Jubilación
| Lectura de 52 Mins

Sergio Tricio
30 de marzo de 2022

¿Sabes cuál es el rol de las administradoras de fondos en el sistema previsional chileno? Sergio Tricio, Gerente General de Ruvix, se conecta con Alejandra Cox, Presidenta de la asociación AFP Chile para hacer un recorrido desde 1980 a la fecha, por la historia previsional chilena y el rol de las Administradoras de Fondos de Pensiones como un actor clave del sistema.
Sergio: Hola, ¿cómo están todos?
Quiero darles la más cordial bienvenida a muchas personas que están de varias partes de Chile. Así que muy contento de poder darles la bienvenida a este webinar que quisimos hacer en este caso para hablar de un tema tan importante como son las pensiones.
Un tema que ha estado en el debate público, un tema que ha estado candente también en lo que ha sido en los últimos años por todo lo que hemos vivido en nuestro país y hay mucha preocupación también respecto al futuro.
Por lo tanto, agradecemos enormemente a la asociación de AFP que nos dio la posibilidad de poder darse un tiempo y poder compartir con nuestra comunidad, con nuestros clientes y con todas las personas que nos siguen en YouTube.
Así que muy contentos de tener en esta oportunidad a Alejandra Cox, que es la presidenta de la asociación de AFP, con una larga trayectoria académica y en muchos aspectos relacionado al mundo laboral, al mundo las pensiones.
Ella es ingeniera comercial y economista de la universidad Católica y hoy día nos acompaña para darnos una presentación respecto al rol que juegan las AFP en el sistema de pensiones. Y además de eso también aclarar varias preguntas que nos han hecho por redes sociales y varias cosas que están ahí siempre dando vuelta en el contexto actual. Muchas gracias por poder participar con nosotros Alejandra, muy bienvenida.
Alejandra: Muchas gracias Sergio, me da mucho entusiasmo estar en pantalla con gente joven y participar en este programa.
Sergio: Muchas gracias.
Y claro básicamente lo que nosotros creemos hoy en día es que todos los temas que a veces se hablan en la prensa, en debates fome, en temas de universidades también, hay que abrirlo a un público que hoy día visita a otros medios.
Por ejemplo, nuestro canal de YouTube que tenemos ya más de 12.000 personas en esta comunidad. Por lo tanto es rico poder compartir estos temas que a veces son complejos que no son del todo fáciles de digerir, tratar de por explicarlo.
Ahí está nuestro compromiso con la educación financiera, pilar importante de lo que hace Ruvix, también nuestra preocupación por el futuro de las pensiones, por el futuro de las finanzas de nuestros clientes y de la comunidad.
Y, también, por supuesto, para poder debatir y contribuir a lo que ha sido el último tiempo el sistema de pensiones y los cambios que pueden venir de cara al futuro.
Esta presentación tenemos planificado que dura unos 20 minutos y después de eso vamos a conversar y poder hablar en extenso de muchas preguntas que nos han hecho en este último tiempo en las diferentes redes sociales.
Podemos comenzar Alejandra, puedes compartir desde ya la presentación. Y de esa manera comenzamos por la presentación primero y luego seguimos con las preguntas, ya tenemos muchos conectados.
Insistirles siempre a todos que esta presentación la vamos a subir en nuestro canal de YouTube de todas formas para que puedan verla con mayor detalle, con mayor tranquilidad. Todo tuyo el micrófono Alejandra.
Alejandra: Ok bueno.
Parto por decir que las administradoras de fondos de pensiones son parte de un sistema amplio encargado de la seguridad social, la cual provee prestaciones frente a contingencias como vejez, enfermedad, desempleo, invalidez o muerte de la persona que sustenta la familia.
¿Cómo se organizan estas prestaciones?
Seguridad Social El sistema de seguridad social y aquí estoy citando la OIT, permite un amplio abanico de opciones para organizar el sistema, combinando prestaciones contributivas y no contributivas. Cuando decimos contributivas es que los trabajadores aportan desde su salario y cuando son no contributivas es cuando en el estado aporta desde los ingresos generales.
Pueden haber regímenes generales que se aplican a toda la población, profesionales, seguros obligatorios o voluntarios y participación pública y privada. Todas estas opciones existen y están dentro de los convenios internacionales de seguridad social.
Contribuciones Obligatorias En términos de las pensiones en particular, las contribuciones obligatorias son el centro de financiamiento. Y hay dos tipos de contribuciones o dos tipos de beneficios digamos. Beneficios definidos que yo llamaría BD en el resto de la presentación.
Éstos prometen beneficios a veces acumulando fondos como en el caso de Holanda y a veces pagando directamente desde los trabajadores hacia los pensionados como en el caso de Argentina o Italia. En esos casos se habla de sistemas de reparto.
Y están las contribuciones definidas, los beneficios de contribución definida CD, que no prometen beneficios y que destinan las contribuciones al ahorro y los beneficios son en función del ahorro y la rentabilidad.
Chile fue el primer país que cambió su sistema de BD a CD y hoy al menos 11 países de la OCDE tienen programas CD administrados por privados.
La reforma de 1981 llegó cuando teníamos un sistema de pensiones de beneficio definido BD, con más de 30 cajas de previsión. Había literalmente miles de leyes que regulaban las pensiones.
Entre 1938 y 1958 el 55% de las leyes aprobadas tenía que ver con pensiones, hacia el año 80 las constituciones fluctuaban entre el 25 y el 50% del salario base y los beneficios era en función del últimos salarios y del número de aportes.
Pero el que no llegaba a 15 o 20 o a veces 25 años de contribuciones como dependiendo de la caja, no recibía pensión.
Este sistema tenía un sesgo hacia los empleados profesionales de carrera y no ayudaba a los que cambiaron de empleo. 50% no calificaba para pensión por no tener el mínimo de aportes o de años requeridos.
Chile sufrió de desequilibrios macro por muchos años y tuvo alta inflación, en los años 50 y 60 la inflación era del orden del 10% por mes y en los 70 era del 35% por mes si las pensiones no se ajustaban rápidamente perdían su valor real y ese fue un gran problema para los pensionados ese aumento en los años 70.
Además las cajas empezaron a tener problemas de caja, valga la redundancia, dentro de un esfuerzo amplio que ordenó el gasto público y puso fin a la inflación se optó por un sistema público para obreros y empleados al igual.
Uno que evitaba tratos especiales, donde todos aportaban y los aportes se convertían en pensión y donde las pensiones no podrían superar los aportes. Las personas podían cambiar de empleo sin perder derecho a pensión, etc.
En otras palabras los aportes se ahorraban y se convertían en pensión y esto es lo que se llama un sistema CD de contribución definida.
La administración se delegó a instituciones privadas bajo estricta regulación y supervisión del estado y ahí nacen las AFP, recaudan, mantienen cuentas para cada afiliado, reportan, invierten en los fondos y pagan los beneficios.
Sistema Mixto Con esto se crea en ese momento un sistema mixto donde en la base hay beneficios del estado, yo lo llamaría un BD acotado que al inicio del sistema consistía en una pensión garantizada para las personas que alcanzaran 20 años de contribuciones.
Lo más importante eran los aportes obligatorios y hasta el día de hoy son 10% a la cuenta de ahorros para pensión de vejez y sobrevivencia, una comisión de administración y un monto para financiar una prima de seguro de invalidez y sobrevivencia. Sobre esto había aportes voluntarios con incentivos tributarios.
La participación de los trabajadores en este sistema fue inicialmente voluntaria para los independientes.
Esto significaba que quedaban fuera dentistas, contadores y otros profesionales, así como aquellos que trabajaran en el sector informal, en su mayoría personas empleadas en microempresas, vendedores ambulantes, etc.
Cuando se lanzó la reforma en 1981 solo el 50% de la fuerza laboral estaba cubierta por el nuevo régimen y lo mismo era escaso para el antiguo régimen, pero valga el punto aquí debo agregar que en la década del 80 cuando el sistema empezaba, no entendíamos la importancia de las rotaciones del mercado laboral.
Hoy sabemos que una persona entra a trabajar al sector formal, el empleador ingresa las constituciones y cuando cambia de trabajo a un trabajo independiente deja de contribuir.
Eso implica que cerca de la totalidad de la fuerza laboral está afiliada al sistema, pero el trabajador típico cotiza sólo a mitad del tiempo.
La edad de jubilación se fijó en 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, se ignoró el hecho que la esperanza de vida de las mujeres era significativamente mayor y se permitió la jubilación anticipada si los ahorros alcanzaban. Hubo cambios en el sistema de importancia.
Inicialmente los administradores de fondos invertían en bonos del estado y ya en 1985 pudieron invertir en acciones, en el 96 podían invertir en instrumentos extranjeros.
A lo largo de los años el sistema financiero nacional se desarrolló y se integró cada vez más al nivel mundial, las pensiones autofinanciadas resultantes fueron razonables para personas con carreras estables, pero no para cotizantes con empleo inestable y bajas densidades de contribución.
Ya en 2006 se hace evidente que a pesar del buen desempeño de las AFP en cuanto a rentabilidad muchos jubilados tenían derecho a pensiones bajas, el gobierno nombró una comisión de alto nivel para proponer mejoras al sistema, está se llamó la comisión Marcel.
Para aumentar la intensidad de cotizaciones era fundamental hacer obligatoria la cotización de trabajadores a honorarios, ha habido retraso en la implantación de esta norma y 16 años después seguimos en transición.
Se asignaron fondos para aumentar el papel del gobierno en la educación financiera. Ambos ayudarían a los jóvenes a mejorar su situación, pero hacían poco por las personas que estaban a punto de pensionarse.
Entonces, para dar solución inmediata a las bajas pensiones, la comisión recomendó una expansión del beneficio financiado por el gobierno, que recordamos era en ese momento la pensión garantizada para los que habían contribuido por veinte años.
Se estableció al mes una pensión básica para hombres y mujeres mayores de 65 focalizada, pero sin requisito de aportes, se llamó la PBS.
Y para los que tenían aportes y calificaban, se les aportaba un monto un poco menor que la PBS, inversamente proporcional a lo que tenían como pensión autofinanciada.
La comisión presidencial también introdujo un mecanismo para reducir las comisiones de administración, los nuevos afiliados serían asignados a la AFP que ofrecía la tarifa de administración más baja.
Ahorro Acumulado con Contribuciones Continuas Ahora la economía chilena, estamos hablando de un período bien largo, la economía chilena despegó en la década de los 90, las AFP generaron altos retornos superiores al 8% en términos reales en promedio entre el 81 y el 2020.
Y no tienen este gráfico que a pesar de que han habido períodos de crisis como en el 2008, donde hubo bajas el valor del fondo, la ganancia por rentabilidades siempre se ha acumulado de forma positiva para los afiliados.
Al mismo tiempo de este crecimiento fuerte en la economía chilena y este progreso que se produjo en estos 30-40 años, las mejores condiciones económicas condujo a una mejor salud y Chile se convirtió en el país de más rápido envejecimiento de la región. La esperanza de vida promedio ha aumentado 11 años desde el 81.
¿Cuánto ahorro es razonable? Ahora cuánto ahorro es razonable si queremos establecer una pensión en un tipo de sistema como éste.
Para eso tenemos que saber cómo se determina la pensión y para hacerlo bien simple, estoy tomando una renta vitalicia y en esta fórmula pongo aquí. La renta vitalicia es igual al fondo ahorrado dividido por el capital necesario por unidad de pensión CNU.
Se aproxima este CNU por el número de meses de vida a partir de la edad de pensión. Y noten que digo aproxima, esto no es exacto.
Si un hombre de 65 vive 20 años más su fondo ahorrado debe pagar 240 mensualidades, esa es la simplificación.
Entonces, si yo quiero una pensión de 20 UF cuando tengo que tener acumulado para pagar 240 mensualidades, y resuelvo esta ecuación y allí me sale que tengo que tener 4800 UF.
Ahora este CNU también depende de la existencia del beneficiario, porque si este es un hombre casado y tiene expectativa de vida 20 años, pero después que se muera tiene una viuda, habría que agregar esos meses de pensión para la viuda, etc.
Entonces, ya el divisor no sería 240 sería un poco mayor, por otra parte este número depende también de la tasa de interés.
Porque si la compañía de seguros que ofrece la renta vitalicia toma estos fondos y los puede invertir no va a necesitar 4.800 UF, va a necesitar un poco menos, porque durante los periodos de 20 años de la persona va a poder generar rentabilidad. Entonces está por eso es una aproximación.
¿Qué pasa? Que las tasas de reemplazo que en este gráfico son teóricas y se obtienen proyectando el fondo acumulado con construcciones del 10% por 40 años y lo dividimos por el salario.
Una vez que tú empiezas a recalcular estas tasas de reemplazo con nuevas tablas de mortalidad, con sobre vivencias más largas de las personas, entonces lo que se necesita, el CNU es mayor y por lo tanto para un fondo determinado la pensión o la renta vitalicia que se obtiene es más baja.
Entonces, en este gráfico lo que quiero mostrar es que si la tasa de interés de 6% en la expectativa de vida es la del 81 en este cálculo teórico se puede conseguir una tasa de reemplazo mayor al 90%.
Pero si la tasa es de 6% y la expectativa de vida es la hoy, ya la tasa de reemplazo es un poco mayor que el 60%.
Y si la tasa de interés baja como ha ido bajando a través del tiempo en los últimos 10 años y la expectativa de vida es la del 81, la tasa de reemplazo es un poco menor, es entre 50 y 60%. Y si mezclamos las dos cosas, menor tasa de interés y mayor expectativa de vida, alcanzamos una tasa reemplazo de 40%, un poco más de 40%.
Entonces, esto lo que ha venido pasando en muchos países y la proyección de pensiones hacia el futuro es menor.
2016: Nuevo Movimiento ¿Qué pasa llegando al año 2015-2016? A pesar de los ajustes de la reforma del 2008 el tema de las pensiones siguió siendo un problema político y ya las protestas y los movimientos estudiantiles hablaban de un problema del sistema.
Se decía que la provisión de servicios sociales no podía quedar en manos del sector privado y empezó el movimiento no más AFP, hay muchas cosas detrás, lo estoy simplificando aquí.
Pero lo que quiero decir es algo importante, a estas alturas los activos acumulados en la AFP habían crecido alcanzando casi el 80% del producto de Chile. Esto implica dos cosas.
Uno el sistema proporcionaba un apoyo y una base profunda para el mercado de capitales local, y dos, este monto se convierte en un botín muy atractivo para los políticos.
Entonces vienen dos intentos de reforma en el 2017 y en el 2020 que no resultan, ya en 2015 en respuesta a las protestas, la presidenta Bachelet que ahora cumplía su segundo periodo, convocó una nueva comisión, la comisión Bravo.
Esta comisión estudio todo este problema y no llegó a consenso, pero en su informe habló de tres opciones de reforma, introducir reformas del sistema existente, esa fue la propuesta A.
Agregar un nuevo programa de beneficio definido, es la propuesta B y la propuesta C fue deshacer completamente el sistema y volver a el reparto, esa propuesta C tuvo solo un voto, hubo casi un empate entre las primeras dos.
A partir de este informe vino lo que se llamó la propuesta Valdés, Por Rodrigo Valdés y esta propuesta que lo trató de lograr consensos, finalmente no logró los votos en el congreso no reforma.
Después viene el intento del presidente Piñera, presentó una reforma previsional que una vez más pretendía aumentar las cotizaciones, destinando parte de las cotizaciones a cuentas virtuales individuales y otra parte a un fondo colectivo. El proyecto tuvo la aprobación en la cámara diputado fue rechazado en el senado.
Los disturbios de octubre del 2019 hundieron al país en una situación anárquica que fue superada solo gracias a un acuerdo gobierno que culmina en un proceso constituyente, del cual voy a hablar brevemente un poco después.
Covid y Retiros Ahora viene el tema del Covid y los retiros. Cuando estalla la pandemia en el 2020 el gobierno se apresuró a ordenar cuarentena y asegurar vacunas para la población, pero no fue tan ágil y habían razones estructurales para eso también. No fue tan ágil en brindar asistencia económica a las familias y los desempleados. Los políticos argumentaron que ante esta situación tendría sentido permitir retiros de fondos previsionales.
A lo largo del 2020 y 2021 hubo tres de estos retiros luego de un intenso debate incluso mientras el gobierno rectifica sus políticas y entregaba un programa de asistencia generoso y masivo a los afectados con la pandemia.
Ahora la experiencia hizo ver que los fondos eran reales sobre el cual había un poco de duda, pero a la vez causó un daño enorme a las pensiones futuras.
Se estima que los retiros reducen las pensiones futuras en 33% en promedio con un efecto mayor en las mujeres, los activos totales bajo administración del sistema disminuyeron en 50.000 millones de dólares, 25% de lo que había antes de los retiros.
Y para el tercer retiro se notó ya el impacto de esta reducción de fondos en el costo del crédito y el aumento del gasto en consumo, se notó en aumentos de precios.
Por otra parte, encuestas recientes sugieren que hoy en día el 87% de la población considera que las contribuciones son de su propiedad y deben ser depositadas en su cuenta individual.
Una encuesta de diciembre del 2021 revela que sigue existiendo una percepción mayoritaria de que los fondos de pensiones pertenecen a los trabajadores y los ciudadanos se han manifestado masivamente en contra de la noción de nacionalización de los fondos.
Ahora a principios de este año se aprueba una nueva extensión del pilar solidario, una pensión garantizada universal que es financiada por impuestos generales y que ahora cubre al 90% de la población, la pensión PBS y la APS estaban cubriendo el 60% hasta hace poco.
Esta es una muy buena reforma y que si tuviéramos más tiempo podría yo hablar un poco más de ella, porque me gustó mucho la idea desde su inicio, pero que para las personas en particular que no recibían aporte del estado, que están entre el 60 y el 90% de la distribución de ingreso.
En algunos para las mujeres la PGU duplicará la mediana de las pensiones se duplicará para las mujeres, para los hombres el aumento un poco menor, pero también es muy significativo del orden del 60%.
La nueva constitución Ahora en la nueva constitución, que ya ustedes saben está en pleno funcionamiento, está tratando el tema de pensiones en la comisión de derechos fundamentales.
Y a estas alturas ya aprobó dos textos que han sido enviados al pleno para su votación, una es la una norma llamada no más AFP que forzaría un cambio radical al sistema. Y la segunda es una norma más moderada que aumenta la presencia del estado y la seguridad social.
El Programa del Presidente Boric Por último, el programa del recién inaugurado presidente Boric, promete mejorar las pensiones, no sabemos a ciencia cierta cómo se logrará esto, se ha hablado de mesas de conversación, etc.
Pero dijo él que su propuesta número uno en su programa, que terminaría con el sistema de las AFP, el programa sugiere una nueva contribución de seis puntos destinado en parte a las transferencias.
Y yo quería terminar con esto y decir que efectivamente necesitamos una reforma que construya sobre lo que tenemos.
Tenemos ahora una PGU que no se ha implementado del todo, todavía está evita la pobreza en la vejez estableciendo un piso universal y sobre ella las contribuciones obligatorias y las pensiones autofinanciadas generan el total de la pensión.
Hay acuerdo en aumentar la cotización a cargo del empleador y queda por definir cómo se utilizarán esos recursos adicionales.
Sergio: Excelente Alejandra.
Muchas gracias por tu presentación, una muy buena descripción de lo que ha sido la evolución del sistema de pensiones en Chile.
Han hecho varias preguntas a lo largo de tu misma presentación varios de los participantes, algunas han ido respondiendo, pero hay otras preguntas que se hicieron con anterioridad y que te las quiero invitación, además de la conversación que podemos generar en lo que resta de este webinar.
La pregunta que todos nos hacemos, ¿cómo es nuestro sistema de pensiones en comparación a otros países y hacia cuál modelo debemos migrar para mejorar los beneficios de pensionados?
Alejandra: Mira hay un ranking que es bastante respetado en el mundo de pensiones, que es el ranking Mercer, que ya lleva años de ser publicado.
Y nosotros en la última evaluación estamos número 16 cerca de 40 países que están incluidos en el ranking. Tienen tres criterios para darle puntos o rankear a los países, suficiencia, integridad y sostenibilidad.
A nosotros nos va bien en integridad y en sostenibilidad, lo de integridad es porque tenemos un buen sistema de regulatorio y reglas claras y buena información, es transparente. Las personas pueden ir a la página web de la superintendencia de pensiones y encontrar todo tipo de datos de información sobre las administradoras, sobre las pensiones, sobre eso.
Sostenibilidad, porque las pensiones autofinanciada se financian con ahorros. Entonces digamos no tenemos un problema hacia el futuro con respecto a qué va a ir pasando, lo que va pasando está establecido por lo que vamos a ahorrando, pero no les estamos cobrando la cuenta al estado excepto por el beneficio solidario.
Y con eso el estado ha sido muy cuidadoso, yo no sé si los que están escuchando recuerdan toda la discusión de la PGU, de dónde iban a salir los recursos, el costo en términos de peso relativo al producto nacional, prácticamente se duplicó con la PGU.
Hubo gran cuestión desde dónde iban a salir los recursos, hemos sido cuidadosos y me imagino que lo seguiremos siendo.
Donde estamos mal o no tan bien, para nosotros mal, en relativo al resto del mundo no tan mal, pero lo que importa es lo que piensa la gente en Chile no es verdad, en suficiencia. Las pensiones son bajas y más bajas de lo que la gente espera.
Y la clave de eso es que nosotros tenemos una contribución de 10% mientras el resto de los países con los que nos comparamos en promedio tienen una contribución del 2, esa es como la respuesta simple.
Entonces, tenemos que aumentar las contribuciones, no se puede hacer de una vez, pero tenemos que movernos en esa dirección.
El otro punto que lo mencioné en la presentación y que viene de los inicios del sistema y no le hemos dado la solución que requerimos, es los bajos aportes no de la tasa de contribución sino que del número de aportes durante la vida activa de las personas.
Y eso es algo que estaremos trabajando y estamos trabajando cada vez más, ahora se está tratando de incorporar a los independientes, a los trabajadores de plataforma, estamos haciendo en nuevos esfuerzos, pero tenemos que trabajar mucho en eso en Chile.
También en el resto del mundo se hacen esfuerzos para que los aportes voluntarios se hagan más fácil, hay inscripción automática en algunos países, o en empresas dentro de algunos países, cosa que las personas tengan que ir a la oficina de personal para salirse del programa en vez de tener que ir a la oficina de personal para entrar.
Entonces, ese tipo de presión a la larga la vamos a usar, en este momento con la situación crítica que estamos, no sé si podemos empezar hoy en día, pero es algo que tenemos que movernos hacia en el tiempo.
En este ranking y no sé si lo dije, nosotros estamos más o menos bien, hemos bajado en los últimos años y vamos a bajar más por lo retiros.
Sergio: Ahí hay un tema importante que siempre se destaca y yo quería insistir, tú mencionaste, el tema del mercado laboral.
Lamentablemente si contribuimos poco a lo largo de una vida, porque el mercado laboral es débil, ahí tenemos un problema básico y segundo las tasas de reemplazo no son tan diferentes a las de los países desarrollados. El problema es que nosotros somos un país de bajos ingresos.
Por lo tanto, el 40% de pensión respecto al salario en Chile nos tiene muy mal parado respecto a un país desarrollado en donde su 40% le permita una persona vivir con cierta tranquilidad en su vejez.
Entonces, hay dos razones que son intrínsecas de Chile que de por si nos lleva a construir una mala pensión, pero bueno eso solamente para complementar y es parte del problema en el cual estamos.
Hay hartas preguntas, la verdad que yo creo que vamos a quedar súper corto en el tiempo y yo también voy a dejar unas preguntas al final, voy a tratar de hacer ahí algunas preguntas que mucha gente se hace.
¿Cuál es el rol del ahorro en el actual sistema de pensiones, por qué debería mantenerse ya? Básicamente esto apunta a por qué lo que existe hoy en día gran parte debería mantenerse y no cambiarse de forma radical, por ejemplo con un sistema reparto.
Alejandra: Claro mira, parto por decir que es extremadamente valioso el hecho que ya tenemos en nuestro país un sistema de ahorro establecido, porque en el resto del mundo están tratando de cambiarse a un sistema de ahorro con mucha dificultad.
¿Por qué se tienen que cambiar los países a un sistema ahorro? Tiene que ver con la distribución etaria de la población y para decirlo en forma simple, tiene que ver con el hecho de que con las mejoras en la medicina, etc. vivimos más.
O sea, que llegamos a los 65 años y tenemos una esperanza de vida cada vez más alta y tenemos menos hijos.
Entonces, qué hace que nuestra población, mira dividámosla en las personas que están en edad de pensión, que serían en Chile mujeres 60 para arriba y hombres de 65 para arriba, personas que están en edad de trabajar entre 25 años y la edad de pensión y la gente joven.
En Chile el grupo de en medio hoy en día son 10 millones más o menos y seguirán siendo 10 millones en 20 años más, en 30 años más, hasta el 2050 10 millones.
En cambio, el grupo de personas en edad de pensión que hoy en día es aproximadamente 3 sube a 4 en 10 años, a 5 el y 2050 llega a 6.
Entonces, la única manera de poder nos tenemos que preparar, porque somos nosotros los que tanto envejeciendo y no vamos a tener suficiente apoyo de la generación que trabaja para generar suficiente recursos para financiar las pensiones.
No tenemos que preparar, porque somos nosotros los que estamos envejeciendo y no vamos a tener suficiente apoyo de la generación que trabaja para generar suficiente recurso para financiar las pensiones.
Entonces, tenemos que prepararnos y la manera de hacerlo es con ahorro, porque un sistema que transfiere recursos desde los que trabajan a los que están pensionados con esta distinción etaria que se va haciendo cada vez más pesada en términos del número de personas adultas mayores.
Se hace demasiado costoso para los que trabajan. Entonces es la razón que todos los países están cambiando a sistemas de ahorro.
Sergio: Es un problema no solamente de Chile, yo siempre lo he dicho, el problema las pensiones es un problema a nivel global, porque precisamente estamos envejeciendo más como mundo y eso es difícil de solucionar, los recursos tienen que salir de algún lado.
Bueno, otra pregunta y acá me voy a acoplar a esta pregunta con algo que yo tenía pensado consultarte Alejandra que es, ¿usted cree que eliminando las AFP se resuelve el problema? O sea, desde un día para otro una AFP dejan de existir, qué pasaría, cuál podría ser la solución, se mejoran las pensiones.
Alejandra: Bueno, dado que ya dijimos que tenemos que ahorrar, es la única manera de enfrentar o prepararnos hacia el futuro, alguien tiene que administrar los ahorros verdad.
Entonces, si no son las AFP de ahora serían otros administradores que tendrían a lo mejor otras reglas, pero tienen que haber administradores de fondos, eso contesta lo más importante de tu pregunta.
Digamos yo creo que se pueden hacer muchas cosas, se puede tratar de transferir más recursos a las personas que están hoy día pensionadas, ya se hizo un esfuerzo como lo mencioné con la PGU, hacer algo más significa traer recursos que podrían estar destinados para educación, para transporte.
Hay un tema de cuál es la prioridad y la pregunta inicial es se soluciona el problema eliminando a las AFP del camino, no. Alguien tiene que manejar estos fondos de ahorro.
Sergio: Yo tenía una pregunta relacionada a lo mismo, que se critica mucho las utilidades de la AFP y es parte importante central de la crítica.
Y precisamente si es que eliminamos el cobro que hacen las AFP por administrar la plata, si pensamos en un mundo ideal en que estas administradoras pongamos el nombre que quiera, administran gratis, cuál sería el impacto de esa administración gratis sobre las pensiones, cuánto aumentaría.
Alejandra: Mira nosotros hemos hecho los cálculos.
Obviamente que no se puede considerar que no cobren nada, porque hay que tener oficinas digamos para atender al personal, hay que tener sistemas para poder manejar las cuentas y tener las cuentas ordenadas, hay que tener profesionales que inviertan, etc.
Entonces, se trata de mirar las utilidades, ahora las empresas privadas las utilidades son para pagar a los inversionistas, pero supongamos que las sacamos y por lo menos las dividimos y las distribuimos a las personas.
Hemos hecho los cálculos y so hiciéramos eso las pensiones aumentarían del orden de dos puntos si es la mitad de las utilidades y cuatro puntos si todas las utilidades.
Ahora si lo comparas con el hecho de que tú cuando manejas bien los fondos y generas buenas rentabilidades, aumentas las pensiones, porque los fondos acumulados aumentan y que por cada punto de rentabilidad tu pensión aumenta en el orden del 25%, es mucho más importante usar los recursos para tener buen manejo de esos fondos. Ese es un punto.
Ahora yo creo que muchas veces se habla de las millonarias utilidades o los altos porcentajes.
En los últimos años las AFP en promedio han tenido una rentabilidad sobre patrimonio del 10% tuvieron rentabilidad sobre patrimonio más alta en el pasado, pero en los últimos años 10% y eso es bastante bajo para cualquier industria financiera.
Yo comparo y lo doy en mis presentaciones el Banco Estado en su brazo de manejo de ahorros tiene unas rentabilidades de los últimos 8 años del orden del 100%, eso no es que están robando ni nada por el estilo.
Lo que pasa es que en las actividades financieras las utilidades son altas relativas al patrimonio, porque el patrimonio es relativamente pequeño comparado con industrias como manufactura o transporte.
Entonces, eso es importante, pero igual el impacto, para mejorar pensiones necesitamos más recursos de ahorro, realmente no viene por destruir la industria o sacar fondos de la industria misma.
Sergio: Genial.
Otra pregunta en relación a las mujeres, que lamentablemente cuando miramos los promedios las pensiones de los hombres son sustancialmente superiores al de las mujeres.
Por lo tanto, la pregunta es el actual sistema de pensiones discrimina a las mujeres, ¿qué avances ha habido en la materia?
Alejandra: Bueno, la palabra discriminación es especial, lo que pasa con las mujeres es que viene un tema de acumular buenos fondos, porque las mujeres en promedio tienen salarios más bajos, tienen carreras más cortas en promedio.
Entonces, llegan a la edad pensión con menos fondos que los hombres y se pensionan a edad joven, a los 60, cuando hoy en día a los 60 años van a vivir 30 años, entonces tienen que financiar a un periodo más grande.
Entonces, todo esto implica que parten con menos fondos, los estiran por más años y terminan con pensiones más bajas.
Naturalmente son más receptoras del pilar solidario las mujeres y dado esto la única manera de equiparar las pensiones de las mujeres con las los hombres es hacer transferencias y se han hecho, pequeñas, pero se han hecho.
Hay un bono por hijo que se deposita en las cuentas de las mujeres, traspaso de fondos en casos de divorcio, hay un traspaso de fondos que tiene que ver con el seguro, pero todo esto ayuda un poco, pero no logra equiparar.
Entonces, tenemos que trabajar en el mercado laboral. De hecho la participación femenina obviando la pandemia, porque obviamente la pandemia ha tenido un impacto muy negativo en la participación de las mujeres.
Pero en el tema más de largo plazo en Chile ha venido aumentando la participación femenina de manera importante, eso tiene que seguir y tenemos que trabajar por ver a las mujeres progresar en sus carreras y por una sociedad que es un poco más igualitaria en términos de cuidado a la familia.
Pero el sistema de pensiones mismo para poder equiparar estos la única manera es hacer transferencia.
Sergio: Ahí quiero detenerme un segundo, porque se suele hacer mención a las pensiones en Chile asociado a la AFP y la AFP son una parte del sistema.
El sistema como un todo es toda esta evolución que ha tenido los últimos años. De hecho, quienes tengan pensiones también en Chile son compañías de seguro.
Por lo tanto, se ha puesto el acento en las AFP que son el gran problema y que eliminándolas se pueden solucionar las cosas, pero por mi parte el rol que tenemos de educar a las personas, insistir en el hecho de que las AFP son parte del sistema y ese sistema como tal lo legisla el congreso.
Y que por eso existen cosas que van complementando las pensiones, como por ejemplo ahora un acuerdo político, sin nueva constitución, hubo un acuerdo político para la PGU. Por lo tanto, hay una mejora considerable en el sistema de pensiones por un rol que está ejerciendo el estado.
Las AFP tienen un rol, pero son parte del sistema y el sistema es mucho más amplio que solamente las AFP. Lo menciono porque he visto varias preguntas que apuntan a esa responsabilidad de las AFP que por supuesto se le critica, pero que son una parte del sistema.
Voy a algunas preguntas que no han hecho en las últimas semanas en nuestras redes sociales, nosotros abrimos el micrófono para que nos hicieran algunas preguntas.
Y una pregunta importante respecto al futuro es, si cree que sobrevivirá el sistema de capitalización individual en Chile como lo conocemos hoy, cuál es tu opinión al respecto con todo lo que hemos ido conociendo en las últimas semanas.
Alejandra: Mira, no dejo de estar preocupada, soy bien franca, pero al mismo tiempo creo que la voz ciudadana se está escuchando.
Y creo que el hecho de que las personas están dando su opinión y diciendo que quieren mantener la propiedad sobre sus ahorros y quieren poder elegir quién se los administra, tal vez muchos de ellos querrán una habitación pública, pero muchas otras personas querrán una administración privada.
El hecho de poder elegir yo creo que tiene un valor en sí y eso hace que tenga yo esperanza, yo creo que es muy importante mantener el sistema de ahorro. Y que como te dije antes tienen que haber administradores para este sistema de ahorro.
Y creo que es muy importante que hayan distintos tipos de administradores, porque así se va modernizando el sistema, se van ganando mejores métodos y se entregan el mejor servicio.
Que no va a estar como está ahora yo creo que es un hecho, porque hay mucha presión para hacer cambio, para aumentar el rol del estado.
Ahora tenemos que tener claro que el rol del estado en Chile es muy importante, porque es el estado el que decide cuánto las personas contribuyen, es el estado el que establece las garantías, es el estado el que regula que los distintos actores están haciendo el trabajo que se supone que tienen que hacer.
Pero la presión hoy en día es que el estado tenga una presencia más grande frente a las personas y tal vez vamos a ver eso en el futuro.
Sergio: Perfecto.
Hay mucho todavía por discutir y mucho por ir analizando semana a semana con declaraciones y cosas que se van conociendo.
Ya sea con la constitución y también por la instalación del gobierno, también hubo entrevista bien interesante el fin de semana de Mario Marcel con algunas definiciones respecto a lo que espera de cara al futuro en el sistema de pensiones. Veremos si tiene apoyo en el congreso en definitiva.
Ahora me doy permiso para hacerte una pregunta difícil Alejandra, que siempre la he tenido y yo creo que es bueno también compartirla con la gente que me acompaña hoy.
¿Cuál sería la autocrítica que hace la asociación de AFP respecto a lo que ha sido esta evolución y su rol en el sistema?
Alejandra: A mí me parece que ha sido más importante lo que ha faltado en nuestra sociedad en estos 40 años del sistema es conocimiento, es educación.
Ahora no es tan fácil, hemos tenido una especie de curso rápido con los retiros, porque la atención de las personas se concentró y tuvieron que hacer muchas preguntas, donde pongo los fondos, qué es lo que me conviene.
Todo eso requiere mucha atención y se dio ahora, pero obviamente que han habido otros momentos en el pasado donde pudiésemos haber usado en la asociación, los medios de comunicación, etc.
Y haber llegado más a los trabajadores a través de las asociaciones gremiales, las empresas, uno puede llegar a los trabajadores.
Nosotros tenemos una gerencia de desarrollo que imparte educación, pero esto no ha sido algo largo, nos hemos dado cuenta, pero en un poco muy a ultima hora.
Entonces, yo creo que ese ha sido el tema que ha faltado más.
Hasta el día de hoy hay gente que no entiende cómo se determinan las pensiones y cree que vivimos en un sistema de beneficios definidos y que las pensiones dependen del último sueldo por ejemplo, conceptos que son no creo que nunca hayan sido parte de la realidad.
Pero que de alguna manera están insectos en la mente de las personas, todo eso ha ido cambiando, pero tendríamos que haberlo hecho con más ahínco.
Sergio: Si, de hecho, sin ir muy lejos hasta hace poco la mayor parte de la población no sabía que tenía ahorros en las AFP y que esos ahorros permitían financiar pensiones, eso se supo con mayor fuerza a partir de los retiros.
Bueno, también se han generado mucha desinformación en los últimos años y ahí yo creo que también es responsabilidad de la asociación y también de la superintendencia de haber sido más fuertes a salir a desmentir con mayor rapidez muchas de esas viralización de mentiras que se generaron en los últimos años.
Ahí fue un error de dejar que hablaran, que se levantaran voces que definitivamente mintieron.
Y quiero hacerle un aporte a los que nos acompañan hoy día, hay un link en la superintendencia de pensiones, hay toda la información que cada uno de nosotros quiera buscar respecto al sistema.
Y hay un hay un link muy interesante que es de mitos y verdades, yo lo voy a compartir en el chat y de hecho encuentro tan bueno este resumen de mitos y verdades que creo que voy a hacer un webinar la próxima semana para explicar un poquito más en detalle.
Es muy importante seguir aclarando ciertas cosas que se han ido instalando en el debate y no son ciertos y lo hacen muy mal precisamente en la discusión.
Por parte nuestra es súper importante también poder hablar con la verdad y tratar de transmitir esta información.
Una pregunta que cambiará parte de los mitos y verdades que es muy recurrente. Las pérdidas volverán a pasar a las AFP o seguirán siendo con cargo a los cotizantes.
Alejandra: Un sistema de ahorro donde se invierten los fondos no entrega garantías en términos de que si el fondo aumenta de valor o baja de valor, son las personas los que asumen ese riesgo.
Y como la mostré en una gráfica durante la presentación, los fondos se invierten con una visión de largo plazo y en el largo plazo han rendido con creces.
Una cosa que quiero decir con respecto a las pérdidas, este tipo de inversión cuando hay una disminución del valor cuota o una pérdida, es en los registros la única instancia donde esa pérdida se hace real para una persona es cuando se cambia de fondo o cuando hace algo respecto a ese recurso.
Pero normalmente esas pérdidas se recuperan y a la larga los fondos aumentos.
Siempre digamos ha habido en promedio más ganancias que perdidas y los dos lados son de los trabajados tanto en positivo como negativo.
Sergio: La pregunta probablemente apunta a algo que se ha comentado mucho en el último tiempo, que es que supuestamente en algún momento los cotizantes no estaban afectos a esas pérdidas y hoy día sí, pero eso no es tan así.
Alejandra: No, mira ahí hay un malentendido.
Las personas que están escuchando vayan a la página web, el link que les entrego Sergio y eso lo van a ver explicado. Hubo una época en que se juntaba un fondo para variación en rentabilidad, lo voy a explicar en forma bien simple.
Si una AFP tenía un aumento de valor más allá del promedio y ese aumento de valor que hoy en día va a la cuenta de la persona, en esa época iba a un fondo especial y en el caso de haber rentabilidades por bajo del promedio se usaban para reponerlas.
Hoy en día cuando hay rentabilidades por encima del promedio de cualquier tipo, esas rentabilidades van a las personas.
Y si una AFP está con una rentabilidad menor que el promedio tiene que reponer esos fondos desde su propio capital, desde sus propios fondos.
Entonces, digamos si hay algo, es que las personas hoy en día están más protegidas que lo estuvieron en ese pedido del cual había ese fondo de variación de rentabilidad. Así que lo más importante saber es que lo que se gana es para las personas y lo que se pierde también lo asumen las personas.
Y en promedio se gana muchísimo más que lo que se pierde y por favor no hagan movimientos bruscos con sus fondos de pensiones, es muy importante.
Sergio: Y ahí también todo el sistema tiene muchas complejidades y ahí se habla bastante del encaje.
Que el encaje son recursos que las AFP tienen para precisamente poder cubrir ciertas variaciones importantes entre una AFP y la otra respecto a la rentabilidad.
Y es plata que en definitiva ese encaje puede verse beneficiado, puede verse aumentado con mayor mentalidad como también la AFP pierden dinero si es que los fondos caen. Y por lo tanto también hay un incentivo a que las AFP con su propio capital hagan el mejor de nuevo esfuerzo para obtener mayores rentabilidades.
Alejandra: Exactamente, porque el encaje está invertido en la misma forma que los fondos de los cotizantes, exactamente igual.
Entonces, cuando las personas ven a aumento en el valor de su fondo el encaje también está aumentando, cuando las personas ven una reducción en el valor de sus fondos el encaje también está bajando.
Es un paralelo en términos de cómo se invierten tanto lo de las personas como el encaje de cada una de las AFP.
Sergio: Y ese es el patrimonio que es parte de los recursos de los accionistas que están detrás de la empresa de la AFP que administra los fondos.
Bien, ya estamos pasándonos la hora, así que está muy entretenido, pero bueno vamos a tener que ir finalizando y te voy a dejar la última pregunta Alejandra antes de hacer una invitación que este mes queremos enfocarnos precisamente en el tema de pensiones.
Y una de las últimas preguntas que nos llegó.
Dada las rentabilidades de la AFP con el objetivo es mejorar las jubilaciones, que les parece la idea de que el estado entregue un monto, por ejemplo, un millón de pesos a los recién nacidos y este se invierta hasta el momento la jubilación.
Alejandra: Es una muy buena idea, porque si el estado quiere aportar mientras más joven sea la persona cuando aportan más tiempo hay para que esos recursos crezcan.
De hecho esa fue en algún momento una propuesta de una de las AFP, esto tiene más sentido, las AFP no pueden usar digamos recursos para regalar cosas, eso digamos tiene una historia.
Y es que los antiguos sistemas se usaban los fondos para tener casas de veraneo o para entregar el beneficio y hoy en día la idea es que los fondos de las personas son para pensiones y solo para pensiones.
Pero bueno volviendo a tu pregunta la idea es buena, además que implica que las personas desde una temprana edad tendría un fondo, lo que le daría interés en entender que significa y podría ser un elemento de educación al mismo tiempo más allá que generar un aumento.
O sea, obviamente que es un aumento en los recursos reales, pero también es una oportunidad de aumentar el conocimiento, de hacer a la idea del ahorro más real.
De hecho era algo que muchas veces los padres de familia hacían en el pasado, regalar una libreta de ahorros.
Sergio: Las típicas libretas de ahorros dorada del Banco Estado, la tuve.
Alejandra: Cuando el ahorro era súper importante de considerar. Y bueno yo creo que vamos a tener que volver a eso.
Sergio: Totalmente.
No lo había visto desde ese punto de vista y en realidad puede tener mucho impacto en el tema educación, porque desde jóvenes o adolescentes, niño, saber que existen fondos que tienen fluctuaciones y tener esta relación con el mercado financiero que es tan importante.
No lo había visto desde esa perspectiva y me parece súper bueno, mejor aún. Así que genial.
Bueno, Alejandra muchas gracias por participar en este webinar, esto es solamente el inicio, desde ya los dejo invitados para que se puedan suscribir.
Hoy día hablamos del sistema, resolvimos algunas preguntas, pero el próximo webinar que lo haremos con David Bravo que fue quien lideró la comisión Bravo, también va a participar con nosotros y ahí vamos a debatir un poco más de lo que viene al futuro.
Yo creo que es muy importante ya con el correr de los días, con el correr de las semanas ir monitoreando que se va dando tanto al interior de la constitución, de la convención constitucional, como también por parte del gobierno para ver qué es lo que se quiere hacer de cara al futuro.
Y algo que yo he sido súper crítico y esto es opinión nuestra, opinión personal, hoy en día con el congreso que tenemos pidiendo más retiros a gritos, lo que más necesitamos en este minuto es educación financiera, es hacernos cargo de nuestro futuro.
Porque si lamentablemente el sistema se perjudica, los perjudicados no va a ser la AFP, no va a ser el gobierno turno, vamos a ser nosotros las personas. Y por lo tanto nosotros tenemos que hacernos también responsables de construir ese mejor futuro.
Así que mucho por debatir, mucho por conversar, te agradezco muchísimo Alejandra tu tiempo y la presentación que nos diste y también resolver preguntas que muchas personas tienen, vamos a seguir sumando preguntas.
Alejandra: Muchísimas gracias Sergio y muchísimas gracias a todos los que están escuchando.
Sergio: Subiremos el webinar por supuesto a YouTube, así que ahí seguramente muchas preguntas adicionales, comentarios.
Muchas gracias que tengan buena noche y nos vemos en la próxima Alejandra.
Chao, chao.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.