¿Qué es la inflación y por qué se produce?

Sebastian Rubio

Sebastian Rubio

Gerente Comercial de Patrimore.

19 de noviembre de 2025

post image

¿Alguna vez te has preguntado por qué todo parece más caro que antes? ¿Por qué el pan, la gasolina, los arriendos o incluso los servicios suben de precio con el tiempo? La respuesta está en un fenómeno económico que convive con nosotros desde siempre: la inflación.

Comprender qué es la inflación, por qué ocurre y cómo afecta tu día a día es clave para tomar mejores decisiones financieras. Por eso, en este artículo te explicamos de manera clara y con ejemplos concretos qué es la inflación, cómo se calcula, cuáles son sus causas y qué efectos tiene en tus finanzas.

¿Qué es la inflación?

La inflación corresponde al aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo. Cuando hay inflación, una misma cantidad de dinero compra menos que antes, lo que se conoce como pérdida de poder adquisitivo.

Este fenómeno es monitoreado por gobiernos y bancos centrales en todo el mundo, porque influye directamente en:

  • El costo de vida
  • Las tasas de interés
  • Los salarios
  • El ahorro
  • La inversión
  • La estabilidad económica.

Una inflación moderada (alrededor del 2% anual) se considera normal y saludable. Pero una inflación alta o persistente genera incertidumbre, menor capacidad de compra y presión sobre los hogares.

¿Cómo se mide la inflación?

La inflación se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un indicador elaborado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El IPC analiza los cambios de precios de una canasta de productos y servicios representativa del consumo de los hogares chilenos.

Actualmente esta canasta contiene más de 300 ítems, incluyendo:

  • Alimentos como pan y arroz
  • Transporte
  • Vestuario
  • Salud
  • Educación
  • Servicios recreativos

Cuando el IPC sube, significa que, en promedio, los precios aumentaron.

¿Por qué se produce la inflación?

La inflación no tiene una sola causa. Puede originarse por diferentes factores, que suelen agruparse en cuatro grandes categorías:

1. Oferta y demanda

Cuando la demanda de productos o servicios supera la capacidad de producirlos, los precios comienzan a subir.

Esto puede darse cuando:

  • aumentan los ingresos de las personas
  • existen ayudas o subsidios estatales
  • se reduce la carga tributaria
  • ocurre un shock que incentiva el consumo
  • o se produce escasez por problemas de producción o desastres naturales.

Más dinero circulando con una oferta limitada = precios más altos.

2. Incremento en los costos de producción

Las empresas suben precios cuando producir se vuelve más caro. Esto ocurre por:

  • alzas en materias primas (el petróleo es la más crítica, porque afecta transporte y producción)
  • aumentos salariales
  • mayor valor de terrenos o infraestructura
  • mayores costos de importación o tipo de cambio.

Si producir cuesta más, los precios finales también suben.

3. Expectativas de inflación

A veces los precios suben antes de que la inflación ocurra.

Por ejemplo:

Si una empresa anticipa que sus costos aumentarán en los próximos meses, puede subir los precios hoy para “anticiparse”.

Las expectativas pueden acelerar el fenómeno inflacionario.

4. Políticas monetarias expansivas

Los bancos centrales pueden influir en la inflación a través de la cantidad de dinero en circulación.

La inflación puede aumentar cuando:

  • bajan las tasas de interés (más créditos, más consumo),
  • se imprime dinero para estimular la economía,
  • se reducen los requisitos de reservas bancarias, permitiendo más préstamos.

Más dinero circulando = más gasto = precios más altos.

5. Emisión excesiva de dinero (caso extremo: hiperinflación)

Cuando un Estado imprime dinero sin respaldo económico para pagar deudas o gasto público, la moneda se devalúa rápidamente.

Esto genera un círculo vicioso:

  • Sube la emisión de dinero
  • Suben los precios
  • Se vuelve a emitir para cubrir gastos
  • Los precios se disparan

Ejemplo actual: Venezuela.

¿Cómo afecta la inflación a las personas?

1. Pérdida de poder adquisitivo

Si los precios suben más rápido que los salarios, la calidad de vida cae.

Ejemplo:

Si antes con $2.000 podías comprar 2 kilos de pan, pero hoy solo alcanza para 1 kilo, tu dinero perdió valor aunque tengas la misma cantidad.

2. Ahorros que se desvalorizan

Si tienes $1.000.000 ahorrados sin generar rentabilidad, y la inflación es del 10% al año…

Tu dinero vale un 10% menos, aunque la cifra sea la misma.

3. Incentivo a endeudarse

Si los precios suben, un crédito tomado hoy puede volverse “más barato” en términos reales si tus ingresos aumentan con el tiempo.

4. Impacto sobre créditos, arriendos y servicios

Muchos contratos (especialmente los de largo plazo) suben de valor con la inflación, lo que aumenta los gastos mensuales.

¿La inflación es buena o mala?

Depende.

✔ Inflación moderada (~2%)

  • Impulsa la economía
  • Incentiva el consumo
  • Permite que los salarios y el crédito funcionen con estabilidad

✘ Inflación alta o persistente

  • Reduce poder adquisitivo
  • Afecta más a quienes viven de ingresos fijos
  • Castiga a los ahorrantes
  • Presiona a empresas y familias
  • Genera incertidumbre económica.

El verdadero problema aparece cuando:

  • Los precios suben rápido
  • Los salarios no lo hacen
  • Los ahorros pierden valor.

Conclusión

La inflación es un fenómeno complejo, pero entender sus causas y efectos te permite tomar decisiones financieras más inteligentes. Saber cómo evoluciona el IPC, cómo afectan las políticas económicas y qué impacto tiene sobre tus ingresos, deudas y ahorros es clave para planificar de manera responsable.

En Patrimore te ayudamos a diseñar estrategias para proteger tu patrimonio en entornos inflacionarios, fortalecer tu ahorro e invertir con una visión clara del mercado.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: