Impuestos
| Lectura de 64 Mins

Sergio Tricio
17 de julio de 2019

Para los que no me conocen mi nombre es Sergio Tricio, Gerente General de Patrimore. El día de hoy hablaremos del Ahorro Previsional Voluntario (APV), una herramienta muy buena cuyo objetivo inicial es poder mejorar la jubilación. Pero hay otras ventajas que uno puede obtener a raíz del APV.
La idea de este webinar en hablar sobre las ventajas del Ahorro Previsional Voluntario, desmenuzarlas y entender para qué se necesita este producto y también eliminar algunos mitos, errores que cometemos respecto a este producto. Explicaremos en detalle
-Qué es el Ahorro Previsional Voluntario. -Cómo se logra y cuáles son los beneficios. -Ventajas tributarias -Ventajas para mejorar las pensiones -Ventajas para el ahorro y el desempleo
Hay dos maneras en las cuales mayoritariamente se hace el APV, muy relacionados a lo que es el salario, el ingreso de cada persona. Dependiendo de eso va a ser mucho mejor un tipo de APV y en otros casos otro tipo. Hablaremos de las ventajas tributarias, que es otro aspecto muy importante de este producto.
Y luego hablaremos sobre las ventajas del Ahorro Previsional Voluntario para mejorar las pensiones: cuál es el efecto en una mejora en las pensiones de cada persona que hace un APV. Finalmente hablaremos sobre otras ventajas asociadas al ahorro. Desde ya obviamente cuando hablamos de APV estamos hablando de ahorro, pero mirarlo no desde el punto de vista de la jubilación sino como un ahorro más.
Por otro lado, las ventajas que están relacionadas al desempleo, a cómo también el APV nos puede proteger ante dificultades en el empleo.
El APV es un instrumento adicional voluntario, y que además es complementario al ahorro de la cuenta de capitalización individual que uno hace en la AFP.
Para todas las personas que trabajan en Chile y que tienen un contrato de trabajo, el empleador debe pagar sus imposiciones. Estas imposiciones cubren: seguro de invalidez y sobrevivencia, el ahorro para la jubilación por un monto de 10% del salario y también los costos asociados a la salud que son un 7% del salario.
También todos estos costos además de los impuestos que pagan las personas; todo esto es más o menos entre un 20 un 22% que el empleador nos paga a todas las personas que trabajamos en Chile.
Por lo tanto, a ese 10% que ahorramos le vamos a agregar este APV, que puede ser de diferentes montos y que va a depender mucho del beneficio tributario que nosotros podamos aprovechar de este ahorro previsional voluntario.
-¿Cuál es el objetivo del APV? El APV fue creado para poder aumentar la pensión de todas las personas que cotizan. Un objetivo es aumentar la pensión. Por otro lado, también puede servir el APV para compensar los periodos en donde las personas no están trabajando o no están cotizando.
En Chile, se estima que lo lógico, lo ideal, sería que una persona comenzara a trabajar a eso de los 25 años, y se jubilara en torno a los 65 años. Por lo tanto, el sistema previsional en Chile, el sistema de pensiones, asume que una persona debiera estar ahorrando para su jubilación entre 35 y 40 años.
En la práctica, muy pocas personas ahorran por esa cantidad de tiempo. Entonces, cuando no están trabajando, no están cotizando a eso se le llama lagunas previsionales. Por lo tanto, el APV también puede servir para complementar el ahorro obligatorio y subsanar el tiempo o los periodos de tiempo en donde las personas eventualmente no están cotizando.
Por lo tanto, el APV sirve para aumentar el ahorro más allá del ahorro obligatorio, o también para complementar los periodos en donde las personas eventualmente pueden no estar cotizando, que puede ser algo muy habitual por diferentes razones.
Lo más cercano y cómodo y también lo más fácil, y generalmente lo más barato, es la misma AFP en donde nosotros cotizamos obligatoriamente.
Además de hacerlo en la AFP en la cual cotizamos, también lo podemos hacer en otra AFP en la cual no estamos cotizando obligatoriamente. Por lo tanto, si yo hoy día estoy en Hábitat, puedo perfectamente hacer una APV en Cuprum y de esa manera tener mi ahorro obligatorio en una AFP y en otra AFP tener eventualmente el APV. Puedo tener APV también en ambas AFP.
Y la AFP es la institución que hoy día por lógica es la que tiene más cuentas abiertas de APV. También tenemos las adicionales a las AFP, tenemos compañías de seguros de vida que se han encargado de comercializar mucho este tipo de productos asociados a un seguro de vida. Es decir, tengo un seguro de vida y a eso le adiciono el APV.
También hay a administradoras de fondos mutuos, AGF, bancos, administradoras de fondos de inversión, administradoras de fondos para la vivienda (poco común), intermediarios de valores (que pueden ser por ejemplo corredoras de bolsa) Hay un sinnúmero de instituciones financieras que nos permiten hacer APV.
De ahí viene una distinción muy importante porque va a ser muy relevante en dónde hagamos el APV. Como estamos hablando de ahorros, esos ahorros se invierten, y por lo tanto inmediatamente aparecen dos aspectos muy relevantes a la hora de contratar el producto: por un lado el producto de ahorro inversión que estamos contratando, en dónde estamos invirtiendo la plata y lo que nos genera rentabilidades.
Y, asociado a eso, los costos que implica contratar ese producto. Todas las instituciones financieras en las cuales podemos contratar un APV deben ser aprobadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que anteriormente era la Superintendencia de Valores y Seguro. Uno de los grandes beneficios de este producto son los beneficios tributarios.
El APV tiene tres aspectos que tenemos que conocer muy bien porque de esa manera le vamos a poder sacar mayor partido: comprender los beneficios tributarios que tiene el producto, por otro lado ver dónde se está ahorrando este dinero, en que se está invirtiendo, y luego los costos asociados a la administración de estos dineros, de estos ahorros.
Otra ventaja del ahorro previsional voluntario, es que nos puede permitir retirar excedentes de libre disposición al momento en que nos jubilemos.
Hoy día estamos realizando algunas jubilaciones de algunos clientes, y precisamente a partir de ciertas restricciones, de ciertos requisitos que se tienen que cumplir, esa persona que se está jubilando podría quedar eventualmente con un monto el cual pueda utilizarlo como libre de disposición.
¿Con qué ventaja? Que ese monto no pague impuestos, por lo tanto también por ahí hay un beneficio adicional asociado a los impuestos que llega al momento de la jubilación. A la larga, a fin de cuentas, cuando nos jubilemos podemos tener varias opciones para aprovechar esos ahorros: aumentar la jubilación, jubilarnos anticipadamente o eventualmente recibir ese dinero libre de impuestos, lo cual también sin duda es muy atractivo.
Y por otro lado, retiro anticipado, mayor liquidez, es decir, utilizar estos ahorros en cualquier momento, cuando se nos dé la gana.
Primero que todo hay un aspecto muy relevante en el cual nos tenemos que fijar a la hora de hacer un ahorro previsional voluntario: los costos.
¿Cuánto pagamos por que nos administren nuestro dinero?
Las más beneficiosas a la hora de ahorrar el APV es en las AFP o en las administradoras generales de fondo. Las AFP son por lejos las administradoras que nos cobran menos por el ahorro que nosotros vamos acumulando.
Luego hay algunas AGF (Administradoras Generales de Fondos), algunas instituciones financieras que también nos están permitiendo hacer un APV a un costo bastante atractivo.
Por ejemplo, hemos visto algunas instituciones financieras, algunas corredoras de bolsa que nos permiten introducir en un paquete diferentes instrumentos financieros y dentro de ese paquete se logra un costo de administración que es preferencial (APV preferente).
En donde es un monto bastante menor respecto a la flexibilidad, las opciones que nos permite invertir en diferentes instrumentos financieros.
Un ejemplo: si nosotros compramos un par de fondos de inversión se tienen que adquirir por la bolsa de comercio, si compramos algunas acciones y un par de fondos mutuos todo esto tiene costos asociados.
Nosotros cuando vamos a la bolsa y compramos un fondo de inversión tiene un costo, y por lo tanto todos esos costos se van acumulando y son parte del menor ahorro que en definitiva vamos a conseguir.
Por lo tanto, el hecho de que esté todo en una bolsa y podamos hacer inversiones de diferentes tipos diversificando en diferentes instrumentos a un costo reducido juega un rol bien atractivo.
Por lo tanto, es algo que puede ser bien aprovechado en la medida que nosotros le podamos sacar mayor partido, mayor rendimiento a esos ahorros. En este tipo de producto va a ser muy relevante la flexibilidad de en qué instrumento invertir.
Las AFP además de cobrarnos muy poco por el ahorro que hacemos también tienen otra ventaja que es que solamente vamos a poder invertir en los cinco multifondos.
Entonces para las personas que no se quieren hacer problema, que quieren estar tranquilas y, dependiendo de su perfil de riesgo puedan establecer en qué multifondo invertir, del más riesgoso al menos riesgoso. Sería muy simple porque esas carteras de inversión (los multifondos) están muy diversificados, y han tenido unos retornos muy atractivos a lo largo de su historia.
Entonces, la AFP tiene esas dos grandes ventajas: son de bajo costo y, en fondos muy diversificados, de simple administración.
Luego tenemos las AGF, hay diferentes costos pero en general hoy en día uno puede conseguir costos atractivos con una gran diversificación y una búsqueda de instrumentos de inversión que pueden ser más atractivos en términos de rentabilidad.
Y, por el lado de las instituciones que nos cobran más por administrar nuestros ahorros, está como en un lugar intermedio los Fondos Mutuos. Hay Fondos Mutuos más caros, hay Fondos Mutuos más baratos, luego bancos y varias instituciones financieras que en realidad son poco utilizadas a la hora de hacer el APV.
Por lejos, las más caras y las más desfavorables para nuestro ahorro son las compañías de seguros. Es habitual que una persona haga un APV por algo así como 50 mil, 100 mil pesos mensuales. Uno puede hacer APV por cinco mil pesos mensuales, diez mil pesos mensuales hasta los topes para aprovechar los beneficios tributarios. Pero lo habitual, uno lo ve en varios casos, personas que ahorran 2 UF, 3 UF, 4 UF, que van entre los 50.000 y los 100.000 pesos.
Un cliente, que hace un ahorro mensual de 100 mil pesos en el año debería acumular algo así como un millón doscientos mil pesos. Para que se simplifique el ejemplo, una persona que ahorra a lo largo del año un millón de pesos en APV nosotros hemos visto en varios casos que aproximadamente un 40% de ese millón de pesos se va a pagar costos y el saldo restante, un 60% es lo que realmente nosotros vemos en nuestra cuenta como ahorro efectivo.
Por lo tanto, para muchas personas aquí viene el cuestionamiento respecto al APV.
“Tú dices que es muy bueno el APV, pero yo ahorré un millón de pesos en el año y tengo 600 mil pesos, ¿a dónde está el beneficio del APV? Lo único que estoy haciendo es perder plata”.
Bueno, el análisis de esa forma está errado porque obviamente tomamos malas decisiones financieras muchas veces porque no entendemos los productos. Porque no sabemos cuáles son los aspectos relevantes del producto que estamos contratando, cuáles son los costos, qué es lo que nos están vendiendo finalmente las instituciones financieras.
Entonces, cuando no tenemos mayor conocimiento del producto que estamos contratando obviamente que nos podemos llevar este tipo de sorpresas.
Entonces qué es lo que pasa, cuando contratamos un seguro con APV estamos pagando el seguro, estamos pagando los costos asociados al producto y estamos ahorrando dinero. Por lo tanto, de ese millón de pesos que ahorramos a lo largo del año, el 40% que perdimos es un costo entre el seguro y los costos asociados al producto.
Y por eso, es que finalmente tenemos una merma importante en el ahorro que estamos haciendo. A la conclusión que hemos llegado cuando analizamos este tipo de producto es que si nosotros hiciéramos el APV directamente en la AFP y el seguro lo contratamos directamente en una compañía de seguros para protegernos respecto a una posible muerte y que ese seguro proteja nuestra familia, si nosotros desmenuzamos esto nos ahorramos una cantidad enorme de dinero.
Si contratar un seguro nos cuesta unos 100 mil pesos al año, y por lo tanto el saldo restante del millón, los 900 mil pesos, sería el ahorro efectivo que tendríamos en nuestro APV, en nuestro ahorro para la jubilación.
La diferencia es enorme, y el costo financiero que implica contratar un producto de estos con compañías de seguros es de aproximadamente un 20%, 30% de lo que estamos ahorrando.
Es un producto muy caro, y que la gente lamentablemente a raíz de ese costo elevado que tiene ve con malos ojos en la contratación del APV, pero el APV en sí mismo es extraordinario.
Resumiendo este punto: los mejores lugares donde podemos hacer APV es la misma AFP, en una AGF y en algunos casos en una AGF que ofrezca fondos mutuos.
El peor APV que podemos hacer generalmente es asociado a una compañía de seguros. Entonces, para explicar este punto podemos ver esta tabla en donde se observa los costos que cobran las AFP por administrar nuestros ahorros.
Si se dan cuenta, hoy en día el costo de hacer APV con una AFP va desde el 0.16 % anual al 0,6 % anual. Para que se entienda, se acuerdan que recién hablamos de la de las compañías de seguros, que más o menos nos costaba 400 mil pesos de un millón al año, bueno en este caso, si se trata del costo más bajo que es un 0,16 estamos hablando que el costo anual viene siendo 1.600 pesos por un millón de pesos.
O sea, nada, y en el caso de la más cara estamos hablando de 6 mil pesos al año. Imagínense, 6 mil pesos de costo respecto a 400 mil, la diferencia es enorme.
Por eso es que nosotros siempre recomendamos que los seguros con APV no son un producto muy recomendable. Es muy caro, es en el caso de la AFP costos ínfimos la verdad que son muy pequeñitos y se cobra este costo respecto al saldo acumulado o sea nosotros.
Mientras más plata tenemos proporcionalmente nos van a cobrar un poquito más. Mientras menos plata tenemos como es proporcional el costo muy bajo, y ahí en algunos casos, hay algunos productos que pueden llegar a ser atractivos asociado a una compañía de seguros.
Por ejemplo, ahí cuando tenemos harta plata sobre 50 sobre 100 millones, sobre 200 millones de pesos, eventualmente, ahí los costos pueden ser más atractivos, pero cuando estamos haciendo un APV pequeño, mes a mes, y estamos comenzando a ahorrar de esta forma la verdad que conviene mucho más hacer el APV directamente con la AFP.
Y en esta otra lámina pueden ver los costos asociados a los Fondos Mutuos. Las AGF, las Administradoras Generales de Fondos, cobran en función también del monto ahorrado, y en estos casos podemos ver que el total de la industria.
Ponderado por la cantidad de ahorros que existe en las diferentes administradoras y en los diferentes tipos de Fondos Mutuos, renta fija y renta variable balanceado etcétera. Podemos ver que el costo anual promedio ponderado es de un 1,41%. Por lo tanto, de nuevo el costo es diez veces más que la AFP, o duplica o triplica y eso es un valor razonable.
Pero podemos ver en algunos casos que tenemos costos que se acercan al 3%, o sea, de hecho, la tasa anual de costos asociados a acciones nacionales el promedio es más de un 2%, y ahí tenemos algunos casos que superan el 3% como en el caso de Zúrich.
Por lo tanto, también estamos hablando de que los fondos mutuos en muchos casos son bastante elevados los costos de esta administración, y por supuesto hay también algunos casos en donde vemos costos muy razonables.
- ¿Cuál es la ventaja de un Fondo Mutuo respecto a un multifondo de la AFP? En que en el Fondo Mutuo nosotros podríamos elegir comprar acciones norteamericanas específicamente. Invertimos en acciones, invertimos en acciones norteamericanas los últimos años, el rendimiento probablemente de haber invertido solamente en acción norteamericana ha duplicado.
Lo que nos ha rentado el fondo A de la AFP, no sé si duplico, pero ha sido considerablemente más alto el retorno de invertir directamente en acciones norteamericanas que en el fondo más riesgoso que es el fondo A de las AFP.
Por lo tanto, en algunos casos si nosotros tuviéramos la bola de cristal y pudiéramos invertir directamente en algún mercado que le vaya mejor quizás podríamos beneficiarnos por ese motivo. Así que ahí puede haber alguna ventaja, pero eso asociado también a mayores costos.
Entonces, hay que evaluar costo versus beneficios para eventualmente arriesgarnos más en alguna posición que podamos tomar en estas AGF.
- ¿Cuál es el tope imponible y cómo se reajusta? El tema costo es muy importante y hay que tenerlo en cuenta.
Otro aspecto muy importante que hay que entender asociado al APV es que en Chile el ahorro obligatorio es del 10% sobre un máximo. Ese máximo se llama tope imponible. las empresas cotizan por el 10% del sueldo de los trabajadores Chilenos.
Pero tomando en cuenta este tope imponible que es hoy en día en torno a $2.000.00, por tanto, cuando uno ahorra en la AFP, el máximo que ahorra la empresa para su trabajador para nosotros es de un 10 % es decir aproximadamente $200.000.
- ¿Cuál es el problema de esto? Es que una persona que gane $2.000.000, la empresa va a ahorrar por el 10% del tope imponible.
- ¿En qué se traduce esto? En que en vez de estar ahorrando esa persona para su jubilación un 10%, está ahorrando un 7,8% de su ingreso imponible.
Entonces, personas que ganan 3 millones de pesos, 4 millones de pesos, 5 millones de pesos o más, el ahorro obligatorio que ellos hacen es proporcionalmente cada vez menor, y eso sin duda que va a impactar en el tiempo para la construcción de su pensión.
Hoy en día, las personas de alto ingreso son obviamente una proporción menor de la población, pero esas personas se ven mucho más afectadas si no saben de esto. Porque ellos creen que en función de su ahorro obligatorio van a construir una pensión que se tiene que asemejar a su ingreso actual.
Y eso, para personas de altos ingresos cada vez es peor, y, por lo tanto, en esos casos se hace mucho más relevante el ahorro previsional voluntario, porque la idea es compensar la diferencia de sueldo.
Ejemplo, una persona que gana $2.000.000, su ahorro obligatorio es el 10%, es decir, $200.000, si esa persona gana $4.000.000 de pesos, la empresa le está cotizando el 10% sobre los 2 millones, es decir, 200 mil pesos, y le están faltando 200 mil pesos (para ahorrar realmente el 10% de su sueldo).
Esos $200.000 esa persona debería hacerlos vía APV, para ahorrar $400.000, que sería el 10% de los $4.000.000. Por lo tanto, ahí juega un rol muy importante el APV para compensar el menor ahorro obligatorio que esa persona podría estar realizando ¿Bien? Perfecto.
Entonces, habiendo entendido estas generalidades respecto al APV nos vamos a las ventajas.
Las principales ventajas del ahorro previsional voluntario están asociadas al ahorro tributo en el beneficio tributario, ya sea el dulce de APV no debería existir porque si nosotros entendiéramos cómo funciona el sistema nosotros deberíamos tener la conciencia de poder ahorrar más para tener una mejor jubilación.
¿Pasa eso? Poco.
Pocas personas tienen esa claridad y esa responsabilidad con ellos mismos hacia el futuro para ahorrar y para poder mejorar su futura pensión por lo tanto ¿Qué es lo que hace el fisco? lo que hace el gobierno, en el estado te dice:
Sergio haz APV porque te va a beneficiar, pero además te doy un dulce y ese dulce es en el régimen A.
- ¿Cuál es el régimen A? Es que el fisco te va a bonificar anualmente con un 15% de lo que tú ahorraste, es decir, tú ahorraste este año $1.00.000, y yo fisco te pongo $150.000 extra, un 15% extra lo agrego a tu cuenta de ahorros.
¿O sea qué mejor que instrumento de inversión nos genera un 15% asegurado?
Esto es una rentabilidad garantizada pero no es una estafa, es un beneficio del fisco.
Tú ahorras $1.000.000, el fisco te pone $150.000, y a este $1.000.000, $1.150.000, además se le agrega la rentabilidad que uno puede generar por este ahorro que estemos haciendo. Por lo tanto, a una rentabilidad muy razonable el 5% podemos terminar el año un millón 15% de beneficio tributario y un 5% de rentabilidad, es decir, ese $1.00.000 se con convirtió en $1.200.000.
¿Fantástico, cierto? Extraordinario.
- ¿En qué casos se tiene que considerar este régimen A? Para personas que ganen hasta $3.400.000 aproximadamente
¿Por qué?
Porque hasta $3.400.000 nosotros pagamos de tasa impositiva un 13,5%.
Por lo tanto, como el 15% es más que el 13,5%, nosotros debiéramos privilegiar hasta este nivel de rentas este régimen A.
¿Qué otra consideración hay que tener? En que esto tiene un tope y por lo tanto ese tope va a ser aproximadamente 6 UTM al año.
- ¿Cuántos son 6 UTM? Al año son lo voy a poner acá no lo puse a ver si me acuerdo eran algo así como $49.000 x 6.
Claro, eran cerca de $300.000, o sea, si tú vas a ahorrar algo menos que $2.000.000 en el año, te conviene hacer el APV de régimen A, porque el tope te beneficia hasta por ese monto aproximadamente, que son $300.000 sobre los 2 millones de pesos ahorrados.
Es decir, si ahorras de una vez en el año $2.000.000, en torno $163.000 mensuales, vas a obtener el máximo beneficio tributario que son estas seis unidades tributarias mensuales.
Sobre ese monto de ingreso, la idea es privilegiar el siguiente régimen tributario que es el régimen B.
Vamos a verlo más adelante, y aquí hay que entender algo muy importante que nosotros en Chile pagamos impuestos respecto al salario que nosotros recibimos, y ese pago de impuestos es progresivo por cada tramo que vamos avanzando.
En Chile, personas que ganen sueldo bruto de hasta aproximadamente $700.000, esas personas en Chile no pagan impuesto a la renta. Recién empezamos a pagar impuestos a la renta cuando superamos los $700.000, hasta aproximadamente $1.500.000 cuando pagamos ahí un 4% sobre el primer tramo.
Por lo tanto, esto es progresivo, y por eso es importante entender esta tabla porque de esa forma conviene aprovechar este beneficio tributario hasta cuando ganamos cerca de tres millones cuatrocientos mil pesos mensuales.
Por lo tanto, he ahí este mayor beneficio en el tiempo 15% sobre el ahorro que realizamos Régimen B, si tienen preguntas, si tienen dudas, por favor me las van haciendo para ir acumulando las preguntas y las vamos respondiendo antes de terminar.
El régimen B es un beneficio tributario que lo que hace es rebajar nuestra base imponible.
- ¿Qué quiere decir esto? Es como todo lo que ganamos durante el año, y todo el APV que hayamos hecho lo que hace es rebajar esos montos que ganamos durante el año y por tanto nos puede eventualmente rebajar nuestra base imponible y pagar menos impuestos por la vida del global complementario que es lo que nosotros declaramos todos los abriles de cada año.
Entonces, en estos casos conviene hacer APV régimen B cuando tenemos rentas más altas, ejemplo, una persona que gane más de $3.400.000, esa persona paga una tasa de impuestos del 23%, por lo tanto, ese 23% es más que el 15% del régimen A, por lo tanto, para salarios más altos conviene sin duda hacer APV régimen B.
Y acá tenemos otra ventaja: los topes que podemos aprovechar acá son hasta UF 600 en el año, lo que quiere decir aproximadamente $16.700.000, y si una persona por ejemplo hace un APV de esta magnitud en el año, y está en el tramo del 23%, estamos hablando que esa persona se ahorra en impuestos en el año por aproximadamente $3.800.000, o sea el ahorro es significativamente muy superior que el del régimen A.
Pero insisto, la diferencia está en que el régimen A está confeccionado para que las personas de menos ingresos lo aprovechen, y las personas que hacen ahorros más pequeños de APV hasta por $160.000. En cambio, en el régimen B se permite este beneficio tributario para personas que hacen hasta UF 50 mensuales. Es decir, personas que ahorran hasta $1.400.000 pesos mensualmente. Entonces, estamos hablando de magnitudes muy diferentes entre un régimen y el otro.
Sin duda que nosotros podemos ayudarte en la asesoría para entender esto de manera más simple. para ejecutar el plan básicamente yo gano tanta plata cuánto es lo que debería ahorrar, cuál es mi capacidad de ahorro.
Varias consideraciones que nosotros tomamos en cuenta para ver cuál es el APV que te conviene más por tanto esto obviamente es para entender la generalidad pero nosotros en la asesoría ayudamos a cada persona a ejecutar el plan correcto en función de su ingresos, de su ahorro y del beneficio tributario que pueda aprovechar más.
Hay una consideración aparte con los trabajadores independientes, en donde a ellos se les se le hace un cálculo a través de un múltiplo UF 8,33 por el sueldo que un independiente declara mensualmente. Si yo declaro $1.000.000, tengo hasta un cierto tope que es proporcional respecto a ese $1.000.000 mensuales.
Entonces, acá una persona independiente eventualmente tiene más restricciones ya que va en función de sus ingresos que tiene toda lógica respecto a el ahorro previsional voluntario que nosotros podemos llegar a aprovechar. Por lo tanto, las primeras dos grandes ventajas del ahorro previsional son:
Ahí están las primeras dos ventajas que son las que más generalmente más aprovechamos.
- Ventajas del APV para mejorar tu pensión Las siguientes dos ventajas del ahorro previsional voluntario están asociadas a cómo mejoramos nuestra pensión en el largo plazo.
Esta tabla la verdad que es espectacular, es muy simple, fácil de entender, y este gráfico lo que nos muestra es de acuerdo a la edad que nosotros tenemos que es el eje inferior. En el eje inferior vemos cuál sería la edad que tenemos, y en el eje izquierdo el vertical vemos cuánto es el aumento de la pensión en función de nuestra edad. Por lo tanto, personas que ahorren UF 1 a los 20 años, se va a multiplicar su pensión a los 65 años en 8,5 veces.
Personas que ahorren en APV a los 64 años prácticamente no se va a multiplicar su ahorro porque queda muy poquito para la jubilación.
Entonces, ¿dónde está la amplia masa de clientes que nosotros tenemos?
Personas entre 35 y 45 años. Para hacerlo fácil una persona de 40 años si hace un ahorro a los 40 años una persona de UF 1 al mes, la pensión se va a multiplicar en aproximadamente 3 UF al momento de jubilarse.
Por lo tanto, acá podemos ver que hay dos grandes ventajas: lo más simple, lo más fácil de entender que es ahorrar. Si ahorramos más, vamos a construir una mejor pensión, pero a su vez la ventaja de ahorrar está en la rentabilidad que generan esos ahorros en el tiempo.
Acá podemos ver en cuánto se puede multiplicar ese ahorro que nosotros hacemos mes a mes en la proyección de nuestra jubilación esto toma en cuenta estos datos tan elaborados en función de las rentabilidades que entregan las AFP.
Me imagino esto debiera ser en función de la rentabilidad histórica del multifondo C. Esto es una cuenta de Twitter de alguien que al parecer tiene muchos conocimientos de matemáticas como lo muestra en su perfil es alguien que yo sigo hace ya un buen tiempo y se ha encargado él de explicar con mucho detalle todo lo que es el sistema de pensiones las ventajas, desventajas, y me pareció muy atractiva esta tablita.
Este gráfico que entregó hace cerca un mes atrás en donde habla del impacto que tendría este ahorro en la jubilación, en la proyección de jubilación.
Por lo tanto, sin duda que las grandes ventajas del APV además del ahorro del beneficio tributario que está asociado a mayor ahorro mayor rentabilidad que eso construye sin duda una mejor pensión.
Entonces, qué podemos concluir con esto a partir de esta tabla, que vemos acá, que me pueden comentar, que me pueden decir de que lo que podemos aprender de ésta de esta tabla que les muestro acá a ver si alguien se atreve a darme su opinión ¿qué podemos tomar en cuenta de esto?
Están hoy día están muy atentos, parece estar hoy día más calladitos, están más no sé si estoy muy joven y estoy muy fome. No, no me está pescando nadie la verdad que está todo muy claro y no le están generando muchas dudas y claro ahí Juan me dice que la clave de esta tabla es que debemos empezar a ahorrar temprano.
Mírenlo de una manera más simple: piensen ustedes comenzar a trabajar a los 22 años o incluso no trabajar, si actualmente uno puede estar estudiando y abrir un APV de todas formas y ahorrar bien mil pesos mensuales imagínense lo que lo que ocurriría al ahorrar diez mil pesos mensuales a los veinte años.
Esos diez mil pesos mensuales se van a convertir en una mejor jubilación a los 65 años, por $100.000 pesos estoy siendo un poco exagerado, $800.000 la verdad que el impacto es enorme. Entonces, sin duda que es importante entender lo relevante que es comenzar a ahorrar de manera más temprana.
Y esto se relaciona a todo el ahorro, o sea, acá estamos hablando del APV, pero al final es ahorro. Por lo tanto, para cualquier tipo de ahorro ese es el impacto que tendría en el largo plazo. Es este tipo de esas magnitudes de ahorro y el impacto en la predicción de jubilación.
Gracias Rafael todo muy claro y Pablo me hace una muy buena pregunta
- ¿Qué pasaría si se aumenta a 2 UF por mes? Se multiplica por el factor que está vertical, o sea, si ahorramos UF 2 a los 40 años, qué va a pasar con la predicción de jubilación se multiplica por tres.
Por lo tanto, esas UF 2, se van a convertir en UF 6, al momento de la jubilación. Ya, por lo tanto, el factor del eje vertical es precisamente el factor al cual multiplica el ahorro que nosotros hagamos mensualmente. Eso me dice Pablo.
Y luego Gonzalo me dice que ha aprendido bastante sobre el APV, que bueno pero qué relación haría respecto a la comparación de la rentabilidad de un APV y la rentabilidad a largo plazo de las inversiones en propiedades.
La respuesta es muy simple: ningún instrumento es mejor que el otro todos tienen sus ventajas y desventajas y son complementarios. Por ahí escuchado respecto a toda la discusión del sistema de pensiones en Chile porque no mejor me pasa la plata a mí yo invierto una propiedad y gano más plata que la pensión miserable que me entrega el sistema.
No es tan así, pues no es tan así porque la inversión inmobiliaria si sale todo bien te puede dar una u renta mensual atractiva para que se hagan una idea, hoy día más o menos por $100.000.000 ahorrados en la AFP, te debieran dar a los 65 años una pensión entre $500.000 y $600.000.
Con $100.000.000, nosotros podríamos eventualmente adquirir dos propiedades de $50.000.000 cada una, y esas propiedades arrendarla en $300.000 cada una, por lo tanto, es comparable o son muy parecidas levemente mayor, la inversión inmobiliaria respecto a la pensión que nos entrega la AFP.
Pero no valorizamos el estar detrás del arrendatario, el que el arrendatario eventualmente no nos pague. En que hay que hacer unos arreglos. Pintar el departamento. Pagar contribuciones, y un montón de cosas pues al final yo creo que, en la suma y resta desde el punto de vista netamente financiero, y comparando peras con peras, en cuanto al monto de la inversión estamos hablando de que son más o menos lo mismo.
Ahora, hay una gran diferencia y por eso las dos son buenas y por eso nosotros a nuestros clientes les recomendamos comprar una propiedad, invierte en APV porque la gran ventaja en el largo plazo de comprar una propiedad es que esa propiedad se puede incrementar el valor se puede incrementar su precio.
Y además de eso, el apalancamiento que nos permite el invertir en una propiedad, es decir, asociado a un crédito hipotecario el plus sobre la inversión que nosotros hacemos es muy superior porque además el arriendo lo va pagando el propietario, o sea, perdón, el arrendatario.
Muy bien, Don Luis, hay que comenzar tempranito a ahorrar. Jessica me habla lo mismo de la inversión inmobiliaria en paralelo, Pablo me dice pero al invertir en una propiedad obtiene un activo y los flujos efectivos son más estables.
Sí, pero hay que en el flujo Pablo meter también los costos asociados que eso muchas veces uno no lo ve. Ese tema es muy importante, te lo digo por experiencia de muchos clientes en donde lo vemos. No es menor el que de repente tenga vacancia, no es menor el que de repente tengas que hacer una reinversión. Por lo tanto, eso en el flujo y descontado a valor actual tiene un impacto en términos rentabilidad neta si uno compara una con la otra.
Yo me atrevo a decir, que es mayor la inversión inmobiliaria, pero con sus bemoles, con sus problemas en el camino. Entonces esos problemas en el camino que van a existir hay que meterlo en la juguera.
Y hay que considerarlo por lo tanto se tienden a equiparar, pero insisto, no hay uno mejor que el otro, el tema es que hay que utilizar los dos y eso es lo que siempre en cada webinar explicamos. Lo hacemos con nuestros clientes, planificación la construcción de su futuro financiero. Es precisamente la mezcla entre diferentes instrumentos de inversión.
Otro aspecto relevante cuando nuestros clientes nos dicen “Mira Sergio, yo tengo para ahorrar hoy en día mensualmente $200.000, entonces esos $200.000 ¿lo pongo todo APV porque es muy bueno?”
No, la gran desventaja del APV es que si tú sacas la plata del APV, que puedes hacerlo vamos a hablar justamente de eso y al finalizar el webinar, si tú sacas la plata del APV, pierdes los beneficios tributarios por lo tanto hay un impacto a la hora de retirar esa plata.
Y por lo tanto, y la gran trampa o el gran problema del APV, es que esa plata idealmente tú no la retires. Por lo tanto, pierdes liquidez, y si pierdes liquidez hay que restringir el ahorro por la vía del APV y ¿Cuál es nuestra fórmula al respecto?
Nosotros creemos que uno debería hacer de los ahorros disponibles mensuales ejemplo $200.000, nosotros debiéramos destinar a APV entre un 20% y un 30%, por tanto, de $200.000 que tengo libre, debiera asignar $60.000 mil pesos para el APV, $140.000 para pagar el pie de un departamento para invertir en instrumentos financieros que estén a libre disposición etcétera.
Entonces, una mezcla, y por eso creo que los extremos siempre son malos y el afirmar que la inversión inmobiliaria es mejor que el APV. No, no es correcto, son complementarios, e insisto, también va a depender mucho de donde uno esté haciendo la inversión inmobiliaria.
O sea, si hablamos de inversión inmobiliaria en general. El retorno es muy menor como portfolio diversificado en inversión inmobiliaria el comprarte un terreno el comprar un departamento en Valparaíso, el comprar un departamento en Arica y un departamento Puerto Ara y tres en Santiago.
Si tu armas un portafolio de inversión inmobiliario, al final la mezcla tampoco es tan atractiva acá en Santiago. En particular, hemos tenido en los últimos años un boom extraordinario que ha sido muy beneficioso, pero eso tampoco debería ser la regla, la norma en el largo plazo.
Bien Jaime me dice “y a la hora de jubilar tengo $100.000.000 de ahorros no supone que tengo derecho a retirar un porcentaje de ese dinero una vez”
Exacto a eso se le denomina el excedente libre de disposición en la medida que tú cumplas con ciertos requisitos que están asociados a tu sueldo de los últimos 10 años.
Por lo tanto, en función de los requisitos y del ahorro que tú tengas tú puedes acceder a este excedente de libre disposición así que es un aspecto relevante también de los beneficios tributarios que están asociados a la inversión al hacer el APV.
Así que es correcto pero va a depender de ciertos requisitos que se tienen que cumplir.
- Ventajas del APV para el ahorro y el desempleo Bien, y para finalizar las últimas dos ventajas de hacer APV. Ventajas para el ahorro y para el desempleo.
Qué ocurre esto es ahorro y estos ahorros son tuyos y tú puedes disponer de ellos cuando quieras.
Ya hubo un APV que no tomé en cuenta que son los depósitos convenidos que están solas son buenos solamente para personas de alto patrimonio, altos ingresos. Ya personas que ganen más de $5.000.000, $7.000.000, $10.000.000. Probablemente, el depósito convenido si esa persona tiene un alto nivel de ahorro pueda servir porque te amplifica el beneficio tributario a un monto mayor.
No lo toque, en este caso porque estamos hablando de lo general entonces sacando los depósitos convenidos el APV régimen a y régimen B tú en cualquier momento puedes disponer de ese dinero y llevártelo al bolsillo y hacer lo que quieras con esa plata.
Entonces, como es ahorro y en donde la única desventaja que pierde los beneficios tributarios puedes utilizarlos para una emergencia, para un problema de salud, porque eventualmente tuviste un mal periodo laboral y no te está alcanzando para pagar la educación de tus hijos, puedes aprovecharlo para pagar la universidad de sus hijos ese APV o para aprovecharlo en otra inversión.
Actualmente, escuchamos una propiedad a muy buen precio, una oferta espectacular y eventualmente conviene esa plata que tenemos en el APV y sacarla del APV y colocarla en la compra de una propiedad puede ocuparla. O eventualmente, te aparece una oportunidad de negocio, y te quieres independizar, y empezar a trabajar en tu emprendimiento. Colocas esa plata, y te arriesgas, y te lanzas a la piscina para invertir en tu propio negocio.
Todas esas son alternativas que pueden existir a partir de este ahorro que tú has ido construyendo en el tiempo. Por lo tanto, en su momento uno podría decir bueno, tengo $20.000.000 que he venido ahorrando desde los 20 años y hoy en día quiero hacer un cambio en mi vida, y quiero aprovechar esta plata para hacer otra cosa.
Es perfectamente posible, entendiendo las desventajas que implica el perder los beneficios tributarios asociado a eso. Aprovechando la posibilidad de que quedemos desempleados, o que nos demos un año sabático, o que queramos emprender cuando estamos en época sin ingresos. Cuando tenemos estas lagunas, cuando no tenemos ingresos, no pagamos impuesto a la renta. En el caso del régimen B no el régimen A.
Pero en el caso del régimen B, es posible que nosotros si teníamos altos ingresos y pasamos a ingresos bajos, o a estar literalmente desempleados nosotros podríamos aprovechar el APV como un seguro de desempleo adicional. En donde nosotros hagamos uso de esta plata pagando impuestos pero impuestos muchos menores de los beneficios que tuvimos en su momento.
Esto es el ejemplo para personas de altos ingresos, en que en su momento pagaron una alta tasa de impuestos en esos casos puede convenir mucho aprovechar esos esos recursos ese dinero en el régimen B, sacar esa plata y pagar un impuesto o pagar una multa.
Por esa razón, pero que es mucho menor que el beneficio tributario que tú obtuviste previamente por lo tanto en esos casos puede ser recomendable sin duda el uso de este APV.
Imagínate no sé a los 50 años te despidieron, te está costando encontrar trabajo o quiere emprender en algo. Ya tienes tres cuatro o cinco o seis meses que no tienes generación de ingresos, puedes sacar plata de la APV y utilizarlo y no va a tener un golpe tan importante en términos de los impuestos que te ahorraste en algún minuto.
Si Gonzalo me dice ¿Además de perder los beneficios tributarios hay una comisión exactamente en el caso del régimen B?
Que es lo que le estoy hablando, hoy en día tienes un impacto en costos que va entre el 4% y el 7% es decir un costo adicional que te cobra. Pero imagínate, si tú o en algún momento Gonzalo te ahorraste el 23% de impuestos porque tenías una alta renta. Y después, tienes que pagar una multa entre el 3% y el 7%, es mucho menor que el ahorro tributario que obtuviste en algún momento, entonces por eso en algunos casos puede ser beneficioso el sacar esa plata.
Y que obviamente también va a depender del caso, no es una norma general se tiene que ver el caso puntual y analizar cuál es la mejor opción, pero es una alternativa. A lo que voy es que este ahorro si uno lo comienza realizando joven se acumula ese ahorro genera rentabilidad en algún momento de inclemencias.
Eventualmente, quedar desempleados puede servir para compensar para obtener recursos frescos en momentos de dificultad así que por ahí va el consejo de que de que el APV más allá de que esté orientado a mejorar la pensión de todas formas ese ahorro te puede servir a lo largo de tu vida laboral.
Y eso es importante tenerlo en cuenta porque además el APV generalmente se hace de manera obligatoria, o sea uno se obliga a ir juntando plata a todos los meses y eso también muchas veces te hace olvidarte de ese ahorro.
Por lo tanto, algo que ya después con el tiempo no te das ni cuenta que estás ahorrando. Después pueden ser recursos que te pueden servir para aprovecharlos en estas diferentes situaciones que se te pueden dar a lo largo de la vida.
Así que he ahí la gran ventaja del APV, que es muy flexible que te da muchas opciones a lo largo de tu vida laboral. No solamente pensarlo en la pensión, ojalá que nunca tengamos que ocupar esta plata y ojalá la aprovechemos para la jubilación, pero si cambian las condiciones en el tiempo también podemos hacer uso de ella bien.
Por lo tanto, en estos cinco pasos para lograr la libertad financiera nosotros siempre decimos que la AFP, el ahorro obligatorio y el APV viene a ser otro pilar para construir este futuro financiero. Pero tratamos de no colocarlo en nuestra en nuestra planificación hacia los clientes porque es como un extra.
Y yo lo veo así, la verdad que yo creo que como el sistema de pensiones en Chile está planteado no deberíamos ser tan optimista con esa construcción de pensión, y ojalá esa construcción de pensión sea solamente un 40% o 50% del ingreso que nosotros necesitamos para vivir en nuestra jubilación.
Y ojalá, el resto se construya con inversión inmobiliaria, con ahorros extra, con tener algún negocio con otras fuentes de ingresos por lo tanto que la pensión que nos da el sistema ya sea un AFP. Una renta vitalicia, que uno contrata en una compañía seguro que eso sea una parte de los ingresos que nosotros tenemos al momento de jubilarnos así que tiene que ser un complemento.
Por eso siempre insistimos en estos cinco pilares o cinco pasos para lograr la libertad financiera. Planificar, aumentar ingresos, inversiones financieras, renta inmobiliaria y cambiar la mente pensar en que es posible ese siempre el mensaje en eso insistimos.
Bien hoy día como siempre nos extendimos un poquito más, ya estamos pasando la hora. Pero bueno, este tema igual es peliagudo, es complejo y había que explicarlo en detalle, así que agradezco sus consultas.
Cualquier consulta extra que tengan se la pueden hacer a su asesor y desde ya los dejo invitados a la próxima semana vamos a tener ahí un pequeño receso pero la semana siguiente vamos a tener un nuevo webinar en donde vamos a hablar de los activos alternativos.
Siempre cuando invertimos, invertimos en renta fija o renta variable acciones. En los últimos años ha crecido mucho la oferta de activos alternativos, ¿que son los activos alternativos?, en que invierten?, ¿cuáles son las rentabilidades?, ¿cuáles son las ventajas?, de eso hablaremos en dos semanas más así que desde ya los dejo invitados.
Muchas gracias por su participación, y nos vemos en los próximos webinars, un abrazo que estén muy bien.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.