5 Pasos para Alcanzar la Libertad Financiera

Planificación

| Lectura de 60 Mins

Sergio Tricio

Sergio Tricio

16 de enero de 2020

post image

Descubre en este Webinar 5 pasos para alcanzar la Libertad Financiera.

Te dejamos el video completo en nuestro canal de Youtube 👇🏻

5 Pasos para Alcanzar la Libertad Financiera

Bienvenida

Bien, siendo las 7 de la tarde en punto y para cumplir con el cronograma vamos a dar inicio; seguramente se van a incorporando más amigos mientras vaya avanzando el webinar. Y la verdad que estoy muy contento; muy entusiasmado porque creo que esta es una muy buena instancia para poder educar a nuestros clientes; para poder darles consejos.

Hablar de actualidad, entregar tips, dar respuesta a las preguntas que ustedes puedan ir teniendo. Y de esta manera también generar una cierta relación entre lo que le pasa a uno u otro cliente.

En el futuro vamos a abrir este espacio también para posibles nuevos clientes; para prospectos, también en el futuro vamos a dar la posibilidad para que ustedes puedan invitar a sus amigos.

Así que la verdad que creemos que va a ser todo un éxito esta instancia y creemos que va a ser de mucho valor para todos ustedes. Así que por lo mismo y con este entusiasmo partimos con un tema que fue bastante recurrente en las respuestas que nos dieron todos ustedes a las preguntas que le hicimos respecto a qué tema les podía parecer más interesante.

Y la verdad que nos sorprendimos porque creemos que hemos dado bien el mensaje y muchos de nuestros clientes quieren obtener; lograr la ansiada libertad financiera.

Por lo tanto, en este taller; en este webinar vamos a hablar precisamente de cuáles creemos nosotros que son los aspectos importantes a lograr; a conseguir en el tiempo para alcanzar esa libertad financiera.

De hecho, estamos también haciendo algunas incorporaciones de herramientas en la asesoría que también creemos va a ser de gran ayuda en el futuro próximo.

Estamos rearmando nuestro reporte y vamos a sacar varias métricas para también poder acercarnos precisamente a este objetivo que para algunos significa algo y para otros otra cosa.

Por lo tanto, también acá en este webinar vamos a unificar ciertos conceptos. De hecho, lo primero que vamos a comenzar a hablar en este webinar que espero sea de aproximadamente 40 minutos; 45 minutos creo yo.

Siempre tiendo a extenderme cuando hacemos algún tipo de comentario y vamos a trata de ser bastantes precisos en los temas que vamos a tratar en el día de hoy y ¿por qué? Porque también es un taller; un webinar bastante amplio. De hecho, cada uno de los pasos va a requerir probablemente en el futuro de varios talleres; varios webinars más.

Por lo tanto, vamos a hablar una idea de la generalidad, vamos a dejar probablemente ahí varias inquietudes para que en el futuro las podamos responder a partir de este webinar.

Desde ya les comento que el próximo jueves lo más probable es que hagamos el próximo webinar precisamente tratando uno de los aspectos que también más nos solicitan. Y que es precisamente uno de estos cinco pasos para la libertad financiera.

Agenda Entonces, vamos a comenzar a detallar ciertos conceptos generales; unificar de sobre qué estamos hablando y cuáles son los aspectos importantes para crear esta libertad financiera.

Y vamos a ir dejando estos cinco pasos.

Primero, la mente y tus creencias; muy importante. No sé si alguien ha visto quizás el secreto; ese documental que hace ya varios años plantea esta lógica de que si uno y establece un objetivo muy claro y constantemente lo está buscando se cumple finalmente.

Por lo tanto, va un poco asociado a eso y más la mente y las creencias. Vamos a hablar ahí de algunos tópicos interesantes.

Luego vamos a hablar de un paso muy importante en el cual usted ya todo están en este segundo paso que es la planificación, ya están de manera precisa armando un plan probablemente antes de Ruvix.

No en un aspecto al plan, tampoco muchas veces por falta de conocimiento uno ni siquiera se pregunta o tiene la idea de cuál es el plan para conseguir un objetivo financiero en el tiempo.

Por lo tanto, eso también es una parte importante de los pasos para la libertad financiera y después vamos directamente en cuáles son estos pasos que nos acercan a la libertad financiera, como diversificar y aumentar ingresos.

Luego inversiones financieras como un tópico muy importante, posteriormente la renta inmobiliaria. Bien sabemos que muchos clientes ya son inversionistas inmobiliarios. Y finalmente un Bonus Track que le llamo yo; que es la jubilación.

¿Por qué viene siendo un Bonus Track? Porque hay personas que eventualmente puede que no estén trabajando en su jubilación asociado al sistema de pensiones en Chile.

Puede haber personas que también estén en el extranjero; se está dando el caso en algunos clientes también.

Por lo tanto, la jubilación no necesariamente está asociado a la AFP, sino que puede tener varias posibilidades; pero en cualquier sistema de pensiones de cualquier país o independiente de cómo uno trabaje en ese aspecto como jubilación también viene siendo un aspecto relevante para esta libertad financiera.

Así que sobre todo de eso vamos a hablar y por lo tanto desde ya agradezco a quienes están participando de este webinar, agradezco su tiempo y cualquier duda o consulta que puedan tener me la hacen saber a través del chat y yo la voy respondiendo automáticamente ya.

Diferentes tipos de ingresos Entonces, probablemente muchos de ustedes han leído este famoso libro que se llama “Padre Rico Padre Pobre”. Así que les pregunto desde ya quienes han leído este libro, si me pueden responder ideal.

En ese libro, que es un libro guía tiene más de 20 años elaborado por Robert Kiyosaki de una manera muy didáctica; muy entretenida y aterrizando con puntos que para mí la verdad que fueron bien sorprendentes.

La verdad que hay muchas cosas simples que de repente uno las mira de otra manera; particularmente a mí lo que me llamó mucho la atención fue el hecho de que yo siendo de profesión contador, leía el balance de una manera diferente a como la plantea Robert Kiyosaki y la simplifica de muy buena manera.

Y la verdad que es muy importante entenderlo de esa forma y bueno la mayoría de los que están participando me responden y me dicen que sí; que han leído libro “Padre Rico Padre Pobre”. Si no lo han leído se los recomiendo y en ese libro aparece algo muy importante que es este cuadrante del flujo del dinero.

Que esas cuatro casillas que están ahí E, D, A, I está registrado, marca registrada y que posteriormente Robert Kiyosaki saca su segundo libro que se llama precisamente “El cuadrante del flujo el dinero”.

Y qué es lo que dice ese cuadrante, básicamente que nosotros vamos a tener cuatro tipos de ingresos.

El principal por el cual muchos de nosotros partimos la E de empleado. Muchos somos empleados y percibimos ingresos a raíz de ese primer cuadrante.

Algunos dan un paso adicional y además de un trabajo principal pueden tener trabajos adicionales, prestar alguna asesoría, boletear como se dice en muchas ocasiones y de ahí si pasamos a ser un auto empleado. Y otros también trabajan con ingreso principal precisamente siendo auto empleado. Y eso es parte izquierda de este cuadrante.

Y la parte derecha es donde está el desafío de conseguir ingresos en el tiempo, que es ser dueños de empresas; dueños de negocios; dueños de activos que nos generen ingresos sin la necesidad de nosotros ocupar tiempo en ese negocio.

Y posteriormente la de ser inversionista; en la manera más simple ser inversionistas es comprar una acción de una empresa, por ejemplo, en Chile comprar la de Falabella y que esa acción de Falabella a nosotros nos retribuye con dividendos que vamos recibiendo.

Por lo tanto, la idea es trabajar en estos cuatro cuadrantes. Y como primer consejo lo que siempre nosotros les decimos a los clientes es: Estas hoy día trabajando en tu empleo está perfecto. Y por lo tanto en otra posición que muchas veces puede ser cómoda, intenta desarrollar otras actividades que te permiten diversificar tus ingresos ya. Vamos a hablar un poquito más de esto hacia adelante.

Pero ese es un primer concepto; la primera recomendación que tenemos que tratar de incorporar; tratar de trabajar; tener un empleo, pero además ir desarrollando ingresos adicionales con otras actividades.

Pablo me dice; “Padre Rico Padre Pobre”; “El cuadrante el flujo del dinero” y “Línea para invertir” esos fueron los tres libros que ha leído ya Pablo.

De hecho, a mi manera de ver los primeros libros son los mejores después ya se hace muy repetido, reitera muchos conceptos, ya es medio fome en el tiempo leer estos libros que no dan muchas cosas nuevas, sino que los conceptos principales están en los primeros libros.

Así que ese es un punto de partida en el cual podemos comenzar a pensar en esta libertad financiera a partir de este cuadrante del flujo de dinero. Entender las diferentes maneras de recibir ingresos en el tiempo.

La importancia del patrimonio Otro concepto importante el patrimonio. Ya nosotros hablamos mucho del patrimonio, lo comentamos bastante en nuestros reportes. ¿Y por qué es relevante el patrimonio? Porque en la medida que nosotros aumentemos nuestro patrimonio vamos a tener la posibilidad de generar más ingresos ya.

Y acá también esto se relaciona con la deuda; el patrimonio nosotros lo definimos al igual que en una empresa contrastando lo que son los activos. Activos en una empresa son la maquinaria de existencias, marcas que nos permiten generar ingresos.

Por otro lado, los pasivos que es la deuda, los compromisos que tenemos nosotros y que, con esa deuda, con ese pasivo nosotros podemos adquirir activos. Y, por lo tanto, el saldo de ambos nos va a permitir conocer nuestro patrimonio.

En la medida que nuestro patrimonio sea mayor vamos a tener más posibilidades de ir incrementando nuestros ingresos. Y acá viene un tema importante en esta tabla que muchas veces las personas somos bastante reacios a contraer deuda.

La deuda muchas veces la vemos como algo negativo y si nosotros vemos esta tabla; este estado de situación; este balance de una persona, vemos que hay un crédito hipotecario por $50.000.000.

Hay una línea y tarjeta de crédito por $500.000 y un crédito consumo por $10.000.000. Y si vemos solamente el lado la deuda podemos estar complicados; podemos estar algo nerviosos. Pero lo importante es que esa deuda nos va a permitir adquirir activos.

Y por lo tanto acá podemos ver que con ese crédito hipotecario por $50.000.000 pudimos adquirir un bien, una propiedad que nos permitió adquirir esta propiedad que hoy día vale $80.000.000.

Y además tenemos un auto y además tenemos activos financieros en acciones, en un fondo que todo eso suma $87.000.000 vs las deudas que son $60.500.000

La diferencia de estos dos grandes bloques los va a llevar a determinar nuestro patrimonio y por lo tanto en la medida que este patrimonio sea positivo vamos bien. Y la idea es que ese patrimonio se vaya incrementando en el tiempo, por qué. Porque como vamos a ver más adelante en la medida que tengamos más activos que nos permita generar ingresos vamos a estar más cerca de esta libertad financiera.

Por lo tanto, podemos ver otro ejemplo amplificado en donde tenemos $400.000.000 en crédito hipotecario; líneas y tarjetas de crédito por $3.000.000, crédito consumo por $50.000.000.

Pero no pasa nada si tenemos toda esa deuda mientras tengamos unos activos que sean muy superior a esta deuda. Ejemplo inversiones inmobiliarias por $700.000.000.

Entonces una parte importante de la libertad financiera y cómo nos acercamos a obtenerla va en relación con el patrimonio que nosotros tengamos.

