Inversiones
| Lectura de 52 Mins

Sergio Tricio
2 de abril de 2020

Video "¿Cómo aprovechar las facilidades bancarias de refinanciamiento por COVID-19?"
Hola a todos. Bienvenidos comenzamos un nuevo webinar. En esta oportunidad respecto a un tema que por supuesto muchos de nuestros clientes nos han estado preguntando: son las facilidades que estarían dando toda la banca; todas las instituciones financieras asociado a las dificultades que estamos viviendo hoy día en el mundo y en Chile por esta terrible pandemia como es el covid-19.
Por lo tanto, la idea de la presentación de hoy de este webinar es poder comparar, evaluar y también comprender cuáles son las principales diferencias; ventajas; desventajas de lo que tenemos hoy día a la mano.
En cómo han llevado a cabo esta ayuda los Bancos y vamos a criticar; vamos a felicitar y vamos a tratar de descubrir los detalles en los cuales existe, la letra chica como muchas veces se dice de qué es lo que pasa en cada una de las alternativas.
Así que como les digo hoy día espero sea una presentación algo más corta por el hecho de que quiero dejar espacio para que me hagan preguntas y de esa manera poder ver qué situación particular tiene cada uno de ustedes. Y ver si es que podemos de esa manera poder transmitir y ayudar en qué decisión tomar.
Todo esto comienza el día de ayer; las ayudas y los anuncios se hicieron desde el día 1 cuando ya entramos en cuarentena; cuando ya entramos en este distanciamiento social. Luksic en Twitter, el presidente dueño del Banco de Chile hace el primer anuncio de apoyar a las personas con sus créditos y luego el día domingo pasado muchos Bancos ya lanzan en concreto cómo iba a ser estas facilidades.
Y el día de ayer primero de abril ya todas las páginas web, prácticamente todos los Bancos transmiten de manera más clara y en algunos casos dan la posibilidad al interior de cada página web y de cada banco online que uno tiene da la posibilidad de hacer estos refinanciamientos.
Entonces, entiendo que ya entiendo que el día de ayer el Banco de Chile refinanció algo así como 42 mil personas. Pero no hay que apresurarse. No hay que apresurarse las decisiones que uno toma, eso es lo que siempre insistimos. El gran problema muchas veces que tenemos todos nosotros es que nos apuramos en tomar ciertas decisiones.
Por el miedo; por salir rápido de esto; por tomar la decisión más rápida y no necesariamente esa decisión más rápida es la mejor. Así que tómenselo con calma tenemos algunos días para llevar a cabo esta decisión.
Y ya me voy a meter en lo más importante que creo yo a la hora de estos refinanciamiento; pero que vamos a hablar hoy día.
Las opciones que están entregando los Bancos para los créditos hipotecarios, las opciones que están entregando los Bancos para los créditos consumo. Vamos a ver algo muy importante que es el tema de la tasa y el tema de la UF. Y vamos a ver qué es mejor, si postergar o reprogramar los créditos. Ya vamos a hablar de cuál es la diferencia de estas dos alternativas. Y por último vamos a hacer mención respecto a lo que viene; ya no mañana, pasado con estas facilidades que están dando los Bancos. Sino que pensando en tres meses más a fines de año para el que tenga que comprarse alguna propiedad; que tenga que refinanciar un crédito hipotecario o el que tenga que refinanciar su deuda completa. Que eso viene de la mano con la reciente baja de tasas por parte del Banco Central.
Así que como siempre mucho tema yo me entusiasmó empiezo a hablar de hartas cosas; pero bueno tratemos de ir paso a paso y explicando las cosas que me parece relevante.
Y para mí lejos lo más relevante de esta presentación es esta lámina. Ojo atención miremos esta lámina con mucho detenimiento porque acá está la clave de si vamos a tomar esto refinanciamientos, reprogramaciones etc. como se le llame o postergación.
La clave de tomar o no una decisión asociada a postergar el pago de un crédito hipotecario; un crédito consumo, de la tarjeta de crédito.
Pasa esencialmente por esta lámina y que es lo que queremos explicar acá. Quien debería tomar si o si las facilidades que están entregando los Bancos.
Trabajadores con disminuciones en sus ingresos Obviamente las personas que están viendo en este minuto de forma real concreta ya una disminución en sus ingresos. Obviamente que esas personas que tienen créditos y que tienen hoy día ya una disminución en sus ingresos son personas que deberían optar por estas facilidades que están entregando los Bancos. Quienes están en este segmento.
Ingresos variables Están personas que tienen por ejemplo ingresos variables y que se van a ver afectados obviamente por la situación que estamos viviendo hoy en día. Hay empresas, una muy buena noticia para nosotros que hemos podido seguir funcionando y no tener grandes cambios significativos en el funcionamiento de la empresa hoy en día en el caso Ruvix.
Por lo tanto, hoy en día seguimos funcionando a distancias desde nuestros hogares y todo sigue marchando más o menos de manera similar a cuando estábamos sin esta situación.
Pero hay obviamente empresas en donde lamentablemente van a ver disminución en sus ingresos y las personas que ganan ingresos variables asociadas a ventas por ejemplo y que se están viendo afectado en este momento obviamente que van a ver una disminución en su ingreso.
Gente que trabaja en retail y gente que trabaja en los moles; gente que trabaja en restaurant es tanta cantidad de gente que lamentablemente lo ha pasado muy mal en esta época.
Por lo tanto, esas personas que tienen ingresos variables lo van a pasar mal; van a ver mermado su ingreso y por ende debieran aprovechar estas facilidades de refinanciamiento o reprogramación o postergación como se le llama. Y ahí vamos a ver en detalle.
Imposibilitados por la cuarentena Otras personas también imposibilitados por la cuarentena que claramente hoy día alguien no se puede mover no se puede; no puede transitar y por lo tanto hay personas que claramente van a ver disminución en su ingreso. Porque no pueden trabajar; porque no se pueden moverse y no son actividades esenciales que hoy día permiten que una persona pueda transitar en este periodo.
Por lo tanto esas personas también, imposibilitados por las cuarentenas van a también ver el UFcto negativo en sus ingresos.
Ley de protección al empleo Muy importante las personas que trabajan en empleos que se han visto afectados y que estén aprovechando esta ley de protección al empleo, que es una buena alternativa para apaliar los UFctos de esta situación.
De nuevo los casos extremos son buenos para entender, hoy en día personas contratadas por un rectoral sabiendo que el restaurant no recibe un ingreso en este minuto esa persona obviamente que se queda, o la despiden o entra en esta ley de protección del empleo. Obviamente que esta situación sin ser lo mejor es una buena alternativa y defiende a personas que eventualmente pueden seguir trabajando en el futuro.
Pero por este periodo de tiempo les sirve a la empresa que no recibe ingresos, poder costear o más bien recibir una ayuda al disminuir la carga que tienen por los sueldos; los salarios que pagar mes a mes.
Despido Y obviamente que el caso más extremo en estas condición es alguien que hayan despedido y que lamentablemente alguien que hayan despedido ahora. Esa persona se va a ver muy afectada porque obviamente hoy en día es muy difícil poder conseguir un nuevo empleo. Entendiendo que esta situación difícil se va a mantener por varias semanas más.
Entonces todo este primer grupo obviamente que para ellos es una gran ayuda el poder tener este apoyo por parte de los Bancos. Así que eso es lo prioritario.
Trabajadores en que peligren sus ingresos futuros Luego pasamos a los que menos mal, por suerte no se han visto tan afectados. Pero podría existir una persona que sabe que la cosa está tambaleando; que sabe que la empresa viene mal y que probablemente van a recortar empleo en el futuro. Y probablemente la empresa se achique y tenga algún UFcto también en los próximos meses.
Entonces obviamente que uno cuando trabaja en su empleo sabe más o menos cómo está la cosa; sabe más o menos cómo está el rumor de vacío; cómo están los números.
Por lo tanto, uno podría en cierta medida anticiparse; decir ok la cosa se viene difícil; hay posibilidades de despido en el futuro, me voy a ver afectado por eso.
Y por lo tanto tomó hoy día la decisión de aprovechar estas facilidades para ahorrar algo de dinero y poder enfrentar de mejor manera lo que se venga en el futuro.
Buenas condiciones bancarias Y por último, el último segmento de personas que también pueden aprovechar estas facilidades. Son las personas que no tienen mayor problema; tienen sus ingresos; tienen una buena posición financiera. Pero le están ofreciendo un muy buen crédito; una muy buena condición bancaria y en general no las hemos visto ya. En general no hemos visto muy buenas ofertas; todas en cierta medida uno tiene que ceder.
Y lamentablemente el Banco no está poniendo nada en su carta hasta ahora. Lo vamos a ver ahora en detalle y en general a pesar de que son tasas más bajitas; pero igual ahí hay algunos que son mejores alternativas otras peores. Y por lo tanto acá habría que ver cuál es la mejor alternativa y eventualmente aprovecharla.
Acá lo que más a mí me suena es que probablemente en las próximas semanas los Bancos hoy día están teniendo una disminución en el ingreso importante; están teniendo menos negocios, hay menor actividad; hay menor crédito.
Por lo tanto, los Bancos se pueden poner algo más flexibles; algo más atractivos con sus tasas de interés; pero a segmentos de clientes con muy buenas situaciones. Entonces, el cliente que tiene muy buen ingreso; muy buen trabajo; estabilidad laboral; buen patrimonio, el cliente ideal.
Para ese cliente ideal probablemente se abran buenas alternativas de financiamiento en el corto plazo que debiera ser el primer segmento en donde estas bajas tasas de interés que está estableciendo el Banco Central le debiera llegar a ese segmento de clientes.
Bien entonces, para mí esto toma importante porque esto no se trata de que el Banco está dando algunas facilidades, las tomo, no.
Primero hay que saber en qué condiciones estoy yo y para ver de esa manera si es conveniente tomar estas posibilidades de refinanciamiento; reprogramación; postergación etc. Ya. Así que fuera para allá vamos.
Entendiendo esta lámina; que como les decía me parece lo más importante. Vamos ahora en las medidas concretas que está entregando la banca.
Y acá para todos nuestros clientes en el chat esta semana enviamos un reportaje; un análisis que hizo el diario pulso de la tercera comparando y evaluando todas las facilidades que estaban entregando los Bancos.
Y acá hay una segmentación bien interesante, un extracto de este de artículo; columna. Que habla de los diferentes tipologías que estamos encontrando hoy día con las facilidades de los Bancos.
Postergación de cuotas hasta el final del crédito La primera es la postergación de cuotas hasta el final del crédito; eso está ocurriendo probablemente en su gran mayoría ya. O sea yo ahora dejó de pagar las cuotas 1 2 3. 1 2 3 4 5 6 y esas cuotas se pasan al final ya. A eso le llamamos una postergación.
Y eso como les digo en la gran mayoría vamos a ver varios ejemplos. En la gran mayoría se está dando esa situación tanto en crédito consumo como crédito hipotecario.
Reprogramación Y después viene la figura de la reprogramación; que las reprogramaciones dejan de pagar estas cuotas y te armó un nuevo crédito que en el futuro va a acompañar el crédito que tú estás pagando.
El ejemplo más concreto acá es del BCI que lo vamos a ver de inmediato y que es a mi parecer hoy en día la mejor alternativa de reprogramación que se está dando. Que es la que precisamente está entregando el BCI porque es a tasa cero.
Refinanciamiento de créditos vigentes Después puede venir cuando ya alguien tiene muchos créditos y eventualmente quiere ordenarse y tiene todavía empleo; tiene ingresos; tiene una buena situación. Esa persona eventualmente le pueden dar un refinanciamiento de todos sus créditos.
El gran problema de los refinanciamiento es que a veces uno le quedan pocas cuotas por pagar de un crédito. Eso lo enchufa a otros créditos más nuevos y es muy bueno el refinanciamiento cuando uno está muy desordenado y cuando uno quiere bajar el valor de la cuota a pagar porque está muy estrecho en su presupuesto mensual.
En esa situación es casi inevitable hacer refinanciamiento; pero a veces hacer un refinanciamiento. Precisamente cuando el Banco te llama para hacer un refinanciamiento es porque tú eres un buen cliente.
Y probablemente no es el momento para hacer el refinanciamiento y ahí es mucho mejor elegir ciertos créditos; que es mejor seguir pagando y dejar algunos que se deben refinanciar. Cuál es la clave en los refinanciamientos.
Es cuando tenemos CAE; tenemos tasas de interés CAE; de carga anual equivalente que son muy elevadas y que es posible rebajarlas. En esos casos puede convenir hacer un refinanciamiento.
Financiamiento Lo último, es el financiamiento propiamente tal, en donde alguien esté pidiendo un crédito nuevo. Y por lo tanto se acoja a nuevas condiciones que el Banco esté entregando. Hoy día en general las condiciones no son las mejores para créditos nuevos porque todavía hay mucho riesgo. Y el Banco no quiere asumir ese riesgo porque obviamente está el riesgo de que las personas puedan quedar desempleadas.
Por lo tanto, esa es la situación que hoy día estaría teniendo ideas está la banca y por lo tanto nos sirve para situarnos en este mundo en que nos enfrentamos hoy día con tanta oferta o con tanta facilidad que están entregando los Bancos en esta situación.
Agustín me dice; en qué acciones de la bolsa comercio sería bueno invertir en este momento. En qué porcentaje o patrimonio sería razonable hacerlo.
Agustín, te invito a ver otro webinar; hoy día estamos hablando de refinanciamientos de créditos de consumo hipotecario que es lo que nos compete.
Roberto me dice; a tu juicio es buen momento ahora para embarcarse en un crédito hipotecario.
Va a depender mucho Roberto de las condiciones que te estén entregando en este momento.
Nosotros no hemos visto ahora en las últimas semanas, que lo más reciente. Nuevas cotizaciones con lo último que me quede algunas semanas antes y ya se cerrará el mundo eran tasas bien buenas.
Pero depende mucho de cada cliente; pero las tasas fueron muy buenas hasta septiembre pasado. De ahí en adelante subieron mucho y lograron volver a caer desde febrero en adelante.
Pero eso es muy caso a caso y yo te diría que en este momento no sé si será el mejor momento. Y también por el tema del papeleo que hoy día debe ser un tema por firmas y un montón de cosas.
Más hacia adelante yo creo que van a venir buenas tasas sin duda y ahí yo hacia al final les voy a comentar un poquito respecto a que pienso cómo van a venir las tasas más adelante.
Isaac me dice; en estos momentos donde el flujo UFctivo es el rey para una persona con una buena situación actual será mejor privilegiar; bajar la cantidad de años o bajar el valor de la cuota hipotecaria.
Si tú tienes una buena situación financiera hay que privilegiar; si hay buena tasa de interés y por ende esa tasa interés baja, te permite bajar años. Es una muy buena alternativa.
Nosotros en general cuando hay buenas condiciones prUFrimos privilegiamos; bajar la cantidad de años.
Ahora hasta cierto punto porque si es una propiedad de inversión por ejemplo me imagino lo que me estás preguntando, depende de cuánto te dé el arriendo.
Entonces se queda muy ajustado y eventualmente viene una baja en la demanda por arriendos, tú tienes que bajar el valor del arriendo; puedes quedar algo pillado. Entonces es bien relativo estas cosas muchas veces son caso a caso y hay que analizarla en detalle números con los números digamos.
David me dice; si no hay disminución del ingreso se puede optar a la postergación. Hay un monto mínimo que marca el beneficio. Cuál es la letra pequeña de esta opción. Qué franja de CAE es el que ofrecen ahora.
Todo eso lo voy a responder ahora David, ya vamos para allá.
Magdalena; es conveniente ahora pedir un crédito de consumo para pagar líneas de crédito, tarjetas de crédito en el minuto de pocos flujos de pago.
Podría ser Magdalena, sin duda. El tema es que tasas te vayan a dar por un crédito de consumo. Para que te hagas una idea Magdalena, en la tasa de interés de las tarjetas y líneas de crédito cuando tú no estás pagando el total de la cuota y te vas a atrasando finalmente cercana a la máxima convencional, estamos hablando de tasas cercana al 30%.
Entonces, generalmente una anual, generalmente un crédito de consumo debieran ser las tasas CAE anual en torno al 15% 18. Si consigues eso hoy día es una buena tasa y sin duda eso es mejor que las tarjetas de crédito.
Fernando me dice; es posible que un refinanciamiento haga que aumente tus cuotas y por ende el monto total a pagar.
Absolutamente, eso es lo que vamos a ver ahora a Fernando y ahí se va a ver el impacto que está teniendo todas estas ofertas.
Rafael me dice; prioridades para reprogramar, postergar, refinanciar.
Ya, hartas preguntas que las vamos a responder ahora precisamente con la presentación. Entonces, vamos al primer ejemplo que es a mi modo de ver lo mejor que hemos visto hasta ahora con las facilidades que están entregando los Bancos.
Esto fue el día domingo que se anunció, me puse muy contento. Salió el acuerdo lo vi en el diario financiero, los retuitié, bien por BCI. Yo dije bueno el resto de los Bancos van hacer lo mismo, nada.
El único que ha hecho esto es el Banco BCI. Qué es lo que hizo el Banco BCI con sus créditos hipotecarios lo que está haciendo es postergar seis cuotas. Tú dejas de pagar las cuotas de aquí en adelante por seis meses y ese paquete de cuotas en UF, los créditos hipotecarios se arman en UF.
Tú pagas cierta cantidad de UF mensual. Ese paquete de UF se mete en un nuevo crédito a contar de un año más adelante, es decir, mayo del 2021. Y esas UF, al valor de la UF ahí por supuesto.
Se arma un crédito complementario de 60 cuotas para pagar esos seis meses que no se pagaron con la gran ventaja que es a tasa cero ya. Chino mandarín, complicado en la página web del Banco muy bien pusieron un ejemplo clarito.
El mejor ejemplo que he visto. Aquí está el ejemplo. Hoy día estamos pagando previamente de enero a abril 10 UF nuestro dividendo, $280.000 pesos y fracción.
Dejamos de pagar, vamos a pagar abril. Pero de mayo a octubre dejamos de pagar ya no pagamos nada. No pagamos ninguna cuota del crédito hipotecario.
En noviembre volvemos a pagar nuestro crédito hipotecario normal, las 10 UF y en mayo vamos a pagar las mismas 10 UF. Pero como armamos un paquete de 6 cuotas de 10 UF cada una, que son los 6 dividendos se arma un paquete de 60 UF.
Y desde ese momento en adelante de mayo del 2021 se paga el dividendo de 10 UF más una UF por lo que dejaste de pagar en estos seis meses, extraordinario. Aplausos BCI, perfecto. Una muy buena ayuda en donde realmente el BCI se está poniendo, no está cobrando tasa de interés y lo hace también pronto.
Por lo tanto, acá no hay un efecto de un incremento excesivo a largo plazo en la UF que toda la gente que postergue estos pagos hacia el futuro va a tener ese impacto también. Entonces acá es una muy buena medida por parte del BCI y que la destacó ya.
Por lo tanto, los que estén en el BCI bien si pueden aprovechar esta medida. Pero vamos a ver otros casos menos felices, menos agradables. Y acá está precisamente el señor Luksic que anunció con bombos y platillos estas medidas.
Bien por él y bien porque establece bajas tasas de interés eso es relevante; el Banco de Chile está colocándole bajas tasas de interés tanto a los consumos como a los hipotecarios.
Y acá sale una explicación que es mucho más compleja. Pero la gran diferencia de la propuesta del Banco de Chile con la propuesta del BCI. Ojo aquí atención.
La gran diferencia es que estas cuotas que no se pagan ahora por tres meses, se van a ir al final del crédito. Y ahora vamos a ver con un ejemplo de un cliente que es bastante poco amigable el refinanciamiento ya.
Es una buena medida dejamos de pagar, pero como se va al final del crédito a pesar de que tengo una tasa muy bajita puede aumentar de manera importante el valor de la cuota ya.
Todo está sacado de las páginas web públicas. Así que cada uno obviamente imagino en su Banco ha ido mirando estas diferencias.
Pero acá en este caso en el Banco de Chile me tomé patudez de colocar el caso de un cliente. No aparece ninguna información acá del cliente, pero básicamente acá qué es lo que ocurre. Ahí está la imagen ya, se ve poco la imagen de esta simulación que ayer la vimos con un cliente.
Pero básicamente lo que ocurre acá es lo siguiente, tenemos el valor de un dividendo actual de 7,68 UF. Y por lo tanto va a dejar de pagar esa persona 23, 03 UF ese es el paquete en este caso. Postergar hacia el final del crédito.
Se postergase hacia el final este paquete de crédito hipotecario que son tres cuotas por 23, 03 UF.
Si se dan cuenta la tasa es ínfima es del 0,15 mensual y es una carga anual equivalente del 1,8%. Por lo tanto es como una de las tasas que estamos viendo en la época buena antes de octubre en donde estábamos tomando crédito hipotecario a tasas bajas pero es 1,8 % de CAE. Es baja, pero no es regalada ya.
Entonces el gran problema de esta situación es que en este caso como es un crédito hipotecario relativamente joven, estas tres cuotas se van a ir al final del crédito. Para cuándo.
Para el año 2044, es decir, en 24 años más. Muchos de ustedes sin duda llevan poquitos años pagando crédito hipotecario y tienen 20 años por pagar; 25 años por pagar; 15 años por pagar.
Entonces esas 3 cuotas se darían al final, pero con un CAE del 1,8. Por lo tanto ese paquete de cuotas de 23 UF van a ir generando un interés anual por todo el periodo que no se paga hasta el final.
Por lo tanto, de una cuota que pagamos hoy en día de 7,68 UF. Cuál va a ser la cuota que vamos a pagar en el año 2044, va a ser una cuota de 12 UF.
Una cuota actual de 7,68 UF vamos a pagarle al final del crédito a 12 UF, es decir hay un incremento del 56% en la cuota.
Bien, entonces por eso yo cuando le hablaba al inicio. Hay que detenerse bien en la situación actual que uno tiene y no me parece para nada interesante dejar de pagar algo ahora para en 20 años más se aumente la cuota en esa magnitud ya.
Andrés me dice; totalmente sanguinario.
Mira no es totalmente sanguinario, tu cuando haces un crédito hipotecario es exactamente lo mismo. El tema es que acá no hay realmente un beneficio; no es que sea algo malo sino que no es algo bueno ya.
No es que sea la peste y lo peor del mundo hay que contextualizarlo y por eso el Banco BCI si es muy bueno porque te está entregando un crédito a tasa cero y financiable en un año más.
El Banco de Chile la verdad que no te está dando ningún beneficio; está solamente aliviando la carga ahora en el corto plazo que para muchas personas va a ser bueno.
Entonces también hay que tenerlo en cuenta, pero la verdad que en este caso no tenemos la madre teresa Calcuta; no tenemos a nadie haciendo beneficiaria claramente. Y eso lo vamos a ver más adelante en los otros bancos ya. Entonces la verdad que el Banco de Chile en este caso no me parece algo tan beneficioso.
Eduardo me dice; pero eso es normal si consideramos que el valor del dinero baja a través del tiempo.
Ojo porque buen punto Eduardo. Ojo, esa tasa que te están cobrando es sobre el valor de dinero en el tiempo porque está en UF.
Por lo tanto además de la tasa, tú estás aumentando también el valor a pagar en pesos chilenos porque está en UF. Por lo tanto ahí hay otro incremento para 20 años más; así que por eso el beneficio es cero ya. Eso con el Banco de Chile.
Vamos a la siguiente, Banco Security. Banco Security no lo tiene abierto; lo tiene cerrado para cada cliente lo puede ver cuando ingresan a su página. Y acá básicamente postergan seis meses su crédito hipotecario y ellos también arman un crédito complementario de 60 cuotas con 12 meses de gracia.
Esto es muy parecido a lo del BCI, pero acá te cobran un 1% anual de tasa ya. Creo que está esta opción es mejor que la del Banco de Chile te porque te arma también este crédito empaquetado que lo pagas en un año más.
Entonces me parece que es una buena alternativa del Security en este caso con una tasa del 1% anual, pero pensando que es en un año más.
Así que me parece que acá es razonable y posterga cuatro meses los créditos de consumo y en este caso mantiene las mismas condiciones del crédito que tú tenías originalmente. Que también me parece razonable.
Qué pasa con los créditos consumo; acá el efecto no es tan terrible. Una porque está en pesos y que ahí entiendo podría haber algún beneficio porque al estar en pesos la tasa de interés se aplica.
Ahí tengo que ver alguna diferencia, no me he metido en ese caso y puede haber algo interesante. Pero lo que digo en los créditos de consumo no es tan terrible porque son créditos que te quedan 12 cuotas, te quedan 24 cuotas. Entonces posterga el pago para después. Pero es algo razonable.
Bien no te había respondido la anterior. Así que ahora te respondo todo. Tres meses de interés como comisión de recabo un crédito de apoyo está dentro de lo aceptable pensando un interés del 1 anual con 12 meses.
Gracias era precisamente lo que estamos hablando ahora bien, así que me preguntaste y ahora creo lo respondí.
Banco Santander los guisos puede pasar tres puesto al final del crédito sin interés.
Entiendo que todos están cobrando intereses. Lo único que no ha colocado intereses ha sido el BCI como les comentaba y en otros casos en Chile el crédito de consumo las tasas han sido bajitas. Eso ha sido bueno que no te considera las tasas iniciales del crédito consumo sino que te refinancia una tasa algo menor.
Así que eso está bien del Banco de Chile el crédito de consumo entiendo es más beneficioso que en el crédito hipotecario.
La comisión de salida es de tres meses de intereses.
No sé a qué te refieres, pero la comisión de salida es de tres meses de interés.
Bien sigamos. Vamos a tener ahora lo peor que he visto hasta ahora que es el Scotiabank. El Scotiabank te posterga tres hipotecarios y esos tres hipotecarios te lo manda al final. Con qué tasa, con las mismas tasas del inicio.
O sea, ningún beneficio, postergación solamente ya. Un caso del Chile por último ese 1,8 en general debería ser más bajo que cualquier hipotecario que una persona haya tomado ya. Así que acá el Scotiabank la verdad que te está postergando no más y manteniéndote las condiciones iniciales. En este caso el hipotecario.
Si quieres prepagar en el Security me dice Diego.
Claro, entiendo que se puede prepagar. Así que eso también te rebaja el costo que pudieras tener; pero igual insisto creo que la opción del hipotecario del Security es buena porque te aplica una tasa de interés del 1% que igual es baja.
Magdalena me dice; en el crédito de consumo del Banco de Chile si lo tomo ahora para ordenar más conveniente aplaza la partida del pago de cuotas.
Sí entiendo Magdalena tú en este momento no tienes un crédito de consumo y pedirías uno nuevo.
Si ese es el caso para pagar línea y tarjeta de crédito, puede ser conveniente porque debieran darte una tasa menor y con la ventaja que eventualmente te podrían dar también algunos meses de gracias con un crédito nuevo. Así que puede ser una buena alternativa sin duda
Rafael me dice; en Chile ofrece el 0,23 mensual para los créditos consumo.
Si eso es una buena tasa, Rafael. En el caso de los consumos ayer vimos con algunos clientes y la verdad que era un buen financiamiento. En crédito de consumos si es destacable el Banco Chile y en créditos hipotecarios me parece que no tanto.
Gonzalo me dice; es conveniente acogerse a la opción de Scotiabank para hipotecar en el caso de tener departamentos de inversión los cuales se van solos y hasta el momento los arrendatarios no han solicitado descuento de postergar pagos.
Buen punto Gonzalo porque si tienes departamentos para inversión y no te han pedido ninguna rebaja; pero eventualmente esos arrendatarios se te pudieran caer en los próximos meses podría ser bueno aplazar estos créditos para tener un colchón en caso de que se te vayan arrendatarios.
Así que yo lo tomaría dependiendo de cuántos créditos tengas. Si tienes cinco bueno prórroga, posterga 3 o 2. Si tienes 1 también, ahí trata de considerar un porcentaje de los créditos que tengas para ti como inversionista, para arriendo.
Bien, seguimos y ya habiendo visto estos ejemplos que espero se haya entendido las diferencias y haber visto estos ejemplos y en general como les digo, el llevar los créditos hacia el final debiera depender mucho más de tus necesidades de liquidez, de que tomarlo porque si ya. Eso espero haya quedado muy claro.
Y acá hago dos alcances que son importantes, que estaban establecidos en el webinar de hoy dentro de la agenda.
La tasa de interés se expresa de mejor manera a través del CAE. Bueno el CAE es lo relevante, la carga anual equivalente. Que en un crédito hipotecario normal nunca un CAE es del 4% 3,5 en buenas condiciones y muy buenas condiciones un 2 % que era lo que pasaba el año pasado hasta octubre.
Entonces, un CAR del 1,8 del Banco de Chile es bueno. Pero el problema es que esas cuotas se van al final ya. Entonces, en general todas las tasas son bajas, las que están ofreciendo los Bancos ahora. El problema es el plazo que se reprograma que en muchos casos se van al final y hay que tener cuidado particularmente con los hipotecarios.
A mayor plazo es mayor el interés a pagar; pero también se extiende el momento de desembolsar el pago. Por lo tanto nuevamente volvemos ahí a la necesidad de liquidez, a la holgura que muchas personas van a necesitar en estos momentos.
La variación de la UF es la expresión de la inflación. Por lo tanto en el caso de los hipotecarios es un aspecto adicional en el largo plazo porque el valor de la UF van a ir aumentando en el tiempo y todos los hipotecarios en Chile se valorizan; se expresan; se entregan, uno los adquiere en UF.
Por lo tanto, ese valor va aumentando si o si en el tiempo. Por lo tanto ese es otro costo que no nos debiéramos dar el gusto de dejar ese pago hacia el final porque sí.
Esa inflación históricamente ha sido del 3% se tiende a cumplir, ese es el objetivo del Banco Central. Y acá está la diferencia entre los créditos de consumo que generalmente se expresan en pesos y los hipotecarios en UF.
Como los hipotecarios son a largo plazo es necesario en un UF porque de esa manera nos permite que nos entreguen menores tasas. Porque así se protege el sistema financiero de la inflación y nos beneficia nosotros como consumidores y eso se diferencia con los créditos de consumo que al ser a corto plazo a 2, 3 o 4 años está expresado en pesos.
Por lo tanto, ahí puede venir un beneficio adicional de postergar una cuota de un crédito de consumo. Vamos ya terminando, me han hecho hartas preguntas. Si alguien tiene una pregunta adicional que me la haga por favor y la solucionamos porque ya queda poquito de la presentación.
Y lo último que les quiero plantear es cuál es mi visión al respecto; qué es lo que pienso yo de todas estas facilidades que están entregando los Bancos. Qué conviene postergar el pago o reprogramar el crédito.
Idealmente debiéramos aprovechar el reprogramar a un plazo relativamente corto en la mayoría de los casos desde un año más en el caso de los hipotecarios que comentamos. Ejemplo BCI muy bien BCI. Ejemplo el Security que también son lo mismo, pero a una tasa interés del 1 % que igual es bajita.
Entonces es mejor reprogramar y encapsular ese no pago en un crédito chiquitito en buenas condiciones a 60 meses más que postergar hacia el final del crédito.
Ahora insisto si tú tienes crédito hipotecario en el Chile y te quedaste sin pega, tienes que tomarlo y dale no hay nada que pensar. El tema es cuando tenemos la posibilidad de pensar estas situaciones ya, eso es súper importante. Y lo último antes de responder las preguntas es lo que viene con las tasas.
El Banco Central esta semana bajó la tasa interés a su mínimo histórico que es el 0,5 % como en todo el mundo las tasas están bajísimas el costo del crédito es prácticamente inexistente.
El tema es que además de este costo de fondo que tienen los Bancos existe el riesgo, hoy día el costo de fondo es bajo y el riesgo es muy alto. Entonces por ese riesgo alto, porque las personas se pueden quedar sin empleo y no le pagan al banco. Los Bancos siguen cobrando tasas altas.
El tema es que esta pandemia, esta situación va a terminar. ¿Cuándo? Muy probablemente cuando ya se encuentre una vacuna; muy probablemente cuando ya los casos se controlen, esto se va a terminar.
Puede ser en un mes más; puede ser en tres meses más; no sabemos. Pero se va a terminar; el mundo no se va a acabar. Vamos a seguir con normalidad algunos meses más y esto va a ser anecdótico en el futuro.
Y nos vamos a acordar, se acuerdan que hicimos en esos días y podíamos vivir con bastante menos cuando estábamos en nuestras casas y que nos entreteníamos con cosas tan simples como jugar con las cartas con nuestra familia que era tan importante ir a abrazar a nuestra familia. Bueno de eso no vamos a acordarme adelante y lo tenemos que valorar.
Porque sin duda nos está poniendo a prueba como sociedad; como mundo; como sistema como funcionamos. Y cuando pase, cuando todo se empieza a normalizar la economía va a repuntar.
Porque todos vamos a querer ir a tomar un trago a un restaurant; todos vamos a querer ir a comprar un regalito para nuestra familia. Entonces la economía se va a recupera con fuerza y cuando eso ocurra que puede ser dos, tres meses más; seis meses más. Ahí los Bancos nuevamente van a volver a prestar y seguramente van a prestar a tasas bajas.
Y ahí es cuando tenemos que estar bien presentados para que ahí el banco nos de buenas tasas y podemos aprovecharlo ya. Y refinanciar nuestros créditos y refinanciar nuestros desórdenes que se nos pueden haber ocasionado por esta situación.
Pero el momento actual de esta baja tasa del Banco Central no tiene tanto impacto, lo va a tener más adelante ya. Así que para que lo tengan en consideración y yo estimo que hacia el último trimestre este año; pudiéramos ver buenas tasas en todo ámbito.
Por lo tanto, si alguien quiere refinanciar sus hipotecarios probablemente en esa época sea un buen momento. Si alguien justo está comprando una propiedad en ese momento puede ser un buen momento. En este momento puede ser el momento ideal valga la redundancia.
Y finalmente para los que se hayan desordenado quizás ahí se puede volver a refinanciar un crédito. Así que para que lo tengan en cuenta van a venir la recuperación. Y ahí hay que estar bien para tomar esas oportunidades.
Y con esto ya voy terminando; como siempre les dejo en la última presentación de la última lámina de nuestras presentaciones. Y para cerrar con eso empiezo a responder varias preguntas que me han hecho.
Fernando; Cuánto es un CAE normal para los hipotecarios.
Un CAE normal para los hipotecarios hoy día Fernando 3,5; un CAE buenísimo 2%; un CAE malo 4,5.
Sebastián; Qué pasará con los clientes de mutuarias.
La verdad que no lo tengo muy claro; no me metí a las mutuarias. No sé si hay planes de apoyo; pueden preguntar a su ejecutivo.
Yo imagino que van a existir situaciones similares a las que hemos visto en los Bancos y probablemente las peores que son llevar cuotas actuales hacia el final, eso es lo peor hoy en día que hemos visto.
Y de todas formas es un alivio; de todas formas es una medida que se agradece ya para el que no tiene opción y va a haber disminución en sus ingresos.
Rafael me dice; sería conveniente postergar un crédito para completar el pie de otro departamento para el cual solicitará un crédito hipotecario.
O sea en este momento Rafael tú tomar la decisión de comprarte otro departamento para inversión ahora yo lo pensaría, si tienes una oferta de un departamento usado en un excelente precio de oferta puede ser.
Pero ahora comprar un departamento nuevo por ejemplo que los precios no han bajado no sé si será un buen momento, yo me tomaría algunas semanas para pensarlo mejor.
Rafael me dice; y que se puede trabajar desde la casa.
Claro aprovechar estos tiempos también que se puede trabajar desde la casa.
Pilar; Sergio reprogramar sería lo mismo que un refinanciamiento.
No porque el reprogramar es reprogramar una parte del crédito, encapsularlo en otro chiquitito en cambio el refinanciamiento generalmente toma el todo para una nueva cuota.
Entonces por eso es la diferencia que hablaba al inicio de los conceptos; reprogramar es reprogramar una parte del crédito que uno estás pagando ahora.
Fernando me dice; en enero me compré un departamento estoy en el trío de negociación de tasas con el Banco Santander, qué cosas debería intentar conseguir en esta negociación. A qué tipo de CAE debería adquirir. Hay algún punto actual que podría beneficiar mi situación considerando que tengo trabajo estable.
Si no es cliente te ayudamos feliz y podemos tener una reunión. Te respondo rápido para que les sirva al resto. El Santander en general no es un muy buen banco para regodearse y financiar. El Banco Santander es de los peores junto al de Chile.
Generalmente son los que entregan peores tasas. Generalmente van con más pequeñitos que quieren ganar participación de mercado tienen mejores tasas. Y ahí lo último que vimos era por ejemplo el Security; por ejemplo Itaú que tenían mejores tasas.
Que recomiendo siempre. Si tienes en esos bancos cuentas, puedes pedir cotización ahí y poner a pelear a un par de bancos. No más, solamente un par.
Si solamente tienes cuenta en el Banco Santander te recomiendo ir a visitar al Itaú o al Security que en general tienen buenas tasas. De ahí pedir una cotización para tratar de negociar con el Santander, es una buena opción y ahí tratar de buscar el mejor CAE.
Tendría que saber tu situación particular; pero hoy día como les decía anteriormente puede estar entre un 3 y un 3,5 % si es menos que eso muy bien. Pero siempre se puede negociar algo mejor.
Wilfred me dice; pedir un crédito en BCI y para pagar un crédito en el Chile es una opción.
No porque hoy día nos están abriendo los bancos a nuevos financiamientos para pagar otros. Eso ahí entramos en la lógica del refinanciamiento de un todo.
Y ahí tendrías que llevar tus papeles para ver que te pueden ofrecer, que me imagino hoy en día no debieran estar dando tan buenas condiciones para nuevos créditos de refinanciamiento por la situación de riesgo que vivimos hoy día en la economía.
Magdalena me dice; muchas gracias que hoy día he entendido lo que me conviene hacer en este momento. Genial que bueno y gracias por el optimismo que todo se va a reactivar.
Absolutamente miren yo tengo heridas de bala en el cuerpo que son las crisis económicas; yo me dedico al mundo de la inversión; en el mundo la finanza. Y la verdad que uno cuando ha estado en situaciones difíciles, las del 2008 fue muy dura similar a lo que estamos viendo ahora y ese momento yo era harto más joven y con mi primera gran crisis que viví en el día a día y uno en ese momento se quiere morir.
Y después de un año uno dice por qué no me compre todo lo que podía. Porque todo se recupera y eso me permite mirarlo desde afuera con mayor objetividad y decir eso esto va a pasar.
Obviamente que hay crisis peores, hay crisis mejores. Pero van a pasar y eso es así sólo tienes que aguantar y por eso las medidas que se han estado entregando son las adecuadas y muchas veces que mirar menos redes sociales; menos las noticias; leerse un buen libro; escuchar música; hacer ejercicio y todo está mucho mejor.
David; si no hay disminución del ingreso se puede optar a la postergación. Hay un monto mínimo de ingreso que marca el beneficio.
Es bien caso a caso David, o sea si tú esa plata la vas ahorrar y eventualmente quieres aprovechar ahora una oportunidad para invertir podría ser. O sea cuál es el costo alternativo de ese dinero, qué quieres hacer con ese dinero. Si el costo de beneficio de ese dinero que no vas a pagar en el crédito es mayor obviamente que conviene hacerlo.
Pero es muy caso a caso cuando no te estás quedando sin ingresos. Y ahí con con algunos clientes lo hemos hablado, privilegiar de repente la opción más ventajosa postergarla y la opción es menos ventajosa seguir pagando.
Y quizás aprovechar alguna de esas cuotas para tener un colchoncito de aquí en adelante, puede ser.
Magdalena me dice; última pregunta para tomar un crédito de consumo será bueno esperar un par de semanas para ver si mejora la tasa.
Depende qué tantos tasas estás hoy en día con las cuentas digamos acumulándolas, yo creo que no sé si sea tan bueno postergar. Yo creo que es mejor ahora ir preguntando porque en general los bancos hoy día están tan locos, los ejecutivos nunca funcionan y hoy día probablemente menos.
Entonces, es mejor hacerlo ahora porque sin duda se va a demorar, no esperar a lo último porque en realidad te puede pillar la máquina.
Fernando era broma, pero por eso para verlo con tu asesor y ahí ver en detalle cuál es la mejor opción. Y como te digo el Santander no es el mejor Banco ahí hay que buscar una alternativa y preguntarle a tu asesor cual el banco podría estar entregando una buena tasa.
Siempre nosotros estamos teniendo ofertas y comparando con diversos clientes que nos llegan la información.
María Ignacia; Sergio no me queda claro si el caso de Scotiabank existe una tasa interés para reprogramarlas las tasas del crédito hipotecario.
Las tasas del Scotiabank son las mismas del crédito inicial. Por lo tanto la opción que te está dando el Scotiabank es dejar de pagar tres cuotas y con las mismas condiciones iniciales tirarlos al final. Eso es lo que está entregando hoy día el Scotiabank.
Pilar; Gracias Sergio tomarían la opción de posteridad el crédito del BCI aunque no tendría problema para pagar.
Si, en el único caso que lo haría si o si con los ojos cerrado seria en el BCI porque es tasa cero. Entonces se puede aprovechar y ahí tienes liquidez que puede aprovechar ahora.
Así que en el caso del BCI me parece adecuado el hipotecario postergarlo a un año tasa cero.
Javier; Que recomiendas en relación a los fondos mutuos.
Hemos hablado en otras ocasiones de eso Javier; hay hartos webinar en nuestro canal de YouTube. Te invito a que los veas. Vamos a hacer más cosas de eso en el futuro.
Gonzalo; respecto a la consulta anterior y en el caso postergar ahora podría influir de manera negativa para adquirir nuevos hipotecarios ya que durante el segundo semestre me deberían entregar nuevos departamentos para inversión.
No me acuerdo la primera pregunta; pero entiendo que es dejar de pagar ahora, tirar para adelante no sé si afecta mucho porque en realidad las postergaciones de créditos son tres meses.
Entonces no es tanto y las estas tirando al final. Entonces no debería ser tan perjudicial; pero ahí siempre importante que tu situación financiera de los números para que de esa manera puedas estar bien aspectado para presentarte al Banco ya.
Bueno un gusto señores, amigos, amigas como siempre un placer. Muchas preguntas era la idea dejar más espacio para preguntas porque cada situación es diferente. Espero poder haber aclarado varias de sus inquietudes. Este webinar va a estar arriba en YouTube. Así que lo pueden revisar de nuevo desde el día o la noche, mañana en la mañana.
Para nuestros clientes siempre se lo enviamos después. Si algún amigo lo quiere se lo envía también el link después de YouTube, se agradece también compartir esta información.
Así que nada espero que sea de ayuda y yo creo que la próxima semana para no sumar tanta información; vamos a hablar la próxima semana probablemente la declaración renta. Así que para que no se nos escape el tiempo quizás lunes, martes vamos a hacer un webinar respecto a declaración renta. Que a mí siempre me gusta darle algunos días a la declaración renta.
Porque los primeros días colapsa muchas veces no suben toda la información las instituciones. Así que yo creo que lunes o martes va a ser una muy buena fecha todavía antes del primer periodo para explicarle algunas cositas respecto a la declaración renta.
Así que eso desde ya los dejo invitados y por ahí alguien me hizo una pregunta bueno ahí está el canal de YouTube para que puedan pinchar los que quieran.
Roberto; Sergio no sé si llamarlo suerte, pero ya tengo pagado el primer departamento por la contingencia la dirección de obra de la municipalidad. Dado el visto bueno por lo que ahora próximamente podría firmar la escritura, tú crees que las tasas estén buenas ahí.
Si, sin duda las tasas van a venir mejor de aquí a algunos meses. Así que para todos los que estén comprándose un departamento de que a fin de año probablemente encontremos buenas tasas.
David me dice; me refería si el BCI me va a permitir adoptar la postergación sin tener que trabajar ingresos.
Por supuesto hoy día todo eso importante. Buena pregunta David. Hoy día a todos los clientes cumpliendo ciertos requisitos no hay que demostrar que tú ingresos bajaron, esto es para todos los clientes. Por lo tanto, todos los clientes pueden acceder a estos beneficios que están entregando los Bancos. Así que no hay nada que sea requisito que demostrar digamos menor ingreso.
Listo un gusto, qué bueno que todos hayan participado. Se los agradezco mucho.
Un abrazo, nos vemos hasta la próxima.
Chao, chao.
Patrimore es una institución inscrita en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) según la Norma de Carácter General No 502.
Patrimore no actúa como intermediario de valores, no recibe ni efectúa pagos de dinero, ni custodia valores. Los servicios de Patrimore se limitan exclusivamente a la asesoría financiera y actividades relacionadas autorizadas. Las recomendaciones de inversión generadas por Patrimore deben ser aceptadas por ti de manera expresa antes de su ejecución; la decisión final siempre reside en ti. Ninguna inversión está exenta de riesgos.
Las inversiones que realizas a través de Patrimore son gestionadas y custodiadas por instituciones fiscalizadas y reguladas por la CMF.
Al crear una cuenta en Patrimore, aceptas los términos y condiciones del sitio, incluyendo las políticas de privacidad y los riesgos asociados a las inversiones.