¿Cómo llevar mi dinero fuera de Chile?

Planificación

| Lectura de 41 Mins

Fernando Slebe

Fernando Slebe

13 de diciembre de 2021

post image

En este Webinar, Fernando y Matías nos enseñan los pasos a seguir para poder llevar nuestro dinero al extranjero. ¿Qué debo hacer? ¿Por dónde comenzar? ¿Cómo hacer esto correctamente? Respuestas a estas y otras preguntas.

Te dejamos el video completo en nuestro canal de Youtube 👇🏻

Webinar: ¿Cómo llevar mi dinero fuera de Chile?

Bienvenida

Matías: Hola, qué tal amigas y amigos. Mi nombre es Matías Godoy, soy director de educación financiera en el Ruvix y les quiero dar la más cordial de las bienvenidas a un nuevo webinar. Este nuevo webinar lleva por título, cómo llevar mi dinero fuera de Chile.

Muchos clientes nos han planteado la inquietud, ya sea por la incertidumbre política por el proceso eleccionario que ha tenido este país, ya sea porque quieren aprovechar inversiones en el extranjero, sea cual sea la razón quisimos hacer este webinar.

Presentación de Fernando Sleibe, Gerente de Planificación Financiera e Inversiones de Ruvix Porque más de alguien se hace esta pregunta y nos acompaña en este vídeo, en este webinar, Fernando Sleibe, nuestro gerente de planificación financiera e inversiones. Así que sin más preámbulos presentar a Fernando. ¿Qué tal Fernando, cómo estás?

Fernando: Bien, Matías.

Bueno, este webinar es muy interesante, porque ha sido la tónica de los últimos dos años, de la inquietud de los clientes de cómo resguardarse. Siento que el cliente chileno o el inversionista chileno, en general, era un cliente muy pesificado, muy llevado a activo financiero locales, llámese renta fija o renta variable.

De hecho, el promedio de varios países de cómo se comportan los inversionistas, Chile era de los pocos países en el mundo que su gente está muy invertida en el plano local a diferencia de Brasil, Colombia que estaba mucho más en el extranjero y al mismo tiempo Estados Unidos.

Pensar que Estados Unidos tiene todo el motor para poder estar invertido en el mismo plano y tiene también muchas inversiones fuera de Estados Unidos. O sea abrió una ventana, un cambio de paradigma diría yo.

Y que más que por simplemente resguardar el capital, es una alternativa para empezar a mirar fuera de Chile instrumentos mucho más sofisticado, instrumentos que pueden valer la pena y obviamente una media también para cubrir el riesgo país. Así que vamos a innovar.

Matías: Si, sin duda, mucha gente, muchos clientes nos han preguntado, muchos suscriptores a nuestro canal en YouTube. Así que por eso decidimos hacer este webinar para explicar con manzanitas cómo se puede llevar el dinero fuera de Chile, cómo custodiaron mi patrimonio fuera de Chile.

Y, bueno, más de alguien se va a sorprender, porque no es tan difícil como uno cree. Así que para eso estamos y nada, comencemos.

Agenda En este webinar vamos a ver 4 puntos. Vamos a simular con Fernando, cuando estuvimos planificando este webinar como que nos imaginamos esto de que el dinero sigue un viaje y todo viaje hay que prepararlo, hay que tener el itinerario.

Así que vamos a hacer esa analogía de que vamos a hacer un viaje. Y, bueno, vamos a dar cuatro puntos de este viaje, lo primero comienza con una radiografía a 360 grados de tu patrimonio, que nos va a explicar Fernando de que se ha tratado todo esto como primer paso.

El segundo paso es preparar el viaje, qué cuentas me tienen que esperar allá en el extranjero. Luego ya el viaje, el itinerario, el paso a paso de esto que va a ser el llevar nuestro dinero al extranjero.

Y, finalmente, le llamamos la aduana al tema tributario, el tema de impuestos. Así que si te parece comencemos, vamos por el primer punto.

Fernando: Vale, vamos por el primer punto.

Radiografía 360° de tu Patrimonio Matías: A ver, radiografía 360° de tu patrimonio. En qué consiste esto, por qué es el primer paso.

Fernando: Un punto muy importante y la mayoría de la gente o cuando te vende un producto, llámese cuenta en el extranjero, fondos en el extranjero, instrumentos o por lo que sea, cuentas bancarias. Llegan y los venden.

Entonces, normalmente no todos los instrumentos calzan con la realidad de los clientes, no todos los instrumentos calzan con los deseos y los deseos del patrimonio o la realidad del partido.

Entonces, esta radiografía 360 lo que busca es entender muy bien dónde está el cliente parado. Y el entender dónde está parado financieramente mediante una evaluación 360 de todas sus finanzas, desde inversiones, desde patrimonio, desde tributación, desde capacidad de ahorro, quien compone su familia, hijos, nietos, etc.

Al armarse esa foto y al entender cuáles son las inquietudes de los clientes, realmente como asesores nosotros vamos a poder dar una recomendación mucho más específica de qué producto específicamente debería tener este cliente.

Hay que entender que instrumentos financieros hay millones. Para poner un ejemplo solamente a vista de nosotros, de Ruvix como asesores, nosotros hablando en el global tenemos en carpeta más de 30 mil fondos, más de 9 mil ETF, sin contar eso todas las acciones, bonos, etc. que hay en el mercado, el plano local, también a instrumentos, fondos de inversión, fondos mutuos, etc.

Y al mismo tiempo eso son solamente los productos de inversiones y están los productos llámense cuentas corrientes, cuentas de ahorro, etc. en el extranjero que también son un producto de inversión.

Entonces, a cada necesidad siempre va haber un producto y no normalmente la gente toma productos que no son exactamente en relación a las necesidades.

Y esta es una forma de asegurarse que desde el punto uno, cuando yo estoy haciendo un viaje no voy a cometer errores, porque es diferente cuando uno comete un error cuando viaja acá en Chile. Pero si ya mande la plata para afuera y lo hice mal, ya me estoy metiendo en un problema un poco mayor.

Entonces, antes de hacer cualquier movimiento, saber mucho con la radiografía y literalmente es lo que se hace. Por eso es tan importante esta radiografía 360.

Matías: O sea, en el fondo como para llevarlo un poco más a simple, es como alinear objetivos, necesidades con instrumentos.

Fernando: Claro, es alinear expectativas vs realidades con soluciones. Normalmente las expectativas de los clientes, me atrevería a decir un 90%, son totalmente erróneas a las verdaderas necesidades o inquietudes que deberían ser.

Entonces, esto es un filtro, primero para decir en base a nuestra experiencia, nosotros creemos que tu expectativa si bien son correctas, esta es la verdadera realidad y con estos productos tú lo vas a solucionar.

Fernando: Buenísimo, o sea, antes de emprender un viaje que hay que el fondo alinear lo que tu comentabas, la necesidad, la expectativa, los objetivos, o sea no es lo mismo tener objetivo a largo plazo que corto plazo.

Si voy a tener un dinero momentáneamente ahí, voy a ir retirando remesas o tenerlo ahí un buen rato.

Entonces, primero es cómo hacer un buen diagnóstico, porque a veces la gente se auto diagnostica.

Fernando: Si, se diagnostica y comete errores

Matías: Exacto, entonces importante el primer paso sea, antes e tomar acción, antes de hacer cosas, en el fondo hacer este diagnóstico, esta radiografía para tomar decisiones acertadas, coherentes, consistentes con las realidades que cada persona tiene, las personas son distintas.

Fernando: Y ahí los más importante yo diría es cómo va a ser mi portafolio, cómo voy a tributar y en relación a esa inquietud es que producto voy a buscar. Lo vamos a ver un poco más adelante, pero cada instrumento tiene su lógica normalmente.

Y en relación a esa lógica el vehículo por donde yo estoy saliendo, si realmente es el medio rompe toda esa lógica y finalmente me estoy metiendo en un problema que no quería estar.

Matías: Así que elemental primer paso, algunos se lo saltan, se van al pasa dos al tiro.

Cuentas en el Extranjero Fernando: El gran problema es que el paso uno muy pocas empresas lo hacen y el paso dos, que los estamos viendo, qué es lo que yo puedo comprar o que a donde yo me puedo ir una donde está lleno, finalmente vendedores de estos productos financieros está lleno el mercado financiero.

Pero hay pocas empresas que se dedican a finalmente analizar de forma integral las finanzas del cliente y de esa forma poder buscar la solución.

Y acá son dos soluciones en paquetes muy globales por supuesto, de donde yo mando mi capital. Punto uno son cuentas corrientes, cuentas bancarias en Estados Unidos, Panamá, en Suiza o donde sea.

Y, finalmente, yo tengo mi capital en Chile, lo envió una cuenta corriente y la tengo en esta cuenta corriente en el país con sus respectivas tarjetas de crédito, chequera o hacer movimiento, puedo tomar un depósito plazo. Y hasta ahí nomás llega y abarca.

Lo más concurrido que hemos visto con los clientes son cuentas en Estados Unidos, la clásica del Bank of America u otro, hay otra que se llama que también se tiende a utilizar First National Bank.

Y después están estas empresas que son bancos tecnológicos, que ahí entran por ejemplo Atlas Bank, Mercury, que son finalmente estilos bancos digitales donde también para un chileno o un extranjero es mucho más fácil de poder aperturarse, porque son procesos online, uno finalmente hace todo, es un proceso bastante sencillo y en un 2×3 uno ya tiene una cuenta abierta en el extranjero sin gran problema.

De hecho, Banesco es una empresa, un banco de Latinoamérica que tiene sucursal en Miami, que también para los chilenos, no sé la realidad de Latinoamérica, pero sé que para los chilenos también en un proceso muy sencillo para aperturar cuenta desde el extranjero.

Porque la realidad de Bank of America es totalmente distinta, a lo que yo tengo que estar en Estados Unidos, pegarme el viaje, irme quizás por unas vacaciones, aperturarme la cuenta y volver.

Entonces, finalmente también tuvo un proceso un poco más tedioso, porque hay que viajar finalmente. Puede ser la excusa para tomar vacaciones, pero para el que no quiere hacer eso, no tiene el tiempo o no tiene los recursos, es mucho más fácil la solución digital que sería un Mercury o Atlas Bank, que tú las aperturas online y que tiene la misma calidad que cualquier otro banco.

Entonces, el punto uno es la clásica, yo tengo cuenta corriente en el Santander acá en Chile y ahora armamos una cuenta corriente en Bank of America, Atlanta, etc. en Estados Unidos. Por ende, mando mi capital de Chile a Estados Unidos y nada ya está banco con banco.

Y la segunda opción, o sea puede ser válida la uno y la dos, en una utilizar para obviamente sacar rendimiento, aprovechar que estoy mandando afuera e invertir. Son instrumentos o plataformas que me dan instrumentos de inversión.

Plataformas de Inversión y Bancos de Inversión Y acá yo tengo dos plataformas, o sea dos tipos de instrumentos que son las plataformas de inversiones donde tengo un sinnúmero de instrumentos financieros y los bancos de inversión.

Acá quiero ser bien enfático para explicar de forma rápida las dos. Plataforma de inversión, imagínense que es un rally de fondos mutuos, y eso podría llamarse un Pershing y, finalmente, yo mediante ellos ingreso y tengo el acceso a todos los instrumentos financieros.

Pero para poder yo tener acceso a todo este abanico de instrumento financiero necesito sí o sí estar bajo el amparo de un asesor, regulador en Estados Unidos o un banco de inversiones.

Y acá yo puse cuatro ejemplos de bancos de inversiones para entender la idea.

Entonces, Allfunds y Pershing que es como lo más clásico que uno escucha hoy día, todos quieren tener una cuenta en Pershing, “por qué no sacas tu plata, resguárdala”, por todo lo que está pasando en Chile, eso es lo que se escucha al día a día de los banqueros locales.

¿Qué es Pershing?, es un rally donde finalmente uno tiene acceso a todo.

Ahora uno tiene una cuenta, llámese empresa A, que empresa A tiene una cuenta en empresas Pershing.

Y ellos tienen convenios mediante Pershing con varias empresas de inversión. Entonces yo mediante la empresa A tengo acceso a Pershing donde tengo el abanico de instrumentos y tienen acuerdos con las diferentes casas de inversión, llámense JP Morgan, Goldman Sachs, lo que sea.

Entonces, finalmente mediante Allfunds, mediante Pershing, los bancos de inversiones o los asesores tenemos el acceso al abanico de instrumentos financieros.

Entonces, ahí viene la primera pregunta, que mucha gente no se hace y que es muy importante hacerla. Cuál es la diferencia en tomar un SURA en Chile, salir a Pershing vía SURA, que es algo muy recomendado.

Salir a Pershing vía cualquier corredora local o salir mediante una empresa estadounidense como el Citi o utilizar otro instrumento. Cuál es la diferencia, es lo mismo o no es lo mismo.

Y ahí mayoritariamente viene y por eso quise poner estas cuatro Interactive, citi, BTG y EFG, va a depender del tipo de inversionista, no es lo mismo ir a Interactive Brokers, que ir a BTG Pactual, Citi o EFG, por qué.

Porque el acceso a instrumentos financieros es totalmente distinto. Acá quise poner estos cuatro ejemplos porque son más representativos.

Y EFG es uno de los mejores bancos de inversión en Europa y a nivel global. El Citi todos sabemos que también es un banco de inversiones norteamericano de primer nivel.

Estos dos instrumentos son muy vendidos, porque tienen una reputación muy importante, pero en acceso de productos financieros es más limitados. Por la vereda al frente, tengo a BTG Pactual, por ejemplo tengo un gran abanico de productos financieros.

Pero al mismo tiempo tengo productos financieros muy sofisticados que normalmente son para institucionales, donde piden ticket mínimo de 1 millón de dólares; 5 millones de dólares, 10 millones dólares y hacen fondos para inversionistas de 100 mil dólares, 50 mil dólares, ect.

Entonces, son productos, por ejemplo BTG Pactual ha buscado una ventaja competitiva al Citi o al EFG, que es poder darle producto sofisticado, de alta calidad a inversionistas de patrimonios medios altos y específicamente dándole una ventaja al cliente latino.

El Citi y el EFG, su ventaja competitiva hoy día mayoritaria es que son bancos muy sofisticados, pero al mismo tiempo tienen mucha reputación, pero no dan todos estos accesos a fondos más sofisticados, sino dan los mismo que todos.

Entonces, lo que yo estoy haciendo acá es, yo inversionista local, me abro una cuenta con el BTG, Citi o EFG, envió mi plata a estas instituciones y mediante Pershing yo compro diversos fondos. ¿Se entienden el proceso?

Matías: O sea, primero abrir una cuenta en un banco de inversiones y a través de esa cuenta de inversión en el extranjero utilizar estas plataformas Pershing.

Fernando: Exactamente, entonces cuáles son las características de estos bancos de inversión y cuáles son los requisitos que te piden normalmente, es capital. Capital 250 mil dólares, 200 mil dólares.

Acá hay empresas locales como SURA por ejemplo que pide 50 mil dólares para enviar plata a Pershing y poder comprar fondos.

O sea, que esas son las cosas que uno debería enfocarse, las limitantes de costo, o sea las limitantes de capital, 50 mil dólares a 250 mil dólares. Los costos de los fondos que hay que tener ojo en la mantención y el costo de transacción.

Y el tercer punto y ahí vuelvo a la radiografía, después de haber analizado mis finanzas, qué instrumento yo necesito. Porque a plano de los fondos de las empresas común y corrientes como el Citi y EFG, que son muy buenas.

Voy a tomar los fondos que son los clásicos vs BTG que podría tomar fondos un poquito más sofisticado que van a tener ventajas de riesgo retorno o con mucho riesgo y mucho retorno, que son algo distinto, algo que me va a dar más alfa, que es en relación al mercado.

Y por la otra idea, estos son pocos para los típicos clientes que tienen un patrimonio hoy día medio-alto, porque finalmente estamos con la limitante legalidad. Y alguien que tiene 50 mil dólares o 250 mil dólares y es todo su capital no va a andar todo su capital allá, medio raro, o estas haciendo muy mal las cosas o no es beneficioso.

Entonces, finalmente estamos hablando de alguien que debería tener quizás 300 mil dólares; 500 mil dólares para utilizar estos instrumentos, para poder lograr una diversificación en relación a las estrategias.

Y por eso lo quise poner Interactive, porque Interactive es una forma de que con poco capital poder acceder a muchos instrumentos y ellos tienen acuerdo con Allfunds, con muchos Market que finalmente me proporcionan muchos instrumentos financieros, desde fondos de inversión, ETF, acciones, bonos y así sucesivamente.

Y el gran problema de este Interactive Brokers, o diría como una de las desventajas es que ir por sí solo es difícil, porque uno tiene todo, o sea me meto y tengo todo lo que busco.

Entonces, para alguien que no tenga las herramientas, que no tenga los conocimientos, simplemente está tomando cualquier producto financiero y no hay ejecutivos que te asesoren. Entonces, finalmente uno está haciendo cualquier cosa por sí sola.

En estas otras empresas, BTG, Citi y EFG, te dan una especie de asesoría, pero es finalmente el portafolio recomendado que te vaya bien, es algo más de asesoría, porque te dan las alternativas dadas, pero por los portafolios del conservador, moderado y arriesgado, estos son los portafolios ideales.

Y realmente lo que nosotros buscamos con nuestros clientes es el poder aportarle valor, que cualquiera que sea la solución del mecanismo por donde van a salir a poner su lucas, buscar la mejor alternativa y buscar los mejores fondos que sean las soluciones para las inquietudes de nuestros clientes.

Me había faltado un punto, la gracia de Interactive es que uno puede mandar desde mil dólares. Entonces, es finalmente una forma de democrática, de salir a invertir afuera y los productos son los básicos, los mismos que EFG o Citi, solamente que es una plataforma alta.

Matías: Oye bueno, tengo algunas preguntas para un poco precisar este punto dos. Sin duda que la gente que nos estará viendo tendrá sus preguntas y ya los invito a dejarlo en los comentarios de este vídeo. Yo quisiera como resumir un poco el punto dos.

¿Necesito una cuenta antes de enviar el dinero afuera? ¿Es difícil? Entonces, bueno, antes de enviar el dinero hacia fuera, hacia el extranjero, me tiene que estar esperando haya una cuenta. Tu colocas dos opciones, una cuenta corriente en Estados Unidos, lo que serían bancos tradicionales, esa es una opción.

Y la otra opción es una cuenta en plataformas de inversión o banco de inversión, que sería una alternativa. Va a ser lo uno o lo, o las dos cosas simultaneas.

Fernando: Exactamente.

Matías: Ya, perfecto. Entonces, es muy difícil abrir una cuenta allá.

Fernando: Eso es lo interesante, que todo es prácticamente dos clic, la parte de los bancos es bastante sencilla, excepto de los que tienes que ir tú allá, que ahí tienen la limitante de viajar.

Y, por el lado de inversiones Interactive Brokers, por ejemplo, se demora un par de días y BTG, Citi o EFG o cualquier otra cuenta que esté relacionado a Pershing o a Allfunds, es un poco más tedioso.

Porque uno tiene que llenar varios formularios, hacer un registro, soy Fernando y trabajó en esto, estoy casado con tanto, tengo hijos. O sea buscarse un currículo en Vitae para que te acepten.

Diferentes entre un Banco tradicional y un Banco de Inversión Matías: Perfecto. Oye y quizás algo que no se entienden mucho en Chile, porque acá está como un poco mezclado, pero cuál es la diferencia entre un banco tradicional y un banco de inversión.

Fernando: Es una súper buena pregunta.

Porque acá de repente se entienda confundir, porque están medios unidos, por ejemplo, el Santander tiene la Santander AGF y aparte tienen la corredora y están todas bajo el Santander, está todo unido.

Y tú te metes a la cuenta corriente y puedes invertir en fondo, etc.

En Estados Unidos también separados lo que es cuenta corriente y productos de inversión, separar las aguas.

Entonces, los bancos de inversión directamente se dedican a instrumentos financieros de inversión. Las cuentas corrientes o los bancos común y corrientes se dedican las cuentas corrientes, tarjetas de crédito, préstamos y así sucesivamente.

Están separados los dos mundos.

Matías: Aquí está mezclado, uno va al Santander y tiene una cuenta corriente y al mismo tiempo va al segundo piso y habla si quiere comprar acciones o fondos mutuos.

Fernando: Exactamente.

Matías: En Estados Unidos no. Un banco es para tener la plata bajo custodia y los otros para activos de inversión.

Fernando: Exactamente.

Matías: Oye, entonces para cerrar este punto 2 que tiene que estar esperando allá una cuenta en el extranjero, yo puedo hacer la opción 1, la opción 2 o ambas.

Fernando: O la unión, exactamente.

Matías: Perfecto, entonces queda claro, entonces espero ahí as personas nos dejarán sus comentarios.

Vamos al punto 3, imaginemos que hemos preparado.

Fernando: Para recapitular, vimos en que estábamos, qué queríamos hacer, fuimos a los medios, ya tomamos uno de los medios y ahora vamos al punto 3.

Matías: Claro, ya sabemos cómo abrir cuentas en el extranjero. Cuáles debo abrir, cuáles puedo, etc.

El Viaje: Paso a Paso Ahora ya es como el itinerario, el viaje, el paso a paso.

Fernando: Ya paso a paso, el itinerario, y acá algo bien simplista, algo bien ordenadito es lo que uno normalmente hace. Ta teniendo el punto uno y dos claro vamos a saber inmediatamente qué porcentaje de mi patrimonio invierto.

Y eso va muy de la mano de que estrategias yo quiero aplicar en mi portafolio, lo vamos a ver ahí en el punto cinco de esta lámina. Qué porcentaje de mi patrimonio envío tiene que estar claro en relación a mis objetivos, lo que yo quiero buscar. La apertura de cuenta que era el punto dos y lo acabamos de ver por quién voy a abrir.

Después punto tres que siempre es algo para tener en consideración, no es de drama, pero dolarizar.

Hoy día uno está acostumbrado ir al banco o una casa de cambio y el costo de dolarizar casi es 10; 12 pesos por dólar, en otras palabras me están cobrando casi un 1 o 2 % dependiendo quien me vende, solamente por el costo del dólar.

Entonces, ahí hay un ojo, porque hay soluciones por ejemplo Global 66 tipo o abrirse una cuenta en una corredora de bolsa y mandar por Swift que te cobran un peso por dólar, porque hace tipo cambio.

Entonces, uno ahí ya automáticamente se gasta o baja el ahorro, si finalmente se están cobrando 10 a 20 pesos por dólar, pero estoy bajando a 1 automáticamente me hago rey, estamos mandando 200 mil o 100 mil dólares o 50 mil dólares, 10 mil, un buen porcentaje que nos deja eso.

Después el envío de capital también en un tema importante, qué cuanto me va a costar eso. Normalmente los bancos pueden cobrar alguna comisión variable o en relación al porcentaje que estoy enviando.

Lo que uno debería saber es que el Swift, el costo por enviar plata está oscila entre los 20 a 50 dólares y en plataformas que automáticamente te lo ponen como costos y puede ser proporcional. Entonces más o menos para que se hagan una idea debería ser entre 20 a 25 dólares si es que no hay alguna plataforma que lo inyecta dentro del costo fijo.

Ya envié la plata, dolarice, tengo la apertura la cuenta, ya supe qué porcentaje voy a enviar, qué estrategias voy a utilizar en relación a mi objetivo.

Acá yo quise poner algo que es muy interesante que son los típicos portafolios como este activo que nosotros utilizamos.

Nosotros estamos acostumbrados en el plano local a ver el fondo renta variable que son acciones, renta fija, bonos de gobierno, corporativo. Y cuando yo digo es riesgoso 100% renta variable sigo conservador en renta fija y ya está.

En las nuevas teorías de mercados nosotros hablamos de renta variable, de renta fija y alternativo ya. Dónde los alternativos normalmente son productos menos líquidos, pero mucho más rentable y mucho menos riesgos. Ya ahí tenemos rentas inmobiliarias, ventas comerciales, desarrollo.

Acá estamos viendo cuatro portafolios teóricos que uno es conservador, otros balanceado, otros de crecimiento y otros 100% ejecutivos.

Y que normalmente se podría decir que es relación a lo que uno ve como las necesidades de los clientes, que si yo tuviera que decir inquietudes es un cuatro, necesito fondos de emergencia o necesito plata rápido, necesito fondos para que me den dividendos o ingresos pasivos, ya que son como para retiros.

Fondos de crecimiento o de conservación de capital y realmente yo pensando una meta de mediano a largo plazo quiero conservar el capital, pero tampoco ver mucho riesgos, es como un balanceado agresivo y después lo que estamos pensando como muy largo plazo.

Por ejemplo; quiero pagarle la universidad a mi hijo que recién nació, en 18 años más. En 18 18 años puede ir full riesgo. Ahora pensando en el legado, tengo 65 años y estoypensando en el legado de mis nietos para poner una herencia para mis nietos y para mis hijos, estoy pensando en 20 o 25 años, voy a ir dejando el capital ahora.

Entonces, en relación a estas cuatro inquietudes o a estos cuatro objetivos que son muy bajos, hay millones de objetivos, pero en resumen van por ahí. Normalmente uno va a elegir una estrategia de inversión de ahorros y en base a eso va a escoger los instrumentos financieros que va a utilizar.

Y ahí vamos al siguiente punto, que es la selección del activo. Qué es el activo; es el instrumento.

O sea, la renta variable, renta fija, deuda, regularidad, inmobiliario, desarrollo, etc.

Y el vehículo por donde yo voy a salir, están los fondos mutuos acá en Chile, están los fondos mutuos en el extranjero, están los ETF en el extranjero, están los CFI en Chile, que son como un ETF, pero no es un ETF específicamente que son finalmente fondos que transan en bolsa.

Entonces, yo mediante mi activo elijo mi activo y la salida del vehículo. También podría si yo quiero seleccionar puras acciones o hacerme yo el portafolio de acciones, que tengo puras acciones compradas, diversificadas, no compré ningún fondo.

Quería renta fija en algún portafolio de bonos, por ejemplo, activo donde yo compré los bonos, yo tengo mis bonos ahí y vivo de él. Pues ahí va a depender solamente del activo que utiliza y en la vía por donde vayas.

Y obviamente después todas estas plataformas y específicamente si están de la mano de un buen asesor, va a estar la ejecución y el seguimiento correcto ya, seguimiento, ir revisando cómo se comportan y haciendo el rebalanceo.

Es muy importante los rebalanceo para los portafolios, muy importante hacerlos trimestralmente y eso ir haciéndolo sagradamente, ir revisando, ir viendo nuevas alternativas, no porque el mercado sea dinámico.

Sino para ir obviamente alineando la expectativa, las inquietudes, con la realidad de los activos que uno tiene. Ese es como el paso a paso.

Desde que partió, mando la plata o decidió que mandar, hasta ya que estoy ejecutado por mi celular en la mano, mi pantalla en la mano y estoy viendo cómo se comporta.

Matías: Buenísimo.

La verdad es que siento que queda como bien claro este paso a paso, ya nos dirán las personas que vean este video en los comentarios, pero lo que sí me queda es la sensación es que lo recomendable ojalá es hacer este viaje acompañado.

Fernando: Si te fijas son muchas decisiones. Ya hemos pasado tres puntos y en 30 minutos hemos quedado cortos, porque podríamos hablar mucho más rato.

Y obviamente cada persona es un ente distinto con inquietudes distintas y realidades distintas. Entendiendo que es un abanico tan gigante, tan grande, allí es el motor de tener un asesor integral independientemente.

Matías: Sin duda, son muchas decisiones, apertura de cuenta, costos de la dolarización, porque hay que convertir nuestra plata dólares y enviarla hacia afuera, la estrategia de inversiones, qué invierto, como tú bien comentabas en que activo, a través de qué vehículos, son muchas decisiones.

La Aduana: Impuestos y Tributación Y, de hecho, ahora vamos a pasar a un cuarto punto donde esto si es que no consideramos que acompañarnos de un asesor o una asesora financiera en este viaje, pero el cuarto punto yo creo que va a quedar más que patente esa necesidad. La aduana.

Fernando: Nosotros más que asesoría es la planificación, esto siempre requiere planificación. Y este punto es muy importante, porque no es menor la planificación tributaria, este es un punto que los podemos alargar un montón de rato.

Pero un punto clave que normalmente uno deja de lado cuando manda la plata afuera, es cómo declaro esto, qué hago, cómo tengo que estar en regla con Chile para no meterme en lío, cuando haga la declaración año a año.

Entonces, yo acá resumí tres formas teóricas donde uno puede sacar el capital.

Fernando, persona natural, empresa de Fernando en una sociedad o Fernando invierte en una empresa estadounidense, hay millones de otras vías. Fernando se abre una cuenta, llamémosla Intectative Broker, Fernando pasa a dólar envía el capital, invierte, pasa un año y qué hace.

Hagamos el ejercicio con Fernando. Fernando envía el capital y lo que tiene que hacer, obviamente aperturar y lo que repasamos, pero ya enviando el capital tiene que hacer una declaración jurada al SII, que está como formulario y hacer una declaración jurada de inversiones en el extranjero.

O sea, decir dónde estás invirtiendo, que capital.

Y paralelamente Interactive Brokers cuando te estás abriendo te va a decir, por favor fírmanos un formulario que se llama W8, que en palabras muy simples dice; Fernando tuvo residencia tributaria donde está mi empresa, por ende te doy la libertad de que tú declaren tus impuestos en tu lugar de residencia en tributaria conforme a la ley que te da tu respectivo país.

Entonces, Fernando tiene que declarar en palabras sencillas todos los años a Chile. Y qué declara todos los años a Chile, la ganancia efectiva del capital.

Voy a poner un ejemplo. Me compré S&P500 que hoy día está en 460 dólares, compré 47 mil dólares, los compré en marzo de este año, hoy día estamos en diciembre, me gané un 10%, pero no lo vendimos.

Tengo que declarar de acá al año siguiente, no, porque no ha hecho efectiva la ganancia. Si lo vendí hoy día tengo que declarar la ganancia por supuesto de este activo en mi global complementario.

Esto normalmente lo hace un contador, es sencillo, para uno es difícil, pero para los contadores es relativamente sencillo y ese es el mecanismo.

Yo compro, si no vendo no declaro y si vendo tengo que hacerlo. Y después para la sociedad la misma lógica, solamente que la sociedad tiene un componente interesante, porque me abre más abanico a la hora de planificarme tributariamente si yo estoy pensando, por ejemplo, cuidar el patrimonio personal.

O también cuidar el patrimonio familiar, ingresar a mis hijos dentro de la ecuación, que éste todo respaldado y de esa forma yo tener tranquilidad de lo que estoy haciendo. Estoy poniendo casos medio borde, pero para que se entienda.

Yo tengo 80 años, hago esto y me muero, qué pasa. Si está uno como persona natural, me muero mañana es bastante complicado acceder y ejercer la herencia por todos los desafíos que hay, porque la plata está fuera.

Entonces la sociedad o al menos hay entes legales que pueden finalmente, que están los otros socios, hijos o familiares que ejercen eso y es finalmente la persona efectiva.

Y la tercera alternativa es s sociedad o persona natural, crea una sociedad en el extranjero y esa sociedad en el extranjero es la que invierte.

Pongámosle, Fernando Sleibe se arma una sociedad en Estados Unidos y se llama Fernando Sleibe y yo como Fernando hago una declaración jurada, que estoy mandando mi plata al extranjero y mediante ella con residencia tributaria en el extranjero conforme a las leyes tributarias de dónde está esta empresa, invierte y declara sus impuestos como sea allá.

Con un contador obviamente si es Estados Unidos, si es Panamá, etc.

Cuál es la diferencia entre una y otra; en todas terminan uno declarando los impuestos en Chile, ¿por qué?

Porque si yo hago esta empresa fuera de Chile, tengo mis utilidades fuera de Chile, yo tengo la obligación que las utilidades ejercidas pasan a beneficio mío y eso yo la tengo que declarar por supuesto en mi global complementario o en los ingresos de la empresa si es necesario.

Pero obviamente hay formas y con los tributaristas, con los contadores tanto a nivel local con el extranjero se arma súper fácil esto y algo que parece bastante simple y chino mandarín, pasa rápido.

Pero es muy importante tener claro el punto uno, que ya lo tocamos, que es la radiografía 360 para hacer este punto que es muy importante de forma correcta, porque si no uno empieza a mandar plata hacia afuera y tributariamente puede quedar alguna complicación.

Matías: Lógicamente uno se puede meter en problemas, la mayoría de los problemas se generan por este tema de los tributos o el tema legal.

A mí me llamó la atención lo que te trataba de comentar era de que a veces uno piensa que es mucho más difícil este tema de los trámites ante las autoridades tributarias, pero al parecer no es tan complejos, estamos hablando de una declaración jurada, un formulario W8 en el extranjero.

Y acá tres alternativas como persona natural, con una sociedad chilena dentro del abanico de personas jurídicas que se pueden sacar en Chile o una personalidad jurídica o empresa que uno haga en el extranjero.

Fernando: Todas las alternativas que hay en el extranjero también, exactamente.

Matías: Claro.

Fernando: Acá es importante el orden y obviamente hacerlo con alguien que sabe, porque me ha pasado mucho ver que los contadores no es su día a día hacer este tipo de ejercicio.

Entonces, de repente se pierde quizá uno y le llega le explica y está claro y después ya lo puede empezar a hacer, pero importante entender que hay que hacer este proceso. Yo me he encontrado con mucha gente que hace esto sin esta parte 4.

Es importante y más que nada para salida futura, porque obviamente es algo muy importante tener todo.

Matías: es muy importante hacer las cosas bien sobre todo cuando se trata de dinero. Y bueno aquí ya estaríamos en posición de hacer el viaje, bien planificado.

Fernando: Con esto estamos listos, maletas listas, ticket listos, pasaporte, visa, todo para llegar a invertir.

Matías: Oye y así nuestro dinero estaría en el extranjero para quienes como ya comentaba al inicio de este webinar, algunos por la incertidumbre, otras personas quieren aprovechar la oportunidad en el extranjero.

Haciendo todos estos pasos ya podríamos llevar nuestro patrimonio afuera, al exterior, verdad.

Fernando: Exactamente.

Abanico de por qué mandar el capital afuera hay mucho, uno no puede preguntar eso, yo creo que es el deber de cada persona. Por el lado del asesor, hay alternativa, en el plano local hay muchas también, es muy importante ver las dos caras de la moneda.

Si me quedo acá que hago, si me voy a afuera que hago. El objetivo de este webinar es para el que ya tomó entre comillas la decisión, por miedo, porque quiere diversificar, etc. Qué hago entonces, cómo lo complemento, cómo tomo buenas decisiones.

Cierre Matías: Y nada bueno, esperamos que este webinar, este video sea de mucha utilidad para los que lo están viendo. Nosotros teníamos la inquietud de clientes, de seguidores de nuestro canal y quisimos hacer esta instancia.

Desde ya invitamos a todas y todos a dejar un comentario abajo, lo vamos a revisar, sobre este webinar, las dudas que persistan.

Les dejamos como siempre la invitación a que conozcan nuestros cursos, nuestros cursos online en learn.patrimore.com, el más barato desde 3990, imagínate los intentos que nosotros hacemos por democratizar esto de la educación financiera.

Hoy más que nunca es periodos de incertidumbre y bueno a propósito de lo que estamos hablando de llevar nuestro patrimonio afuera de Chile, ya sea para protegerlo de la incertidumbre o por aprovechar oportunidades afuera simplemente que nos parezcan contables.

Invitamos a las personas que conozcan nuestros planes de asesoría financiera, nuestros planes y precios también el sitio web learn.patrimore.com.

Fernando: Acá de repente se me olvido algún punto, porque como ven para trata de resumir esto en 40 minutos, queríamos resumir más chiquitito esto y se nos pasó hasta la hora. Y es un tema muy amplio que da para mucho para conversar.

Así que por mi lado de planificación de inversiones también a todos invitados a que se conecten a la página nuestra learn.patrimore.com, contacten una asesoría, una evaluación gratuita con nuestros asesores.

También puedo hacer yo, también yo soy asesor, así que cualquier cosa por favor que nos contacten, que dejen cualquier cosa para resolver dudas.

Nosotros estamos al servicio de ustedes y lo que nosotros buscamos y tenemos como misión es poder hacer estas cosas que realmente son complejas, más fáciles para justamente que haya valor.

Y que utilizan estas herramientas que ayudan a estar más tranquilo, tener mayor libertad y obviamente tener un mejor bienestar a nivel presente o a futuro.

Matías: Así es Fernando, muchas gracias a todos.

Un abrazo, que estén muy bien.

Fernando: Abrazos, chao.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: