¿De qué depende tu jubilación?

Sergio Tricio

Sergio Tricio

Gerente General de Patrimore

30 de junio de 2016

post image

Respecto al sistema de pensiones existe mucha ignorancia en nuestro país. Al sentarnos a conversar con cualquier persona que quiere mejorar su futuro financiero, una de las opiniones que escuchamos con mayor frecuencia es que el sistema de pensiones es malo, y que seguramente recibirán una pensión decepcionante al momento de jubilar. Esta percepción esta tan arraigada y es tan negativa, que muchas personas piensan que no existe nada que puedan hacer para mejorar su pensión esperada, y por esa razón no toman ninguna acción que los ayude a mejorar el ahorro para su jubilación.

 

En este artículo te explicaremos cuales son los cinco factores que mayor incidencia tienen sobre tu futura pensión. Si bien son muchas más las variables que entran en juego al momento de estimar la futura pensión, creemos que estas cinco son una buena base para partir, con las cuales puedes empezar a construir una mejor pensión:

 

  • Cantidad de años cotizando: Si una persona tiene muchos períodos sin trabajar (lagunas) o por ejemplo es remunerado a través de boletas de honorarios y no cotiza en su AFP, obviamente este factor va a incidir enormemente en su futura pensión, por el menor ahorro alcanzado en su vida laboral. Por esta razón, es importante que empieces a cotizar lo antes posible, y evite en la medida de lo posible las lagunas (periodos sin cotización).
 
  • El monto del ahorro mensual: Cuando una persona ha tenido bajos niveles de ingreso por muchos años y a medida que se acerca la edad de jubilación aumenta de manera considerable sus ingresos, es muy probable que perciba un castigo importante en su pensión, ya que obtuvo un menor ahorro al inicio de su vida laboral. Esta condición hace que el efecto de la rentabilidad compuesta (interés sobre interés) sea menor, y por lo tanto alcanzaremos un menor monto ahorrado.
 
  • El Tope Imponible: El Tope imponible es el monto máximo de renta con el cual se calcula la cotización. Este tope es fijado anualmente por la Superintendencia de Pensiones. Para el año 2016, el tope es de UF 74.3, lo que se traduce en $1.935.668 (al 30 de Junio de 2016).  Luego de esta aclaración veamos cómo se traduce esto en la práctica con un par de ejemplos. Para alguien que tiene un ingreso mensual de $1.000.000, el ahorro obligatorio es del 10% o $100.000. Para una persona que recibe un ingreso mensual de $3.000.000, el ahorro obligatorio es solamente $193.000, esto porque su 10% se calcula en base al tope imponible. Esto significa que esta persona sólo ahorra un 6,4% de su ingreso mensual. Por este motivo, aquellas personas que reciben un ingreso mensual que está por encima del Tope Imponible, deben considerar alternativas como el Ahorro Previsional Voluntario, los Depósitos Convenidos o la Cuenta 2 para incrementar su ahorro. Algunos de estas alternativas tienen importantes beneficios tributarios, los cuales generan un ahorro adicional.
 
  • Rentabilidad de los Fondos: esta es la única variable que depende exclusivamente de las AFP y que en términos comprables con otros instrumentos de inversión, ha sido históricamente buena. La gran ventaja de las AFP respecto a otras administradoras de fondos, como las administradoras de fondos mutuos o las compañías de seguros, son los bajos costos de administración. La diferencia en los costos de administración se traduce directamente en una mayor o menor rentabilidad para el inversionista. Por este motivo se sugiere siempre privilegiar bajos costos de administración, siendo las AFP una buena alternativa de inversión (APV y Cuenta 2).
 
  • Expectativas de vida: El período que contempla la edad de jubilación y la expectativa de vida de hombres y mujeres, es la cantidad de años que se deben financiar con los ahorros conseguidos durante la vida laboral. En consecuencia, no es difícil comprender que las pensiones de las mujeres sean considerablemente menores que las que obtienen los hombres, porque sus ahorros tienen que distribuirse en un mayor período de tiempo y financiar aproximadamente 30 años versus los 20 años de los hombres. Ante este escenario es probable que se postergue cada vez más la edad de jubilación, no sólo en términos de la edad legal de jubilación, sino también en el hecho de que tendremos o querremos seguir activos laboralmente más allá de la edad legal de jubilación.
 

Existen otras variables que afectan el monto de la pensión, pero estas tienen un impacto menor a las descritas anteriormente. Entre esas variables destaca el retiro (o no retiro) del excedente de libre disposición, la rentabilidad de los fondos durante la jubilación (en el caso del retiro programado), edad del cónyuge e hijos (pensión de sobrevivencia), la edad de jubilación en el caso de la pensión anticipada o postergada.

 

En la medida que se comprendan todas las variables que afectan nuestra futura pensión, tomaremos conciencia y podremos tomar acciones para incidir sobre estas variables y lograr de esa forma una mejor pensión, o en un caso más radical, asumir que la pensión que deseamos no será alcanzada y por lo tanto debemos tomar los resguardos necesarios para complementar nuestros ahorros para la jubilación con otros instrumentos, o algún emprendimiento que nos pueda generar un flujo de ingresos adicional al que recibiremos de la pensión.

 

Creemos que el sistema de pensiones en Chile está lejos de ser perfecto, y en consecuencia, es importante que las autoridades realicen ajustes en el sistema como hacer obligatoria la cotización de los trabajadores independientes, aumentar la tasa de ahorro, aumentar el tope imponible, aumentar la edad de jubilación y seguir fomentando el ahorro voluntario. Pero a pesar de estos cambios es importante que cada uno de nosotros entienda cuales son los aspectos que mayor incidencia tienen en nuestra futura pensión, y cómo podemos tomar un rol activo en la construcción de nuestra futura pensión.

Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.

Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.

Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.

Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.

todos los derechos reservados @patrimore.cl

  • Encuéntranos en: