1% mes a mes podemos llegar a fin de año a ahorrar un 12% de nuestro ingreso, lentamente de a poco y que no duela.
Eso es muy importante en el comportamiento, en las finanzas personales para que no sea un cambio repentino.
Muchas veces también como el gimnasio, siempre lo decimos, meternos al gimnasio, querer ir toda la semana y matarnos en las máquinas no tiene sentido, porque terminamos muertos, adoloridos y al final terminamos comiendo una hamburguesa igual después de ir al gimnasio, porque estábamos muertos de hambre.
Acá en las finanzas personales es lo mismo, ir de a poquito, avanzando lentamente y ese 1% a nosotros por lo menos nos ha servido mucho cuando se lo decimos a nuestros clientes.
Romina: Y para que sea constante, porque efectivamente como tu bien dices, a mí me pasa yo quería tener mucho ahorro pronto, porque me estresaba no tener nunca ahorros, nunca me sobraba, entonces yo quería tener pronto.
Entonces, yo partí y decía voy a ahorrar $100 lucas, que eran$100 lucas para alguien que estaba súper endeudada.
Entonces, aportaba las $100 lucas y a las semanas ya estaba rescatándola, entonces, al final no cumplía con el objetivo que era acumular dinero para que en algún momento yo pudiese invertir o para tener de dónde agarrarme en caso de alguna emergencia, etc.
Entonces, para no tirar la toalla, pongan un monto que no les perjudique, que no les interrumpan su vida financieramente hablando. Yo después que ya me sane, nuestro primer monto de ahorros fueron $13.000 pesos, me acuerdo perfecto.
Tenía ese monto en la cuenta y dije voy a ahorrar $13 lucas y me comprometí todos los meses en ese monto y después lo subí a $15 y después lo subí a$20 y, ese mismo año, terminé ahorrando $50 lucas al mes.
Entonces, uno empieza a hacer ciertos cambios que como dice Sergio, no son inmediatos, toman tiempo y aquí es donde los quiero animar a que sean paciente y constante, y además se comprometan con ustedes, con su porqué, lo que hablamos al inicio, el porqué es muy importante.
Y de a poquito, no es necesario que de una inyecten mucho dinero al ahorro si no que de a poco van generando este hábito.
Sergio: Buenísimo. Hay algunas preguntas que podemos dejar para el final.
El pagarse a uno primero también alguien lo comentaba por ahí.
¿Qué es ese concepto de pagarnos a nosotros primero antes de avanzar a este tema de los gastos?
Romina: Págate a ti primero en el fondo es ahorrar, deja un monto de dinero que sea para tu ahorro, para tu inversión, para hacer crecer ese dinero, porque todo lo que uno gana, por ejemplo, si hoy día mi sueldo es de un millón de pesos.
Y uno dice yo gano un millón de pesos, pero de ese millón de pesos tu pagaste dividendo o arriendo, pagaste luz, colegio mercadería, etc. Cuánto te quedó, cuanto ahorraste, eso es lo que tú ganaste realmente ese mes, lo que tu ahorraste, todo lo demás lo gastaste, ya.
Entonces, es súper importante que también empiecen a incorporar esto como de pagarse a uno mismo, porque el ahorro es lo que te va a llevar después al siguiente nivel, ya sea a invertir, a hacer crecer tu dinero, a cumplir tus objetivos, tus sueños.
Es importante que nosotros tengamos dinero ahorrado y que aprendamos a pagarnos a uno mismo.
Sergio: Sí, eso es un gran tema, muchos autores de finanzas personales lo comentan, el pagarse a uno primero es un cambio radical en el comportamiento por el hecho de que uno finalmente dice lo que me sobra a fin de mes lo ahorro.
Pero ese momento nunca llega, porque siempre hay una urgencia, siempre hay gustitos que uno se quiere dar y al final como que a uno le duele el tener la plata en la cuenta corriente y lo único que hace es gastar muchas veces.
Entonces, el pagarse primero es si se quiere recompensarnos a nosotros mismos construyendo libertad a largo plazo, pagándonos a principios de mes.
El más importante es uno, no es pagar dividendos, no es pagar la deuda, no es comprar la mercadería, es yo me pago a mí, porque yo de esa manera estoy construyendo un futuro mejor y una libertad financiera a largo plazo.
Y eso hay que tenerlo muy presente, esto no es de un día para otro, es tiempo y eso es planificación y un trabajo constante.
Romina: De hecho yo siempre digo, no ahorres después de gastar, gasta después de ahorrar.
Que en el fondo el ahorro sea lo primero que tu hagas y cuando llevo asesoría y converso también con las personas, yo les digo lo primero que tú vas a hacer este mes antes de pagar tu dividendo, antes de pagar cualquier cosa, tú vas a ahorrar ese monto que tú te comprometiste en ahorrar.
Eso es lo primero que vas a hacer y te prometo que cambia la vida de las personas, que cambia los hábitos y llegan igual a fin de mes.
Sergio: Exacto. Al principio duele un poco, pero igual uno llega a fin de mes.
Eso al principio duele un poco, pero igual uno llega a fin de mes.
Bien, vamos con el punto 3, está buena la conversa, pero avancemos un poco más. Diferencia entre gastos y deudas, gran tema.
Romina: Si, me pasa que muchas personas creen que, por ejemplo, lo que pagan en teléfono, gastos comunes, arriendo, son deudas y los gastos son los gastos que uno incurre mes a mes y que gasta finalmente con su dinero ya sea al contado, etc.
Y las deudas es un monto dinero al que yo le debo a un tercero, a un acreedor, es dinero que no es nuestro y que lo pedimos prestado.
Entonces, hay que hacer esa diferenciación, porque nosotros siempre vamos a estar asumiendo gastos de nuestro día, obviamente ya, pero es en las de hadas donde nosotros tenemos que poner ojo.
Porque la deuda es pagar más caro, cuando yo me endeudo en algo, estoy decidiendo pagar más caro por eso que estoy comprando, cuando yo pido un crédito de consumo tengo la tasa de interés, tengo los seguros, el impuesto al crédito que tengo que pagar.
Entonces, todo eso engloba un costo y yo sí pedí uno voy a terminar pagando un millón por decir un ejemplo.
Cuando uso la tarjeta de crédito ahora mismo están las comisiones, aunque no tengan interés las cuotas ya, o sea tengo hasta seis cuotas sin interés, por ejemplo, pero están las comisiones igual, está el impuesto.
Entonces, es súper importante que nosotros sepamos que cada vez que utilizamos una deuda o que asumimos una deuda vamos a pagar más caro por ese dinero y ahí está la pregunta, quiero pagar más caro por eso, quiero pagar más caro por irme de vacaciones, quiero pagar más caro por comprar los regalos de navidad.
Todas esas preguntas uno se las puede hacer y yo les aseguro que la mayoría va a ser no, no quiero pagar más caro.
Entonces, uno puede planificar para que este nuevo año, por ejemplo, cuando llegue navidad o no tan lejos, cuando lleguen las vacaciones de invierno, por ejemplo, cuando llegue el 18 de septiembre no tengamos que estar dependiendo ni del aguinaldo, en ese momento.
Ni tener que estar dependiendo las tarjetas de crédito, sino que tengamos nuestro ahorro propio, nuestro fondo que no nos va a cobrar impuestos, no nos va a cobrar en UF, no nos va a cobrar tasa de interés. Siempre va a ser mejor pedirnos plata a nosotros mismos.
Sergio: Sí, y eso tiene mucho que ver también con el otro punto que son las deudas buenas y malas.
Hay muchas personas que tienen ese estigma, esa mala percepción de la deuda, porque se asocia al dolor, se asocia a que uno se endeudó para consumir, para una urgencia, para lo que sea y está ese dolor de tener que pagar deuda.
Yo siempre doy el ejemplo de cuando hay un premio gordo de la lotería y se le pregunta en el noticiario central para qué quiere el dinero o qué haría con el dinero, toda la gente o la mayoría dice para pagar las deudas, entonces hay un dolor ahí.
Pero también hay que ver el lado positivo que es hay deudas también buenas, que es como hacemos con ese dinero que pedimos prestado a una buena tasa interés, cosas positivas que nos permitan aumentar nuestro patrimonio.
Y el mejor ejemplo es la inversión inmobiliaria, que nos sirve esa deuda para construir ese patrimonio, ahí hay que hacer una gran diferencia y no hay que tampoco tenerle mal a la deuda sino que la deuda mala olvida, evitarla y la deuda buena potenciarla.
Romina: Exactamente. O sea, si yo me endeudo para comprar una propiedad que después la voy a arrendar finalmente eso se transforman en una deuda buena, porque me trajo un activo a mi vida.
En el fondo este departamento que va a poner dinero en mi bolsillo, no va a sacar dinero de mi bolsillo. Entonces, están las deudas buenas, las deudas malas y ahí uno tiene que decidir en qué deuda me quiero embarcar yo.
Acá no se trata con que nunca más me voy a endeudar, porque por ejemplo si es que queremos crecer como inversionista inmobiliario, difícilmente lo vamos a hacer con nuestros propios recursos.
Porque comprar una propiedad al contado tendría que desembolsar mucho dinero y estratégicamente de hecho como inversionista no sería lo mejor. Entonces ahí dependemos de un de un banco o de una mutuaria que financia el resto para ello poder diversificar y bajar el riesgo de poner todas mis ahorros en un solo instrumento de inversión.
Entonces, efectivamente hay que reconocer una deuda buena de una deuda mala, hay que hacer el análisis también cuando yo tengo capital disponible de decir, a ver me conviene pagar la deuda o me conviene invertir.
¿Cómo puedo hacer ese cálculo, cuánto me están cobrando de deuda, cuánto me ahorraría yo, si es que pagó la deuda hoy, ya?
El otro día escuche a Nico Palacio que recomiendo que lo sigan también en YouTube que también habla de educación financiera, que dice, la única rentabilidad garantizada que uno tiene en la vida es pagar una deuda.
Si te están cobrando un 20% al año que es más o menos lo que te cobran de ahí para arriba en un crédito consumo, si te estás cobrando un 20% al año tú la pagas y ya te estás ahorrando un 20%.
Entonces, todas esas cosas se analizan y la única forma de analizarlo, no tenemos una regla en general, porque todos los casos son distintos, es ver los números, cuánto estás pagando de deuda y cuánto podría ganar acá, te conviene en dudar que para esto no y ahí lo puedes ir analizando.
Sergio: Si nosotros tenemos algunas herramientas dentro de la asesoría que le hacemos a nuestros clientes que son bien valiosas.
Y una de ellas es analizar el estado de deuda actual que tiene una persona y muchas veces habla del CAE, de la carga anual equivalente, pero cuando uno ya tiene una deuda es mucho más importante la carga anual equivalente vigente.
Y lo que pasa y los que tienen algunos conocimientos de matemática financiera, es que cuando uno paga un crédito en 36 cuotas la mayor cantidad de los intereses los paga al inicio, que al final uno paga más capital.
Entonces, la deuda, el gasto de interés lo pagamos al inicio y hacia el final paga capital. Entonces cuando es el mejor momento para refinanciar, eso uno lo puede analizar en un momento en particular.
Tips general, si uno tiene un crédito joven, lleva menos de seis meses pagando y es sobre 24-36 cuotas probablemente ahí todavía sigue siendo posible refinanciar, pero más adelante ya no tiene mucho sentido y es mejor seguir pagando la cuota, porque ya se pagaron los intereses.
Así que es algo que nosotros habitualmente hacemos con nuestros clientes y una herramienta que nos sirve mucho.
Qué tips tienes para salir de la deuda o qué te sirvió en su momento Romi para ir saliendo de las deudas.
Romina: Lo primero que hice fue visualizar las deudas, eso es muy importante que sepamos cuánto debemos y a quien le debemos, ver el número, ojalá todos los días.
Yo cuando vi el número me quería morir, me caí de espalda, porque no estaba consciente de cuánto era lo que yo debía. Entonces cuando tú te sientas realmente con el número exacto y dices esto es lo que tú debes, tú puedes tomar acciones.
Mientras cuando sepas y mientras tú estimes, no es que yo creo que más o menos, nunca vas a tomar acción, cuando te haces consciente del número es cuando vas a tomar acción.
Y yo lo puse en una planilla Excel en la que me metía todos los meses y lo otro que hice y que les recomiendo que hagan es que cada vez que vayan pagando vayan bajando ese monto, porque te animas tú misma, de verdad que funciona mucho. Así que primero visualizar las deudas.
Lo otro que a mí me sirvió, por ejemplo, porque le debía mucho a acreedores, eran como 8, me llamaba todo el día, ya después yo decía: no, aquí no vive ninguna Romina Capetillo, escapando de los llamados.
Empecé a pagar las más pequeñas, porque mentalmente, psicológicamente me ayudó, eso fue muy potente, de 8 ya le debía a 5.
Sergio: Qué buen consejo, ya psicológicamente muy positivo, porque en vez de 8 ya son 5, son 4, a pesar de que sean deudas más grandes las que quedan igual ya son menos. Un consejo súper simple, pero realmente uno no lo ve.
Romina: Algunos dicen pagar la que más costosa es, pero muchas veces pagar las más pequeñas que te molesten menos psicológicamente te da más fuerza para seguir avanzando.
Lo otro súper importante es ordenar los gastos, 100% tenerlos súper claros, en que estas gastando tu dinero. Por otro lado, reducir gastos y aquí es una cosa que cuesta, porque uno hace gastos que obviamente sientes que todos te sirven.
Entonces, tener que empezar a reducir gastos es un poco molesto, porque de donde no, si no puedo.
Nosotros hicimos algo bien radical, que fue como les dije a vender nuestro departamento, irnos a vivir con mi papá, cambiar a mi hija de colegio.
De hecho, incluso haciendo todas esas cosas, nosotros igual seguimos tomando malas decisiones con el dinero, nosotros cuando vendimos nuestro departamento ganamos plata, pagamos una parte de nuestras deudas, no la pagamos todas, que ahí fue un gran error.
Y sabes lo que hicimos, pongan lo que crean que nosotros hicimos cuando recibimos esa plata de la venta del departamento.
Sergio: Yo sé la respuesta, porque lo vi en el Finanfest.
Romina: No lo digas, veamos a ver si alguien dice que cree que fue lo que hicimos con esa plata.
Sergio: Ahí está.
Romina: Nos fuimos de vacaciones y no cualquier vacaciones, no a Cancún, pero cerca fue a Punta Cana.
Lo pasamos increíble, pero ahí se cumple lo que yo digo, no pasa la cantidad de dinero que tengamos en nuestras manos sino qué es lo que hacemos con ese dinero, cuáles son las decisiones que nosotros hacemos con ese dinero, tomamos con ese dinero.
Entonces, por eso importante la educación financiera, mientras no tengamos educación financiera vamos a tomar malas decisiones con el dinero. Así que ahí hay que ahí hay harto trabajo por hacer.
Sergio: Maravilloso.
Oye, sigamos inversión vs ahorro. ¿Qué consejo podemos dar entre lo que es inversión vs ahorro?, porque el paso es primero ordenarse, segundo salir de la deuda, luego cómo damos ese salto a ahorrar/invertir.
Romina: Bueno ahí como pone en la lámina ahorrar, no es invertir, son cosas completamente distintas que para mí no son competencias, son completamente complementarias.
Cosa de que siempre tratemos de evitar el crédito de consumo o la tarjeta de crédito. Ahora donde tener ese fondo de emergencia, ojalá como les decía, no en la cuenta corriente. ¿Tú dónde tendrías tu fondo de emergencia, Sergio?
Sergio: Si, bueno ahí los podemos ayudar mucho. La verdad que una de las cosas que hacemos y nos encanta y somos muy fuertes es precisamente en la parte inversiones, cualquier persona puede acercarse a nosotros, tener una reunión diagnóstico y ver y conversar esas diferentes alternativas.
Una de las cosas más sencillas, la hemos hablado en otro webinar, que es probablemente una receta vieja y recomendable en periodos más normales, hoy día quizás no tanto, es la cuenta 2 de la AFP.
La cuenta 2 de la AFP yo históricamente le ha ocupado mucho, hoy día quizás no es la mejor alternativa, porque hoy día hay mucho más riesgo interno en Chile y eso ha afectado a la cuenta 2, pero históricamente los fondos más conservadores de la cuenta 2 ha sido una buena alternativa para el fondo emergencia.
Pero es una de muchas e insisto, en este momento en particular quizás no sea la mejor, pero es una de las cosas que yo históricamente utilizaba mucho.
Romina: Alguien está preguntando donde poner el fondo emergencia.
Para mí debe cumplir dos características, una que sea líquido, un instrumento líquido que yo pueda tener rápidamente en mi cuenta corriente es cierto, porque es para emergencia y dos que no tenga mucho riesgo, eso es para mí.
Hay personas que tienen su fondo de emergencia en instrumentos de mayor riesgo, no es lo que recomiendo, porque cuando estamos en instrumentos de medio riesgo tenemos mayor volatilidad y si justo necesitamos dinero cuando no nos está yendo bien vamos a tener que hacer material esa pérdida.
Después tenemos y ahí yo puedo ahondar un poco en la inversión pasiva y la inversión activa.
La inversión pasiva es cuando uno invierte en instrumentos financieros de largo plazo y uno deja tranquilos, no los toca, perfectamente puede denominarse una inversión pasiva, una inversión en un departamento que queda ahí, se paga en el tiempo, genera una renta y nos olvidamos.
A diferencia de la inversión activa que es cuando uno está comprando vendiendo diferentes instrumentos. En general se ha demostrado que la inversión activa no es tan favorable para las personas, porque uno no tiene esa bola de cristal.
Uno no sabe lo que vamos a en el futuro y es complejo tener mejores rendimiento de lo que pasa con la inversión pasiva o con el mercado. Entonces ahí hay que hacer una distinción entre esas dos alternativas.
Bueno, también perfil de riesgo, conocerse mucho uno, lanzarse a la piscina, ver cómo le va también intentarlo, por qué no. Y con el tiempo analizar esos números, ver cuál es la mejor alternativa, qué es lo que nos ha ido mejor y tratar de reiterarlo en el tiempo, lo que ha funcionado.
Y tratar de eliminar en el tiempo lo que nos ha perjudicado en la rentabilidad que hemos conseguido.
Romina: Eso es súper importante lo que dices, nunca tratemos de pasar por encima de nuestro perfil de riesgo como inversionista. Porque ahí podemos tener muy mala experiencia y cuando tenemos mala experiencia invirtiendo después nos restamos de invertir y ahí podemos perder la oportunidad.
Entonces, siempre invertir acorde a tu perfil de riesgo, hasta donde yo soy capaz de llegar o tolerar números rojos o si no soy capaz de tolerar números rojos nunca, si no soy capaz de tolerar una volatilidad entonces no te metas en renta variable, no es para ti,
Entonces, eso es muy importante, conocerse como inversionista, el perfil que uno tiene.
Sergio: Totalmente de acuerdo.
Bueno, ya no estamos acercando al final, hay varias preguntas, algunos tips finales lo vamos a dejar.
Pero desde ya para que no se impacienten vamos a dejar un descuento que está asociado a la Romi, la idea es que puedan aprovechar este webinar y los que no sean clientes nuestro se acerquen a nosotros, pidieron una reunión gratuita de diagnóstico, aprovechen esta instancia, este año va a estar muy activo haciendo muchas cosas.
Así que desde ya partimos tirando la casa por la ventana con los descuentos en los cursos y también con un descuento exclusivo que es hasta el 31 de enero, que lo pueden utilizar que es de un 20% en los planes de asesoría.
Recomendaciones finales
Por ahí alguien preguntó cómo te sanaste de la deuda, me encantaría que pudieras dar más detalles de eso y poder entregar tus consejos finales en este webinar de hoy.
Romina: Oye, están buenísimos los descuentos. Así que tienen que aprovecharnos, creo que con mi código Romi20 ahí tiene un descuento para que vayan ahí donde Carla les está poniendo el link.
¿Cómo me sané? La verdad tiene mucho que ver con lo que hemos hablado todo el rato, o sea, caímos en una crisis heavy, o sea, llegar a deber 40 veces lo que ganamos fue bien impactante.
Y a nosotros nos cortaron de los banco, nos cerraron las cuentas corrientes, nos sacaron del sistema. Entonces, fue un poco medio obligatorio aprender a entender el sistema y por lo mismo nosotros perdimos nuestro hogar.
Yo digo perdimos nuestro hogar, porque en buena hora llegue donde mi papá, que nos recibió increíble y todas las anteriores, si podría haber sido efectivamente mucho peor, es súper frustrante ver que tú no puedes darle un hogar tus hijos.
Entonces, para mí ellas fueron mi por qué y fue ahí donde dije tengo que tomar acción y qué fue lo que hice, empecé a hablar con gente que supiera cómo salir de las deudas, empecé a ver quién estaba endeudado a mi alrededor.
Empecé a hablar, porque yo tenía mucha vergüenza y no le contaba a nadie, porque me daba mucha vergüenza que gente supiera que yo estaba muy endeudada. El día que yo empecé a hablar otros me pudieron empezar a contar sus experiencias también.
Por redes sociales tienen la posibilidad de seguir a otros influencers y conversar. A mí por lo menos me encanta conversar, así que si me quieren hablar por DM yo feliz.
Sergio: Oye Romi y me dijiste algo que me gustó mucho, que era todo el tema de la adicción, de que lo llevaba ya a un plan un poquito también de comportamiento incluso psicológico de que el consumo de repente es algo medio adictivo. Qué nos puedes comentar respecto a eso.
Romina: Si de esta manera, para mí al menos el consumo fue algo adictivo. No saber nunca cuando parar, siempre resolverlo con la frase de ahí veo como lo pago.
Y después de que yo me rehabilité de la deuda siempre digo, soy rehabilitada de la deuda, después pasaron los años y la primera vez que volvía a tomar una tarjeta de crédito yo sentía miedo, pánico de utilizar esa tarjeta crédito, porque yo no quería volver estar donde ya estaba.
Entonces efectivamente pasa como una especie de desintoxicación para luego volver a entrar al mundo, al sistema financiero, pero ya como limpio.
Sergio: Oye Romi y otra cosa, bueno primero que todo muchas gracias por la sinceridad, tu siempre lo comentas mucho n tus talleres y también en tus redes sociales, siempre es un tema súper complejo, el DICOM.
Hay mucha gente que no le toma el peso y yo entiendo que a ustedes les cerraron las cuentas me imagino que quedaron ahí en DICOM, cómo fue el proceso también de volver a retomar es, porque muchas veces como te digo se le pierde la importancia que tiene el quedar un poquito manchado para después volver a hacer cosas como, por ejemplo, pedir un crédito hipotecario.
Romina: Para nosotros fue súper lento, porque aparte nosotros fuimos independientes en mucho rato.
Entonces, tampoco teníamos como una espalda de alguna empresa potente que nos tuviera contratados. Entonces nos costó 4 años y medio entre que salimos de las deudas y recién el año pasado pudimos volver a bancarizarnos en la banca digamos cuenta corriente y todo el cuento.
Porque aparte todos los casos son distintos, como a nosotros nos cerraron las cuentas es distinto volver a entrar al sistema con una cuenta cerrada vs si sigues con tu cuenta abierta, pero saliste de DICOM, son escenarios completamente distintos.
Pero nosotros tuvimos que pagar todo, pagamos y pasaron casi 2 años que nos abrieron cuenta corriente, después de dos años cuenta corriente, porque como éramos independientes no nos ayudaba mucho ese formato.
Sergio: Si, yo no comento, porque de repente pasa que no se le toma el peso que tiene el quedar desbancanizado.
Y yo creo que es bueno tenerlo a favor, siempre es bueno no llegar a ese punto en donde uno ya no pueda disponer de esa posibilidad y yo creo que llegar a ese punto es un poquito extremo y hay que trata de evitarlo.
Obviamente hay situaciones que no se puede, uno no las puede manejar, es entendible, pero tratar de evitarlo yo creo que es muy importante y tomarle el peso que tiene. Lamentablemente el sistema es tan chico, la información está concentrada, existe.
Y por lo tanto es fácil no recibir respuesta cuando uno cometió un error si se quiere, así que bien.
Oye Romina, bueno, la verdad que esperábamos que fueran 45-50 minutos, se extendió un poquito, la conversación fue muy entretenida, se nos pasó volando. Agradezco mucho todos sus tips, todos tus consejos, recomiendo mucho que sigan a la Romi en Instagram.
Y bueno acá hoy día lanzamos un montón de descuentos, promoción y cosas que vamos a estar haciendo, así que aprovéchenlas, también encantados de poder ayudarlos.
Bueno la invitación queda abierta para que en el futuro podamos seguir haciendo cosas y tocar otros temas.
Romina: Sí, yo feliz de seguir haciendo cosas, nos extendimos, pero a mí me apasiona mucho este tema.
Yo soy feliz de poder conversar sobre esto, así que como les dije yo siempre abierta en mi Instagram @Romicapetilla por si me quieren seguir. Y Sergio cuando tú quieras hacemos más de estas actividades que a mí me encantan.
Sergio: Bien, para otra podemos hacer un live, en Instagram podemos hacer algo cortito, vamos probando.
Oye muchas gracias Romi, te pasaste, muchas gracias por tu tiempo.
Aprovechen los descuentos, que les vaya muy bien y bueno esta información como siempre queda en nuestro canal de YouTube, nos pueden buscar ahí Ruvix, hay mucho contenido gratuito.
Así que encantados de poder seguir acompañándolos, próximos jueves viene un webinar extraordinario sobre acciones chilenas, es un tema que no hemos tocado y que viene muy power con alguien muy capo.
Así que estén atentos a la información, al contenido que vamos a estar subiendo. Así que invitadísimos.
Un abrazo Romi, que te vaya muy bien, buen año, feliz año que parta genial, que te vaya excelente, que sigan creciendo todos tus proyectos. Así que muchas gracias.
Romina: Muchas gracias que estés súper.
Sergio: Gracias a todos por compartir este tiempo con nosotros acá.
Chao, chao.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.