Por otra parte, va también relacionado el flujo de efectivo que nosotros estamos consiguiendo mes a mes. Y ahí está la diferencia; se puede explicar de una manera simple, la podemos entender de una manera simple en que tenemos una propiedad de $100.000.000, debemos al banco $80.000.000. Por lo tanto, tenemos un patrimonio positivo.

Y luego la segunda derivada es que el flujo de efectivo del dividendo que tenemos que pagarle al banco vs el arriendo que nos genera nos termina llegando por esa diferencia un flujo de efectivo positivo.

Ejemplo, pagamos un dividendo de $250.000, arrendamos esa propiedad en $300.000 y nos queda un flujo efectivo positivo por $50.000 ya. Esa es la otra patita y es la derivada de ir incrementando el patrimonio en el tiempo ya.

Pablo me dice; una consulta, un auto no sería considerado un pasivo.

Bien buena consulta; buena apreciación.

Si bien el auto es un activo contablemente hablando y ese auto lo podemos liquidar y hacerlo dinero.

En general, como dice Robert Kiyosaki el auto personal y la casa personal más bien son pasivos. Porque ese auto y esa casa en vez de entregarnos dinero a nuestro bolsillo nos va quitando dinero de nuestro bolsillo mes a mes.

Muchas veces hemos hecho el cálculo de si es mejor andar en locomoción colectiva, metro, uber taxi o tener un auto. Y cuando uno hace los cálculos muchas veces sale más caro comprarse el auto que andar en locomoción colectiva.

Ahora hay hartas cosas que uno obviamente va a ponderando; la libertad, la tranquilidad, el que sea cómodo, el que si tenemos niños que tenga el espacio adecuado para llevar nuestra familia etc.

No hay que ser tan radical en mirar esto como lo plantea obviamente Robert Kiyosaki; pero el ejemplo es atingente.

Así que por ejemplo tenemos un auto que vale $10.000.000 o un auto que vale $30.000.000. Sin duda, que ese auto que vale $30.000.000 va a ser más bonito, más lujoso y va andar más rápido.

Pero nos va a generar más salidas de dinero porque vamos a tener que pagar una mayor patente; vamos a tener que pagar más bencina probablemente; vamos a tener que pagar un seguro más alto, etc. Y mantención más alta también.

Entonces, por eso es bueno tener una casa o un departamento propios; una propiedad propia, sí. Es bueno tener auto propio, sí.

Pero no excedernos en el costo que tengan esos bienes para el mismo fin que tiene que es tener una vivienda, un techo donde vivir cómodo por supuesto y un auto en el cual trasladarnos. Pero como bien dice Pablo ese rol Kiyosaki lo considera como un pasivo porque más bien nos quita dinero de nuestro bolsillo.

Y por eso, hoy en día en la actualidad inmobiliaria, por ejemplo, nosotros le recomendamos a muchos clientes que si quieren vivir en una zona agradable en Santiago como puede ser el sector oriente, Niñoa, Providencia, Las Conde, muchas veces hoy día es mucho más adecuado y económico incluso arrendar que adquirir una propiedad con los precios que hoy día estamos encontrando en estas zonas de Santiago ya.

La importancia del flujo de dinero Así que tocamos el tema del patrimonio y seguimos con el tema del flujo efectivo que me adelanté y que es precisamente lo que tratamos de conseguir al adquirir activos.

Cuando nosotros compramos un activo; cuando compramos una propiedad además de que esa propiedad pueda tener plusvalía en el tiempo y aumente su valor. Lo más importante es que nos genere flujo de efectivo para el bolsillo.

Si hoy día uno compra una propiedad en estación central es muy probable que el arriendo sea superior al dividendo. Si nosotros hoy día nos compramos una propiedad en Las Condes lo más probable es que el arriendo sea menor que el dividendo que tenemos que pagar ya.

Esa es la diferencia hoy día de una zona de Santiago con otra y por lo tanto tenemos que privilegiar las que tengan mayor potencial de plusvalía y a su vez también las que tengan mayor generación de flujo de efectivo.

Y en cambio los pasivos, una deuda la línea de crédito; la tarjeta de crédito todos los meses nos va comiendo nuestros ingresos; nos vas generando egresos mes a mes. Porque esa línea de crédito de esa tarjeta de crédito va cobrando un interés rotativo que nos va extrayendo dinero de nuestro bolsillo todos los meses.

Por lo tanto, hay que tratar de evitar los pasivos que sean precisamente para financiar gastos que no sean para comprar activos.

Sino que sean gastos corrientes como, por ejemplo, vacaciones o por ejemplo salidas a comer ya. Esa es la idea de evitar esos pasivos para ese tipo de consumo; para ese tipo de gastos. Y llegamos a estas diferencias entre lo que es protección financiera; seguridad financiera; independencia financiera; libertad financiera.

Y acá hay un libro que en algún momento me topé, que se llama precisamente “El camino hacia la abierta financiera” de un alemán. Y acá en Chile hoy día está en varias librerías, es muy bueno; es algo antiguo. Pero ahí plantea precisamente estos conceptos.

La protección financiera y esto nosotros hoy día precisamente lo estamos modelando para poder llegar a una ratio que pueda definir precisamente cuando estamos en protección financiera; seguridad; independencia, libertad.

Protección financiera La protección financiera es básicamente que nuestro patrimonio si lo liquidamos nos permita vivir algo así como entre 6 a 12 meses ya. Nos quedamos sin trabajo, tenemos patrimonio, lo podemos liquidar y podemos vivir por una cierta cantidad de tiempo.

Seguridad financiera Seguridad financiera es, por ejemplo, liquidamos nuestro patrimonio y podemos irnos a viajar por el mundo y tener un año sabático.

Y precisamente con esta seguridad financiera nosotros podemos estar entre 12, 24, 36 meses viviendo tranquilamente con la liquidación de nuestro patrimonio.

Independencia financiera La independencia financiera ya es un objetivo mayor y probablemente eso esté relacionado a una cantidad de meses mayores con la cual poder vivir con nuestro patrimonio.

Libertad financiera Pero la idea de la libertad financiera es no tener que consumir nuestra creación de patrimonio, sino que todo lo contrario; con nuestro patrimonio y con los activos que hemos obtenido, conseguido, creado.

Que esos activos no se extingan; no se tengan que liquidar y esos activos nos permitan generar flujo de efectivo mensual para poder y tener el estilo de vida que queremos y pueda ser financiado de esa manera.

Hay diferentes métricas para esto; pero hemos llegado a la conclusión de que, en todo el mundo, en países medianamente ricos; países desarrollados o países en vías de desarrollo se puede vivir razonablemente bien con algo así como 5000 dólares mensuales ya. $5000 dólares mensuales son aproximadamente $3.500.000 y eso una persona; una pareja puede vivir razonablemente bien en varias partes del mundo.

Entonces. para obtener $5000 mensuales, cuánto necesitamos de patrimonio que a una tasa razonablemente que pueda ser fácilmente conseguible podemos llegar a esos $5000. Y aproximadamente a una tasa del 7% debemos tener un patrimonio de algo así como $1.000.000 dólares.

Por lo tanto, en general se habla de que cuando uno consigue un millón de dólares ya puede conseguir la libertad financiera porque a una tasa de interés del 7% aproximadamente nos puede dar este flujo mensual de $5000 ya.

Por lo tanto, el primer número que ustedes pueden tener en mente es; cómo diablos consigo un millón de dólares para invertirlos a una tasa en torno al 7% y de esa manera conseguir este flujo mensual en torno a $5000.

Eso es todo, ese es el plan, es muy simple en términos numéricos. Pero obviamente que requiere mucho esfuerzo para poder conseguirlo.

Y ahí podemos mover la cifra, si aumentamos la tasa de retorno podemos bajar el capital obtener. Si nosotros somos más austeros y queremos vivir mensualmente con 3000 dólares todo se nos hace más fácil también. Entonces, ahí podemos ir modificando precisamente los números para llegar a ese objetivo final.

Todos muy atentos, se va entendiendo bien. Me imagino que muchos que me dijeron que habían leído este libro “Padre Rico Padre Pobre” van reforzando precisamente este tipo de aspectos.

Y a veces para muchos me imagino, a mí me pasó y a muchos de ustedes creo también puede haberles pasado; “Padre Rico Padre Pobre” está enfocado en la cultura norteamericana.

Entonces, de repente es difícil aterrizarlos a los conceptos chilenos o latinoamericanos y precisamente estas cosas que les acabo de comentar sirven para precisamente aterrizar de esos conceptos de “Padre Rico Padre Pobre”.

¿Cuántos meses puedo financiar con mi patrimonio? Bien, entonces las preguntas son, cuántos meses puedo financiar con mi patrimonio; o sea hoy día hago los cálculos activos vs pasivos. Cuánto es lo que hoy día mi patrimonio me puede financiar.

Y por lo tanto eso me va a dar la tranquilidad en el tiempo para poder eventualmente no tener que trabajar y poder vivir una cierta cantidad de meses.

¿Cuántos activos tengo que me permitan financiar mi estilo de vida? Y segundo cuántos activos tengo que me permitan financiar mi estilo de vida. Y esa es la segunda respuesta que tenemos que contestarnos para precisamente ver cuáles son los activos que tengo.

Cuánto es lo que me financia mensualmente mi estilo de vida y que necesito para conseguir el objetivo de $5000, $3000 o $10.000. Cada uno lo va a definir.

La magia del interés compuesto Bien y algo muy importante que siempre tenemos que reforzar es el hecho de que es posible alcanzar la libertad financiera para desde el interés compuesto. Y mientras antes comencemos mucho mejor.

Si a nosotros no hubiesen contado todo esto a los 15 años, ya a los 18 años estuviéramos ahorrando $10.000, $20.000, $30.000 de nuestra mesada o de un trabajo, de comprar vender algo. La verdad que el impacto que tiene ese ahorro a temprana edad es increíble después de 10, 15, 20 años, por qué.

Por el interés compuesto; todo el interés que se va generando la idea es no gastarlo, sino que se acumule. Y eso se va generando una bola de nieve; que esa bola de nieve cada vez nos permite generar más ingresos activos.

Por lo tanto, hay que darle un cierto tiempo al ahorro para que al cabo de algunos años se acumule con los intereses y nos sea más fácil poder recibir un ingreso activo a partir de estos ahorros.

Así que por eso nosotros también propiciamos; reforzamos la idea de ahorrar, pero no tocarla y dejarlo en el largo plazo para que eso se vaya acumulando. ¿Por qué? Porque tiene una gran ventaja el interés compuesto.

Que es precisamente lo que también plantea por ejemplo el ahorro para la jubilación a través de la AFP en donde en el largo plazo el incremento patrimonial es muy importante; muy significativo precisamente por los años que van transcurriendo y las tasas de retorno que uno va obteniendo.

Bien, llegamos al primer paso; hemos hablado de varios conceptos importantes que hay que unificar; que hay que tratar de ponernos de acuerdo en esos conceptos.

Primer paso: Mente y creencias Y ahora desarrollamos estos cinco pasos. El primero que uno muchas veces lo sabe; lo escucha sabe que tiene que ser así. Pero de repente uno es medio incrédulo; a mí particularmente me ha pasado.

Y de verdad mi biblioteca tiene treinta libros de finanzas personales y todos los libros hablan de que la clave está en la mente; la clave está en creer que uno puede alcanzar esta libertad financiera.

En levantarse todas las mañanas y a pesar de que las cosas no te puedan estar saliendo bien; pensar que el futuro va a ser mejor y que vas a poder obtener esta libertad financiera.

Y ahí esto se contrasta con nuestro modelo educativo y la verdad que es impresionante como a nosotros nos han dicho toda la vida que tenemos que estudiar y luego hacer un currículum.

Buscar un buen trabajo; trabajar en una multinacional; tener un buen empleo; obtener un buen ingreso y posteriormente trabajar toda la vida y jubilarlos. Y eso hasta 10 años atrás probablemente funcionaba.

Pero el mundo está cambiando y hay algunas cosas que me llaman mucho la atención y de verdad en esta experiencia junto a Ruvix lo hemos ido reforzando; esta idea que uno la leía con “Padre Rico Padre Pobre”.

Y dice todo esto exactamente igual y yo lo he podido vivir en carne propia asesorando a personas que han vivido este proceso de estudiar, trabajar y tener una proyección de jubilación por el sistema como está planteado.

Pero llegan a los 45 años; llegan a los 50 años de repente se hacen viejos. Que uno hoy día a los 45, 50 años puede estar viejo, puede estar caro y de repente nos echan; nos despiden y quedamos fuera de esta lógica.

Y si no hemos ahorrado; si no hemos construido un patrimonio a esa edad a los 45 o 50 años se hace muy difícil emprender; se hace muy difícil obtener ingresos por diferentes vías.

Se hace muy difícil volver a obtener un mismo ingreso que al que teníamos antes y la verdad que la situación se complica y con estas experiencias que yo he vivido de personas que hemos asesorado en ese ámbito, la verdad que a mí no me gustaría que me ocurriera.

Y tampoco me gustaría que las personas que nosotros asesoramos vivan este tipo de experiencias. Por lo tanto, precisamente lo que nosotros propiciamos es que hay que hacer las cosas de una manera diferente.

Por lo tanto, está bien estudiar; está bien trabajar. Pero hay que hacer algo adicional para poder planificar nuestra jubilación y para poder diversificar ingresos. Que eso nos permita poder tener más amortiguadores en el caso de que nos despidan; en el caso de que veamos una dificultad en nuestro empleo.

Y por eso es importante empezar a emprender mientras más joven mejor. Porque de esa manera nos equivocamos cuando más jóvenes probablemente tenemos menos gastos; tenemos una estructura familiar más pequeña y estamos todavía dispuestos a equivocarnos y a levantarnos.

Por lo tanto, es ideal poder equivocarnos y emprender en etapas más tempranas; más joven y ahí viene otro tema interesante como es lo referente en materia financiera.

Yo siempre hago la crítica de jamás en el colegio nos educaron respecto a las finanzas; jamás nos educaron respecto a cómo gastar; respecto a cómo leer en la universidad una liquidación de sueldo, una nómina.

Jamás nos explicaron la importancia del ahorro; de la construcción de patrimonio porque probablemente el profesor en el colegio, en la universidad tampoco tiene claro estos temas.

No hay una malla; no hay estos conceptos, no están integrados la educación porque tampoco son temas que muchas veces se hablan. Es mal visto hablar en la familia en la mesa cuando uno estaba comiendo, cenando, hablar de temas financieros.

Por lo tanto, a quienes generalmente copiamos en materia financiera; a nuestros padres a nuestros familiares más cercanos y ahí la recomendación está de buscar personas que tengamos cercanos familiares o amigos que uno vea que eventualmente le está yendo bien.

Muchas veces la apariencia de engañan, pero si sabemos un poquito más de esa persona cercana; acercarnos a ellos tratar de hacerle consultas. Saber que le ha funcionado; saber cómo lo han hecho.

Y eso es importante porque es la única manera de que nosotros podamos aprender y también leer libros de finanzas personales que por supuesto nosotros les podemos dar muchas recomendaciones de varios libros de finanzas personales.

Y en futuros webinars vamos a hablar también de varios libros y ahondar un poquito más en algunos libros que a nosotros nos han servido y que les puedan ayudar a comprender todos estos tópicos.

Así que por lo tanto esas cosas hay que cambiar esa estructura mental que tenemos es precisamente estos libros nos sirven para cambiar esa manera de pensar. Y una cosa muy importante, cuando yo leía el título de un libro que se llama “Piense y hágase rico” o de otro libro como “Padre Rico Padre Pobre”. Ya eso a mí me generaba cierto escalofrío.

Creo que muchos de ustedes también porque la palabra riqueza genera precisamente connotaciones muy diferentes de una persona a otra.

Me imagino que ustedes saben, han escuchado; lo han vivido que alguna persona rica es rica porque algo malo tuvo que hacer. Alguien se hizo rico, alguien hoy día es muy adinerado porque a alguien estafó.

Entonces, el concepto riqueza muchas veces tiene una connotación negativa y precisamente por esa connotación negativa como que de inmediato a nosotros la rechazamos y nos alejamos precisamente de querer ser rico porque puede tener connotaciones negativas.

Entonces, qué te produce el concepto; la palabra riqueza. Tú quieres ser rico, una pregunta fuerte y se las hago ustedes.

Entonces, precisamente en eso hay que trabajar y eso es mental y de esa manera al liberarnos de estas trancas; de estas cosas que podamos tener respecto a la manera de pensar nos pueda permitir liberarnos para precisamente decir sí.

Como algún momento me dijo un amigo; mira sabéis lo que yo quiero Sergio muy simple, quiero trabajar poco y quiero ganar harto. Y yo le dije mira es muy simple esa declaración. Pero es fuerte y es posible, hoy día hay muchos libros, hay muchas maneras de poder lograrlo, no es fácil para nada.

Pero precisamente el abrirnos a esa posibilidad ya nos va a permitir abrirnos a la posibilidad de acercarnos hasta la libertad financiera; si nunca lo pensamos; si nunca nos cuestionamos esto obviamente que nunca lo íbamos a poder lograr.

Bien, cualquier duda o consulta que tengan me la van haciendo saber y vamos entrando en la parte final de este webinar con temas que vamos a dejar expresados para desarrollar en profundidad en los próximos webinar ya.

Segundo paso: Planificación Y un tema importante que todos ustedes lo están haciendo hoy día es el tema de la planificación. El tema de tener un asesor, ustedes ya dieron el principal paso.

En Chile o en los países latinoamericanos el concepto asesor financiero prácticamente no existe; está destinado para unos pocos; para gente de alto patrimonio.

Pero el asesor financiero de la democratización del asesor financiero no existe y esa es la cruzada a la cual estamos y cada día con más fuerza porque tenemos la absoluta convicción de que es la manera de poder acercarnos a tener un mejor bienestar financiero.

Entonces, acá hay dos cosas muy importantes; tener un plan, tener un asesor y que todo esto esté asociado a qué, a un objetivo.

Y el gran problema de la gran mayoría de la población es que planificamos y tenemos objetivos mucho más concretos respecto a nuestras próximas vacaciones que respecto a nuestros próximos 10 años de vida.

Muchas veces tenemos un objetivo más claro respecto al viaje que vamos a hacer a Nueva York y a los lugares que vamos a visitar y como los vamos a visitar y cuánto vamos a gastar en ese viaje a Nueva York.

Que tener claro como quiero estar en 10 años más, cuánto es el patrimonio que quiero tener en 10 años más, cuál es el estilo de vida que quiero tener en 10 años más. Muchas veces no nos preguntamos y avanzamos en la vida a como nos van llegando las cosas.

Por lo tanto, ese es el gran desafío y ese es el trabajo que tienes que hacer con tu asesor y hoy día lo tienes en Ruvix y qué es lo que tienes que buscar precisamente. Cuál es tu objetivo y en qué plazo lo vas a conseguir.

Vamos a trabajar en el futuro en un webinar respecto a metas, objetivos; así que hay harto material, hay hartos temas que vamos a ir trabajando en el futuro.

Tercer paso: Aumentar los ingresos Y luego aumentar los ingresos. Y acá está bien detallado el cómo generamos ingresos como empleado; como auto empleado.

Pero el salto importante que nos tenemos que pegar es como empresario y como inversionista. Como empresario está en la manera de cómo vamos a generar lo que decimos acá adelante vehículos automatizados de ingresos.

Y la verdad que esta imagen que ustedes ven ahí creo que define de la mejor manera el ideal que uno podría conseguir con un vehículo automatizado de generar ingresos.

Esto la verdad que no es fácil de conseguir probablemente sea muy difícil de conseguir. Que es básicamente poner una máquina en un mall o poner una máquina en una zona de la ciudad muy concurrida.

Esa máquina conectarla; enchufarla a la corriente eléctrica todas las mañanas o cada una vez a la semana vamos llenamos esta máquina y esa máquina vende sola y nos genera ingresos. El sueño del pibe simplemente es una maravilla, pero es difícil de conseguir.

Pero esa es la mejor manera de poder graficar un vehículo automatizado de generar dinero. Cómo genero una maquinita de generar ingresos. Ahí está la dificultad, hay mil maneras y nuevamente vamos a hacer webinars para hablar precisamente de esto.

Pero ahí está el desafío de que sin nuestro tiempo sin gran dedicación nosotros podemos conseguir ingresos a través de un vehículo automatizado. Por lo tanto, esa es la idea del dueño de negocio en donde nosotros no tengamos que destinar tiempo para esa generación de ingresos.

Y la otra que hoy día muchos de nuestros clientes lo hacen es como a través de una inversión. Esa inversión va generando intereses y esos intereses nosotros los vamos capitalizando.

Como una inversión a nosotros nos genera dividendos y eso se va reinvirtiendo ya. La manera de ser inversionista hoy día es mucho más fácil que ser dueño de un negocio.

Y hoy día muchos clientes trabajan y tienen ahorros que les permiten generar ingresos como inversionistas; pero el desafío de dueño a negocio es obviamente más complicado.

Vamos a hablar de eso en próximos webinars. Y ahí Pablo me dice; en el sistema se indica que un nivel de ingreso te hace ser rico y sólo se enfocan en la columna de ingresos y no en la columna de activos, creo que esa es la gran diferencia en todo.

Buen comentario Pablo y toda la razón. Muchas veces nos enfocamos más en generar ingresos y por lo tanto muchas veces esos ingresos dependen mayoritariamente de nuestro tiempo a diferencia de generar activos.

Que ese activo la idea es que nos genere ingresos sin utilizar nuestro tiempo. Eso yo creo que es la gran diferencia. Y por lo tanto hay una relación muy directa, tiempo generación de ingresos ya y eso muchas veces nos cuesta entenderlo.

Y eso está relacionado precisamente a lo que hablamos antes de trabajar poco y generar mucho ingreso, eso es ideal.

Y probablemente nos puede generar más de algún dolor de cabeza ese cambio de pensamiento. Cómo yo trabajando poco voy a generar muchos ingresos, cómo automatizó esos ingresos.

Esa es la clave y esa es la idea de que todas las mañanas nos tenemos que mirar al espejo y tenemos que pensar en cómo descubrir ese activo que nos permita generar ingresos automatizados.

Cuarto paso: Inversiones financieras El cuarto paso son las inversiones financieras, ahí están las pantallas de Wall Street. Y desde ya les digo el próximo webinar va a ser sobre este paso. Cuáles son las diferentes alternativas de inversión que requiere más o menos tiempo y cuáles son las rentabilidades que nos puede generar cada una de esas inversiones.

Me llamó la atención que muchos clientes nos preguntaron si era recomendable o no, si era atractivo, si valía la pena invertir en los mercados financieros activamente, lo que se denomina el trading.

Y es algo muy desafiante; muy interesante a lo cual yo me dedicado prácticamente toda mi vida profesional en estudiar ese mundo. Y es algo apasionante; muy interesante y recomendable.

Pero si es de largo aliento, es algo que uno tiene que aprender a lo largo del tiempo; mucho tiempo para lograr ingresos por esa vía.

Así que vamos a hablar de eso y vamos a hablar de todas las diferentes alternativas, fondos de inversión privados; fondos mutuos; crowdfunding; criptomonedas. La verdad que hay una gran gama de alternativas de inversión y por lo tanto ahí tenemos 100 webinar para realizar.

Pero vamos a comenzar la próxima semana espero, a hablar precisamente de hacer un repaso; un recuento, un análisis de todas las alternativas de inversión que hoy día están disponibles y ver qué podemos obtener de cada una de ellas.

Quinto paso: Rentas Inmobiliarias Bien rentas inmobiliarias; sin lugar a duda muchos de nuestros clientes están comprando propiedades; están obteniendo ingresos ya pasivos, pequeñitos.

Pero ya no están obteniendo ingresos a raíz de la inversión inmobiliaria; las rentas inmobiliarias también hay fondos de inversión inmobiliaria. También tenemos la posibilidad de invertir en proyectos inmobiliarios.

La verdad que hay también una amplia gama de alternativas de inversión inmobiliaria que también vamos a ir analizando en el futuro.

Ayer particularmente el banco central, dos veces en el año hace algo muy interesante que habla sobre los riesgos del mercado financiero y ayer precisamente insistió en el tema de la inversión inmobiliaria.

Nada para preocupar, nada terrible. Propone ahí ciertos aspectos a tener en cuenta para los inversionistas inmobiliarios que no dicen nada diferente a lo que nosotros creemos.

Para obtener buenos retornos en la inversión inmobiliaria hay que comprar bien; hay que comprar a buen precio. No hay que comprar cualquier cosa.

Lamentable que como a mucha gente le ha ido muy bien en los últimos años. Hoy día la inversión inmobiliaria se vende sola y la gente compra cualquier cosa. Ahí está el error.

Hay que comprar bien y en eso nosotros nos encargamos de asesorar de la mejor manera posible a nuestros clientes y alertarlos respecto a estos riesgos.

Bonus Track Y por último, Bonus Track, que es la jubilación. Acá en Chile el sistema de pensiones es lo que nos permite a través de las AFP obtener una jubilación. El gran error en Chile de las personas y de la discusión está en que nosotros tenemos que estudiar, trabajar y jubilarnos.

Y jubilarnos con el sistema de pensiones; pero el gran problema es no van por ningún, se retrasa la reforma y por lo tanto no hay ningún cambio y todo sigue igual.

Y las pensiones van a ser bajas porque cada vez vivimos más y ahorramos menos respecto a esa expectativa de vida.

Entonces, los números no nos van a dar y por lo tanto el sistema de pensiones hoy día está agotado respecto a las condiciones que hoy día existen; qué ocurre.

Tenemos que ahorrar más, eso se tiene que votar, esperemos que así sea hoy día debe un paso en ese sentido. Tenemos que saber que nuestra futura pensión lo más probable es que va a ser un 30, un 40, un 50, un 60% de nuestros ingresos ideales.

Y tenemos que saber que es así, no va a ser más. Pero no tenemos que quedarnos con eso, como hemos visto los otros pasos es que a partir de los otros pasos para la libertad financiera tenemos que lograr obtener ingresos que puedan permitirnos obtener esa libertad.

Y eso es responsabilidad de quién, de nosotros. No puede ser que nosotros le exijamos al fisco o al sistema que nos pague una pensión del 100% de nuestros últimos ingresos, no dan los números.

Por lo tanto, tenemos que saber que el sistema es difícil de cumplir nuestras expectativas y nosotros tenemos que hacer algo al respecto a través de qué, de APV ahorro previsional voluntario y de otro tipo de opciones.

Lo interesante; lo importante del sistema es que en esta lámina ustedes pueden ver en la parte inferior, en celeste cuanto es lo que una persona cotiza en su vida laboral y en la parte azul cuánto es la rentabilidad.

Y eso es increíble, si ustedes se dan cuenta la pensión final que uno obtiene se construyó a partir de la rentabilidad, en cuánto, aproximadamente un 70%

Entonces nosotros ahorramos muy poco en nuestra vida laboral; pero a través de la inversión de estos fondos y del interés compuesto vamos generando precisamente esos mayores retornos que nos permiten financiar esta jubilación ya.

Así que la verdad que nosotros hemos hecho análisis para arriba; para abajo; para al lado. Hemos analizado por todo el lado la administración de la AFP de los fondos y de verdad que es un muy buen sistema.

Vamos a hablar en profundidad de eso también en el futuro lo estoy invitando; lo estoy tratando de incentivar a que en el futuro se sigan conectando.

Hoy día están ustedes presentes posiblemente a esta hora les acomoda, pero la idea es que lleguemos a horarios en donde a ustedes les sea cómodos, puedan ver estos webinars y los puedan también después de estudiar.

Porque la idea es dejarlos grabados y subidos a ustedes a disposición en el futuro. Me hacen algunas consultas.

Preguntas y Respuestas Carlos me dice; en el diario financiero hoy día salió una noticia interesante respecto a la inversión inmobiliaria.

Exactamente, habla precisamente el diario financiero y los medios hoy día de este reporte del banco central. Que es muy interesante entre ayer y hoy me lo estuve muchísimo y hay hartas cosas interesantes que vamos sacando temas a futuro.

Así que están hablando bastante de eso porque el banco central está viendo riesgos por ahí por el lado de la deuda de los hogares y por el lado de los inversionistas inmobiliarios en Chile.

Cecilia me dice; la alerta el banco central hará más restrictivo el mercado.

No creo Cecilia; la verdad que yo creo que la idea del banco central de levantar estos temas es que pone una cuota de alerta para que la banca; el sistema financiero esté preparado y para que las personas también tomen conciencia.

Para generar estos temas en la opinión pública; bien el mercado ya se hizo más restrictivo en los últimos años cuando se aumentaron las exigencias de pie a un 20 a un 15%.

Por lo tanto, no creo que cambie mucho el panorama; lo único que hay que tener en cuenta es que si la economía chilena se empieza a desacelerar. Pero de manera importante.

No el chiste que ha sido este último tiempo, que en vez de crecer 3,5 crece un 3. Sigue siendo muy bueno para lo que crecimos en algunos años atrás que era menos del 2. Entonces, Chile está bien hoy en día ya, podríamos estar mejor sin duda; pero Chile está bien y por lo tanto no hay riesgo.

El gran riesgo para el mercado inmobiliario; para la deuda de los hogares está relacionado al empleo y el empleo está razonablemente bien hoy día en Chile.

Y claro Cecilia y me dices que el riesgo está en que los arriendos hoy día son menores y eso es correcto. Y era un poco lo que les decía hace un rato atrás.

Hoy día arrendar en Las Condes Providencia nos genera un arriendo que probablemente sea más pequeño que el valor del dividendo y ahí hay un riesgo.

Porque si se contrae el mercado probablemente vamos a tener que bajar el valor del arriendo para que esté habitado nuestro departamento de inversión. Entonces ahí vamos a tener menor holgura y ese es un riesgo.

Cuando uno compra en Estación Central el dividendo vale $200.000 precios y el arriendo es $250.000. Si las cosas se ponen difíciles bajo mi arriendo a $200.000 y quedó aleteado con el dividendo y no pasa nada y sigo manteniendo arrendado mi departamento.

Eso es algo muy bueno y eso es lo que nosotros precisamente privilegiamos cuando recomendamos comprar un departamento para inversión.

Así que no es que los arriendos bajen, sino que en un escenario de riesgo, si es que hay desaceleración; si es que hay desempleo; los arriendos podrían bajar y eso podría impactar a los inversionistas inmobiliarios.

Pero hoy día no está ser viejo presente, todo lo contrario de hecho han ido aumentando los valores de los arriendos en el último tiempo. El tema es que hoy día las propiedades son más caras y ahí está el problema.

Bien para ir cerrando y resumiendo ya voy pasado 5 minutos; pero no es tanto. Espero su comprensión. Espero que les sirva estos webinar; espero que les guste.

Agradezco infinitamente todas las consultas; toda su interacción. Para ir resumiendo; para ir finalizando y también desde ya dejando espacio para preguntas.

5 pasos para la libertad financiera Acá están los cinco aspectos de la libertad financiera; los cinco pasos. De verdad la mente uno lo puede ver con algo si, no. Yo quiero ser libre financieramente, pero de verdad hay que convencerse, yo quiero ser libre financieramente ya.

Yo todos los días me levanto pensando en cómo fortalecer estos cinco pasos y ahí está el gran desafío; cómo hacemos para estar enfocados y ahí hay hartas cosas que se pueden hacer y ahí hay mucho material para trabajar.

Así que vamos a hablar también de la mente en el futuro; pero la mente de verdad que es súper importante, convencernos de que queremos esa libertad financiera.

Luego está el plan y por lo tanto desde ya saber cuánto voy a necesitar de patrimonio en el tiempo para que una tasa al 7% me dé mi estilo de vida; me dé el ingreso que yo quiero conseguir.

Hagan los cálculos no es tan difícil; vamos a después trabajar con eso y de hecho en los reportes que estamos hoy día reestructurando va a ir incluso claramente especificado este tema.

Por lo tanto, planificar; tener claro nuestro objetivo y trabajar con nuestro asesor para conseguir ese objetivo. Luego tenemos ingresos hoy en día; pero cómo diversificamos esos ingresos; cómo generamos estos vehículos autorizados de ingresos para ojalá estar durmiendo; despertar y que hayamos obtenido ingresos pasivos como se denominan.

Una herramienta potente para esta generación de ingresos son las inversiones financieras y la renta inmobiliaria.

Pero eso nos lleva al lado del inversionista no al lado del dueño, que era uno de los cuatro cuadrantes que nos recomienda trabajar Robert Kiyosaki en “Padre Rico Padre Pobre”.

Entonces, una es ser dueño de negocios; ser dueños de vehículos automatizados; de ingresos. Luego tener inversiones financieras y luego renta inmobiliaria. Y el sexto paso o el Bonus Tracks es trabajar en nuestra jubilación.

Así que no descuidarlo y tenerlo en cuenta también porque además tiene beneficios tributarios, que también vamos a hablar harto de eso en el futuro con los beneficios tributarios que podemos conseguir en nuestro país.

Cierre Así que vamos cerrando; agradezco su participación; agradezco sus comentarios. Si tienen alguna pregunta desde ya me la pueden hacer y esperamos este webinar subirlo, enviarlo vía mail para que tengan el link.

Y también espero ya la próxima semana el lunes o martes ya enviarles la invitación para un nuevo webinar.

Que creo ya esto salió bien, así que está funcionando y vamos a seguir haciendo webinar de aquí adelante. Así que los invito desde ya a que participen en el futuro; vamos a dejar también la puerta abierta para que puedan invitar algún amigo. Compartan esta información.

Así que de verdad que creo que va a ser de mucho valor para todos ustedes; no hay más consultas así que desde ya me despido. Que tengan un buen fin de semana largo para algunos. Acá en Chile algunos se van a tomar el lunes libre porque en marte días feriados.

Así que aprovechan este fin de semana lean; estudien y trabajen en su plan. Así que muchas gracias por su participación y nos vemos en otro webinar.

Chao, chao.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: